ene.-abr.

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Carlos Lage Dávila, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Geominia Maldonado Cantillo, Mariano Hugo Bonet Gorbea
Pág(s):1-11
330 lecturas
Efecto de las sustancias biocidas sobre aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii/calcoaceticus

Introducción: El complejo Acinetobacter baumannii/calcoaceticus es considerado un patógeno nosocomial de gran importancia en todo el mundo debido a que se vuelve resistente a los medicamentos antimicrobianos con extrema rapidez y sobrevive en reservorios inanimados. Se ha convertido en uno de los patógenos que más preocupa por su presencia en los brotes epidémicos asociados a la propagación ambiental como consecuencia de las manos contaminadas del personal de salud. El comportamiento epidemiológico de este microorganismo ha motivado que se adopten normas específicas en los programas de control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, esfera en la que los antisépticos desempeñan un papel importante.
Objetivo: Evaluar la acción de tres soluciones antisépticas de clorhexidina contra los aislamientos de Acinetobacter baumannii/calcoaceticus que causan infecciones en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq).
Métodos: Se evaluaron 30 aislamientos obtenidos de muestras clínicas entre enero de 2012 y agosto 2013 para realizar un estudio descriptivo y retrospectivo. Se determinó la susceptibilidad a 16 antimicrobianos mediante las técnicas de Bauer-Kirby y E-test; así como la acción bactericida de tres soluciones antisépticas de clorhexidina (0,5 % en alcohol 70 %, 2 % en solución acuosa y 4 % en solución detergente) mediante un ensayo cuantitativo de suspensión y neutralización por filtración a través de la membrana según la norma española UNE-EN 1276/2010.
Resultados: Se detectó elevada multirresistencia a los antimicrobianos. Los patrones de resistencia obtenidos evidenciaron que el 60 % de los microbios eran cepas extremadamente resistentes, 36 % multirresistentes y ninguna fue panresistente. Se comprobó la reducción de más de 5 logaritmos como efecto de la acción de las soluciones antisépticas.
Conclusiones: La clorhexidina demostró su acción bactericidacontra el complejo Acinetobacter baumannii/calcoaceticus por lo que continúa siendo un antiséptico eficaz para prevenir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Palabras clave: Acinetobacter baumannii/calcoaceticus; resistencia; clorhexidina.

Aily Caridad Aguiar Agramonte, Isabel Rojas Gattorno, Anna Tsoraeva, Margot Martinez, Idialis Hernández Spengler
Pág(s):12-23
388 lecturas
Formación de promotores para la prevención de lesiones no intencionales en adolescentes en Cuba entre 2008 y 2012

Introducción: Las lesiones no intencionales (accidentes) constituyen en todo el mundo un problema de salud en la etapa de la adolescencia. En Cuba, los accidentes son la primera causa de mortalidad en los adolescentes y, además, ocasionan morbilidad, sufrimiento humano y pérdidas económicas, entre otras graves consecuencias.
Objetivo: Capacitar especialistas de diferentes sectores de la comunidad para formar promotores en el área de la prevención de lesiones no intencionales en los adolescentes en sus respectivos lugares de acción.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención mediante 13 talleres en todas las regiones del país y 1 taller nacional sobre la prevención de las lesiones no intencionales en los adolescentes durante el período 2008 a 2012. Completaron la capacitación 331 participantes provenientes de ministerios, organismos y organizaciones sociales y de masