COMUNICACI脫N BREVE

 
Jennifer Jeanette Miranda L贸pez, Rosaida Ochoa Soto
 PDF
 
Procedimientos metodol贸gicos para evaluar el estado de los sistemas alimentarios locales

Introducci贸n: El desarrollo del sector agroalimentario local, prioridad estrat茅gica para alcanzar la autosuficiencia alimentaria municipal del pa铆s, se alcanza mediante la transformaci贸n de los sistemas actuales en sistemas alimentarios sensibles a la nutrici贸n.

Objetivo: Dise帽ar una propuesta metodol贸gica para evaluar los sistemas alimentarios locales como parte del Plan de Soberan铆a Alimentaria y Educaci贸n Nutricional, y disminuir la dependencia de importaciones mediante el incremento de las producciones propias.

M茅todos: Se hicieron una revisi贸n y recopilaci贸n de la 聽informaci贸n relativa a cada componente de la cadena alimentaria a trav茅s del trabajo de grupo con actores clave en la gesti贸n a nivel municipal. Se utiliz贸 la informaci贸n aportada por la Oficina Nacional de Estad铆stica, el Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de Salud P煤blica provincial y municipal.

Resultados: La propuesta incluy贸 la estimaci贸n de las recomendaciones nutricionales ponderadas, la identificaci贸n de los principales indicadores de salud, la estimaci贸n de energ铆a y nutrientes, el nivel de autonom铆a o dependencia del territorio, la estimaci贸n de las brechas entre disponibilidad y oferta, la repercusi贸n en la salud del d茅ficit o exceso de nutrientes, y la selecci贸n de las cadenas productivas prioritarias.

Conclusiones: La metodolog铆a dise帽ada permiti贸 dotar a los Gobiernos, productores, comercializadores y decisores de m茅todos sencillos para el seguimiento, el monitoreo y la evaluaci贸n del programa, con mayor aprovechamiento de sus potencialidades, mediante la producci贸n sostenible, resiliente y con equidad de alimentos sanos e inocuos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria local.


Denise Caridad Silvera Tellez, Blanca Graciela Terry Berro, Valentina Rodr铆guez Flores
 PDF
 
Fortificaci贸n domiciliaria con polvos de micronutrientes. Lineamientos t茅cnicos para el personal de salud

Introducci贸n: La fortificaci贸n domiciliaria de los alimentos con polvos de micronutrientes se considera una intervenci贸n efectiva para reducir la anemia por deficiencia de hierro y otras carencias en la poblaci贸n infantil.

Objetivo: Establecer los lineamientos t茅cnicos para el personal de salud en el nivel primario de atenci贸n, en apoyo a la suplementaci贸n con polvos de micronutrientes a ni帽os y ni帽as entre 6 y 23 meses de edad.

M茅todos: Se conform贸 el equipo t茅cnico. Se revisaron las formulaciones utilizadas en la regi贸n y experiencia acumulada en intervenciones realizadas en provincias orientales, adem谩s, se elabor贸 el documento sustentado en evidencia cient铆fica con base en las recomendaciones nutricionales en esta poblaci贸n.

Resultados: El suplemento permiti贸 la prevenci贸n de las carencias nutricionales debido a que lograban cubrir la brecha de su requerimiento. Estuvieron disponibles los lineamientos t茅cnicos dirigidos al personal de salud en los diferentes niveles de atenci贸n para asegurar el 茅xito de la consejer铆a nutricional a la familia cubana, y el uso adecuado del suplemento.

Conclusiones: Este trabajo brinda elementos y orientaciones t茅cnicas para la capacitaci贸n del personal de salud con el fin de socializar, divulgar y brindar herramientas t茅cnicas en el uso del suplemento como una medida costo efectiva para la prevenci贸n de las deficiencias de micronutrientes.

Blanca Graciela Terry Berro, Denise Caridad Silvera Tellez, Yarisa Dom铆nguez Ayll贸n
 PDF
 
Alfredo Espinosa Brito
 PDF
 
Atenci贸n humanizada del personal de enfermer铆a durante su desempe帽o en pacientes hospitalizados con tuberculosis

Introducci贸n: La humanizaci贸n es un factor imprescindible y proporciona mejora de la atenci贸n en salud.

Objetivo: Explorar las percepciones del personal de enfermeria sobre la atencion humanizada brindada a pacientes hospitalizados con tuberculosis.

M茅todos: Estudio descriptivo exploratorio, mediante escala Likert en una muestra exhaustiva del personal de enfermer铆a, 13 en total, que atienden a los pacientes hospitalizados en el Hospital Neumol贸gico Universitario Ben茅fico Jur铆dico en La Habana. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado que contiene siete afirmaciones, las cinco primeras sobre brechas del 茅xito del tratamiento y las dos 煤ltimas sobre brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o, valoradas mediante 铆ndice de posici贸n de las respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, no tengo idea al respecto, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Resultados: Desde la primera a la quinta afirmaci贸n: en la primera y tercera la mayor铆a estuvo de acuerdo en que existen brechas en el 茅xito del tratamiento (铆ndice de posici贸n= 0,577 y 0,654, respectivamente). En la segunda y la cuarta afirmaci贸n, la mayor铆a estuvo en desacuerdo (0,192 y 0,115, respectivamente). En la quinta, la mayor铆a estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500). En las dos 煤ltimas afirmaciones sobre las brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o: la sexta, la mayor铆a se ubic贸 en totalmente en desacuerdo (0,269) y en la s茅ptima, la mayor铆a estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500).

Conclusiones: Las percepciones mayoritarias revelan que no existen brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o del personal de enfermer铆a en los pacientes con tuberculosis.


Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Rita Mar铆a Ferr谩n Torres
 PDF
 
Aplicaci贸n EGRESO/COVID-19 una forma amigable de recopilar, almacenar y analizar datos de los pacientes

Introducci贸n: Durante pandemias como la COVID-19, el n煤mero de personas que acceden a los servicios m茅dicos aumenta notablemente en un corto per铆odo. Recoger datos de los pacientes es un proceso complejo pero necesario. Contar con informaci贸n personalizada es 煤til para el seguimiento individual o colectivo de determinados grupos de pacientes, as铆 como para la retroalimentaci贸n con respecto a la conducta m茅dica y los protocolos desarrollados.

Objetivo: Presentar una aplicaci贸n amigable que permite el llenado r谩pido de formularios para pacientes COVID-19 desde un dispositivo con acceso a la red.

M茅todos: Programaci贸n de un sistema de base de datos accesible desde un dispositivo con conexi贸n.

Resultados: Se implement贸 la aplicaci贸n Egreso/COViD-19, que permite, desde un dispositivo con conexi贸n, introducir datos de un nuevo paciente referentes a su historia cl铆nica pre-COVID, COVID y pos-COVID. El sistema permite: consultar, actualizar e incorporar informaci贸n sobre cada uno de los pacientes, corregir varios de los errores de llenado m谩s comunes y ahorrar recursos materiales.

Conclusiones: La aplicaci贸n propuesta facilita el llenado de la informaci贸n de pacientes COVID-19. Las autoridades cl铆nicas, epidemiol贸gicas y administrativas podr谩n disponer de informaci贸n 煤til para la asistencia m茅dica, la docencia, la investigaci贸n y el manejo administrativo de la pandemia Esta forma de llenado es extensible a otras epidemias.

datos preliminares; telemedicina; infecciones por coronavirus; bases de datos; programas inform谩ticos.


Gemayqzel Bouza Allende, Leynier Guti茅rrez-Gonz谩lez, Roger Rodr铆guez-Guzm谩n, Carlos Berm煤dez-Porto, Leonel Garc铆a-L贸pez, Roberto Mart铆-Cede帽o
 PDF
 
Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Olivares Giraudy, Indira L贸pez Rodriguez
 PDF
 
Estad铆sticas sanitarias y enfermedades de trasmisi贸n h铆drica en Cuba: 1902-1925

Las enfermedades de transmisi贸n h铆drica, fueron causa importante de morbilidad y mortalidad durante las primeras d茅cadas del siglo xx en Cuba. La b煤squeda y soluci贸n de sus or铆genes se debatieron por los cient铆ficos cubanos en importantes instituciones acad茅micas y su evoluci贸n, mostrada a trav茅s de las estad铆sticas sanitarias. El objetivo de este trabajo es examinar las estad铆sticas sanitarias y las enfermedades de transmisi贸n h铆drica en Cuba, entre 1902-1925, a partir de la labor de prominentes cient铆ficos cubanos. Es un estudio observacional descriptivo de corte hist贸rico que utiliz贸 el m茅todo hist贸rico l贸gico y el an谩lisis inductivo-deductivo de las fuentes bibliogr谩ficas disponibles sobre la tem谩tica. Las estad铆sticas sanitarias y las enfermedades de transmisi贸n h铆drica constitu铆an temas importantes en el quehacer de los cient铆ficos cubanos, demostrado por los aportes de personalidades como Jorge Le Roy, Carlos J. Finlay, Jos茅 A. L贸pez del Valle, Juan Guiteras Gener y otros, que trascienden como ejemplos imprescindibles para el estudio de estos materiales y marcaron pautas para el desarrollo ulterior de la salud p煤blica cubana. Una parte importante de su labor est谩 recogida en fuentes cient铆ficas documentales de la 茅poca. El intercambio de ideas entre estas personalidades, demuestra el alto nivel cient铆fico y de actualizaci贸n en que se encontraba la ciencia en Cuba en el primer cuarto del siglo xx. El debate, honesto y respetuoso entre ellos contribuy贸 al avance de las estad铆sticas sanitarias y al conocimiento de las enfermedades de transmisi贸n h铆drica y por ende, al avance de la ciencia cubana.

Mar铆a del Carmen Batlle Almod贸var, F茅lix Orlado Dickinson Meneses
 
Silvia Isabel Mart铆nez Calvo
 
Fuentes de informaci贸n para medir el impacto de la vacunaci贸n contra el SARS-CoV-2 en Cuba

Introducci贸n: Una de las pol铆ticas de salud para el enfrentamiento a la pandemia por COVID 19 es el dise帽o de vacunas que reduzcan la incidencia, gravedad y mortalidad por la enfermedad. Por ello se impone la evaluaci贸n del impacto de la vacunaci贸n y como consecuencia, se requiere de fuentes de informaci贸n confiables que permitan realizarla.

Objetivo: Examinar las fuentes de informaci贸n que permitan obtener indicadores para medir el impacto de la vacunaci贸n.

M茅todos: Estudio descriptivo realizado durante el a帽o 2021. Se realizaron las siguientes acciones: 1. Revisi贸n de la literatura nacional e internacional sobre los indicadores que se utilizan para la medici贸n del impacto de la vacunaci贸n. 2. Consulta a expertos para identificar las fuentes de informaci贸n que permitieran obtener datos confiables para este fin. 3. Estudio inicial con el uso de los datos obtenidos en las fuentes de informaci贸n identificadas, con los que se obtuvieron los indicadores propuestos

Resultados: Se identificaron varias fuentes de informaci贸n de tipo registros existentes y fuentes documentales, tales como, registros de estad铆sticas de salud, res煤menes de historias cl铆nicas de pacientes hospitalizados por COVID-19 y registro de vacunados. El estudio inicial realizado posibilit贸 la obtenci贸n de indicadores para medir el impacto de la vacunaci贸n.

Conclusiones: A partir de las fuentes documentales y los registros existentes, es posible generar informaci贸n confiable para el c谩lculo de indicadores de impacto de la vacunaci贸n contra la COVID-19 en Cuba.

Kenia Almenares Rodr铆guez, Mar铆a Vidal Ledo, Mar铆a Elena P茅rez Leyva
 PDF
 
Luis Fonte Galindo, Mar铆a Ginori Gilkes, Gissel Garc铆a Men茅ndez
 PDF
 
Carlos Gonz谩lez D铆az
 PDF
 
Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez
 PDF
 
Capacitaci贸n para la COVID-19: experiencias del Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥

El trabajo tiene como objetivo describir las principales actividades de capacitaci贸n que se desarrollaron para la prevenci贸n de la COVID-19, coordinadas por el Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥. Se utiliz贸 una estrategia metodol贸gica descriptiva y cualitativa. Se realiz贸 la revisi贸n de documentos emitidos por la direcci贸n del Ministerio de Salud P煤blica y documentos de archivo del Departamento de Docencia del Instituto, para detallar las actividades de adiestramiento. La capacitaci贸n tuvo prop贸sitos concretos para cada fase: pre-epid茅mica y epid茅mica. En marzo se realiz贸 el Curso Nacional de Actualizaci贸n, con 160 participantes que capacitaron escalonadamente a todo el pa铆s. Se incorpor贸 un claustro de profesores a la preparaci贸n de las Brigadas M茅dicas 鈥淗enry Revee鈥 con un total de 3 578 cursistas. La estrategia de capacitaci贸n utilizada demuestra las posibilidades del sistema de salud cubano y sus instituciones l铆deres para la preparaci贸n acad茅mica y la respuesta ajustada ante un evento epid茅mico como la COVID-19. Esta preparaci贸n del personal de salud y de los sectores, es esencial para alcanzar los resultados en control y prevenci贸n de la epidemia que muestra Cuba y deja lecciones aprendidas para la etapa de recuperaci贸n. El modelo de preparaci贸n del personal de la salud trasciende la frontera del pa铆s y ratifica un modelo cubano basado en conocimiento t茅cnico y capacitaci贸n del personal para cumplir con la solidaridad y el internacionalismo en el enfrentamiento a epidemias.

Palabras clave: COVID-19; prevenci贸n y control; capacitaci贸n; salud p煤blica; educaci贸n m茅dica.

Marta Ana Castro Peraza, Narciso Argelio Jim茅nez Perez, Mateo Rolando Cabrera Marquetti
 PDF
 
Luis Fonte Galindo, Yisel Hern谩ndez Barrios, Dennis P茅rez Chac贸n
 PDF
 
Tendencias de b煤squedas en internet por la pandemia COVID-19 en Per煤

En esta comunicaci贸n nos proponemos describir el uso de Google Trends para medir las b煤squedas en internet de t茅rminos asociados a la pandemia por COVID-19 en distintas regiones de Per煤 y su potencial para realizar investigaciones en salud. Se midi贸 la tendencia de b煤squedas en internet de los t茅rminos 鈥渃ovid鈥, 鈥渓avado de manos鈥, 鈥渕ascarillas鈥, 鈥渄istanciamiento鈥 y 鈥渟ars-cov-2鈥.en el per铆odo entre el 27 de febrero al 27 de mayo de 2020 Se utilizaron los datos de Google Trends sobre una fracci贸n de las b煤squedas de las palabras clave, y se analizaron los resultados de acuerdo con una ubicaci贸n geogr谩fica dada y un per铆odo definido. Para el t茅rmino 鈥渃ovid鈥 y 鈥渓avado de manos鈥 la regi贸n con mayor nivel de inter茅s fue Huancavelica con 100 b煤squedas en cada t茅rmino. Para el vocablo 鈥渕ascarillas鈥 predomin贸 la regi贸n de Amazonas, tambi茅n con 100 b煤squedas. Igual condici贸n se encontr贸 en Moquegua y Puno para los t茅rminos 鈥渄istanciamiento鈥 y 鈥渟ars-cov-2鈥, respectivamente. Se encontr贸 fuerte correlaci贸n entre covid, mascarillas, distanciamiento con el n煤mero de casos de COVID-19 en Per煤 y la misma situaci贸n pero con correlaci贸n ligeramente positiva para sars-cov-2 y lavado de manos. Google Trends podr铆a, adem谩s, definir potencialmente el momento y la ubicaci贸n adecuada para practicar estrategias de comunicaci贸n de riesgos a las poblaciones afectadas. La comunicaci贸n adecuada del riesgo puede ayudar a prevenir la cantidad excesiva de informaci贸n circulante, que suele provocar inquietud o p谩nico en estas poblaciones.

Palabras clave: Google Trends; comunicaci贸n de riesgos; COVID-19; Per煤.

Sebastian Iglesias-Osores, Johnny Leandro Saavedra-Camacho
 PDF
 
Ra煤l Guinovart D铆az, Isidro Abell贸 Ugalde, Wilfredo Morales Lezca
 PDF
 
Contribuci贸n de los juguetes al desarrollo psicomotor de los ni帽os en las distintas etapas de la infancia

Los juguetes son objetos importantes para el buen desarrollo psicomotor de los ni帽os. En la actualidad, los fabricantes, los importadores, los comercializadores, los consumidores, as铆 como las autoridades sanitarias competentes se preocupan por la seguridad de estos productos, ya que est谩n destinados a uno de los sectores m谩s vulnerables de la sociedad. En Cuba, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a es la entidad encargada de aprobar el uso de un juguete. Un indicador que se examina durante el proceso de evaluaci贸n es el tipo de funci贸n que desempe帽an los juguetes en el desarrollo psicomotor de los ni帽os. El objetivo de esta comunicaci贸n breve es describir c贸mo contribuyen los juguetes al desarrollo psicomotor de los ni帽os en las distintas etapas de la infancia. Se exponen adem谩s aspectos generales sobre el desarrollo psicomotor, el papel del juego y los juguetes y su selecci贸n de acuerdo con el 谩rea que se desea estimular y se mencionan ejemplos de juguetes que contribuyen a esta funci贸n, as铆 como la importante funci贸n que desempe帽a el Registro Sanitario en la comercializaci贸n de juguetes seguros y que faciliten el desarrollo infantil, ya que la adecuada selecci贸n de los juguetes contribuye a estimular el desarrollo de la motricidad fina, la motricidad gruesa, el 谩rea personal, social y el lenguaje en las distintas etapas de la infancia.

Palabras clave: juguetes; desarrollo psicomotor; Registro Sanitario.

Maria del Carmen Machado Lubi谩n, Maritza T. Su谩rez Pita
 HTML
 
Carlos Gonz谩lez D铆az
 HTML
 
Comit茅 Editorial Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog铆a
 HTML  PDF
 
Asela del Puerto Rodr铆guez, Maricel Garc铆a Meli谩n, Manuel Romero Pl谩ceres
 PDF
 
Carlos Gonz谩lez D铆az
 HTML  PDF
 
Contribuci贸n de la Epidemiolog铆a al estudio de la diabetes mellitus

La diabetes mellitus se conoce desde hace siglos; sin embargo, a finales del milenio el conocimiento de su etiolog铆a, historia natural y epidemiolog铆a es a煤n incompleto. Los estudios epidemiol贸gicos sobre esta enfermedad han tenido un gran impacto en la comunidad cient铆fica internacional por lo que los autores se propusieron identificar la contribuci贸n de la epidemiologia al desarrollo del estudio de la diabetes mellitus y a una mejor comprensi贸n de este problema de salud mundial a mediante la exposici贸n de los elementos que sustentan que la diabetes mellitus es un problema de salud mundial, su comportamiento en diferentes regiones del mundo y los diferentes m茅todos para calcular su prevalencia. Se resume el impacto de la epidemiolog铆a en la diabetes mellitus y se concluye que el m茅todo epidemiol贸gico ha contribuido de manera eficaz a los estudios sobre esta afecci贸n, a la comprensi贸n de su historia natural, a los criterios diagn贸stico, a la clasificaci贸n, a la prevalencia, al tratamiento, a la importancia del control metab贸lico, al valor de la resistencia a la insulina y al conocimiento de otros factores de riesgo, todo lo cual aporta ndo nuevas medidas de prevenci贸n y valiosos elementos para la pr谩ctica cl铆nica, as铆 como para un mejor tratamiento y atenci贸n integral de las personas diab茅ticas.

Palabras clave: diabetes mellitus; epidemiolog铆a; diabetes mellitus, prevalencia; resistencia insul铆nica.

Yuri Arnold Dominguez, Manuel Emiliano Licea Puig, Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Liliam Cuellar Luna, Geominia Maldonado Cantillo, Yoel Cepeda Soto
 HTML  PDF
 
Comit茅 Editorial Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog铆a
 HTML  PDF
 
Carlos Gonz谩lez D铆az
 HTML  PDF
 
Lenina Tamara Menocal Heredia, Hermes Fundora Hern谩ndez
 HTML
 
Da帽os a la agricultura, el medio ambiente y la salud ocasionados por el caracol gigante africanoIntroducci贸n: Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. En todo el mundo se registran cada a帽o m谩s de 1000 millones de casos y m谩s de 1 mill贸n de defunciones como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores.
Objetivo: Identificar los da帽os que produce el caracol africano a la agricultura, al medio ambiente y a la salud.
M茅todos: Revisi贸n bibliogr谩fica y an谩lisis del estado actual del tema. Se consultaron las bases de datos de Pubmed, Medline, Lilacs y la Biblioteca Cochrane.
Resultados: El caracol gigante africano es una especie de caracol terrestre (Achatina f煤lica) Se trata de un molusco terrestre nativo del Centro de 脕frica, Tanzania, Ghana y Kenia, donde se halla ampliamente diseminado. A simple vista es un caracol, lento e inofensivo, pero es considerado una de las plagas m谩s perjudiciales del mundo debido a su alta resistencia a variables ambientales, dieta pol铆faga y un alto potencial reproductivo que favorece su dispersi贸n. Adem谩s del impacto que puede ocasionar sobre la flora y la fauna nativas, Achatina fulica puede actuar como vector de par谩sitos de importancia m茅dica y veterinaria Asimismo, se deben considerar las p茅rdidas econ贸micas por la amenaza que esta plaga representa para m谩s de 200 tipos de cultivos alimenticios, ornamentales y forestales.
Concusiones: Est谩 incluido en la lista de las 100 de las especies ex贸ticas invasoras m谩s da帽inas del mundo por la Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza por los graves perjuicios que ocasiona.
Miguel Lugones Botell, Marieta Ram铆rez Berm煤dez
 HTML  PDF
 
Dra. Yamile Gonz谩lez S谩nchez, DrC. Carlos Barcel贸 P茅rez
 HTML  PDF
 
Precisiones sobre las medidas de frecuencia de defectos cong茅nitos

Intriducci贸n: en el 谩mbito epidemiol贸gico donde se discuten las frecuencias de los defectos cong茅nitos existen dos cuestiones que han generado amplios debates. La primera es: 驴Qu茅 medida de frecuencia se considera adecuada; incidencia, prevalencia o ambas? y la segunda es: 驴C贸mo se debe designar tal medida de frecuencia; tasa, proporci贸n o raz贸n?
Objetivos:
la presente comunicaci贸n pretende precisar que indicador; incidencia o prevalencia, resulta m谩s factible para calcular la frecuencia de defectos cong茅nitos, as铆 como, definir qu茅 criterios re煤ne dicho indicador para ser denominado como; tasa, proporci贸n o raz贸n.
M茅todos:
se utiliz贸 el m茅todo expositivo para presentar varios criterios sobre la no confiabilidad de uno de los t茅rminos en discusi贸n para la estimaci贸n de la frecuencia de defectos cong茅nitos, y precisar el indicador adecuado para tales estimaciones.
Resultados:
la f贸rmula de incidencia es poco realizable en la pr谩ctica dado el significado que tiene el tiempo de aparici贸n de los defectos cong茅nitos para la poblaci贸n expuesta a riesgo. Mientras que la prevalencia, por enfocarse en el n煤mero de casos de una poblaci贸n en un momento espec铆fico, no es susceptible a las p茅rdidas provenientes de muertes fetales o embarazos desconocidos. Esto la hace estimable en cualquier etapa o edad, y que sea adecuada para estudiar la frecuencia de defectos cong茅nitos. Acerca de la denominaci贸n, se defini贸 que las medidas de frecuencia son; o bien una proporci贸n o una raz贸n, en dependencia de los datos a incluir en la f贸rmula en cuesti贸n. Aunque para regularizar los reportes los organismos regulatorios internacionales utilizan medidas pr谩cticas de uso com煤n como las tasas, m谩s all谩 de la integridad conceptual del indicador.
Conclusiones:
si no existiera una indicaci贸n expresa para usar una medida aprobada por consenso, la frecuencia de defectos cong茅nitos se debe medir utilizando los indicadores proporci贸n de prevalencia o raz贸n de prevalencia, seg煤n corresponda.聽

Jos茅 脕ngel Ch谩vez Viamontes, Judith Qui帽ones Hern谩ndez
 HTML
 
La adquisici贸n documental, a trav茅s de proyectos internacionales, como elemento estrat茅gico en el desarrollo de coleccionesLa adquisici贸n de literatura cient铆fica, especialmente de monograf铆as, constituye una imperiosa necesidad para el desarrollo de colecciones en cualquier organizaci贸n de informaci贸n. En tal sentido el objetivo del siguiente art铆culo es exponer la experiencia de la adquisici贸n de fuentes documentales por medio de proyectos de investigaci贸n en el a帽o 2013. Se realiz贸 una revisi贸n documental sobre el tema, desarrollo de colecciones en revistas especializadas en las Bases de datos Scielo y Medline, encontr谩ndose varios art铆culos que abordan el tema del proceso selecci贸n/adquisici贸n documental en salud, los cuales afirman que este es uno procesos m谩s importantes en cualquier organizaci贸n de informaci贸n. Por cuanto es instrumento efectivo para adecuar los recursos disponibles a la ingente oferta informativo-documental del mercado y a la satisfacci贸n de las necesidades informativas de los usuarios. No se encontr贸 ning煤n art铆culo que hiciera referencia, espec铆ficamente, a la gesti贸n documental a trav茅s de proyectos internacionales, como elemento estrat茅gico. En cualquier organizaci贸n de Informaci贸n, el proceso selecci贸n/adquisici贸n documental constituye un elemento fundamental por cuanto, las colecciones son la base de los servicios que dan cobertura a las necesidades informativas de los usuarios. Se ofrece el listado de los 52 t铆tulos de fuentes documentales adquiridas recientemente por esta v铆a, de las tem谩ticas: Microbiolog铆a Sanitaria, Parasitolog铆a, Econom铆a de la Salud, Epidemiolog铆a, Salud P煤blica, Salud Internacional, Bioestad铆stica, Salud ambiental, Sociolog铆a aplicada a la Medicina, Determinantes Sociales de la Salud, Inmunolog铆a y Nutrici贸n, entre otras.
Mar铆a del C Hinojosa 脕lvarez, Silvia Serra Lar铆n, Tania Guti茅rrez Soto, Isabel Pilar Luis Gonzalvez
 PDF
 
Maritza T Su谩rez Pita, Mar铆a Victoria Luna Mart铆nez
 PDF
 
Raquel de los 脕ngeles Junco D铆az, Suzanne Desir茅e van der Werff
 PDF
 
F茅lix Manuel Rosado Garc铆a, Fidel 脕ngel N煤帽ez Fern谩ndez
 PDF
 
Raquel de los A. Junco D铆az, Vicente Inocencio Prieto D铆az
 PDF
 
Martha Chang de la Rosa
 PDF
 
Maritza Su谩rez Pita, Raquel de los A. Junco D铆az
 PDF
 
Patricia Varona P茅rez, Elba Lorenzo V谩zquez
 PDF
 
Maritza Su谩rez Pita, Zulia Weng Alem谩n
 PDF
 
Mar铆a del C Hinojosa 脕lvarez, Silvia Serra Lar铆n, Tania Guti茅rrez Soto, Jazm铆n Rodr铆guez Cruz
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 82 1 2 3 > >>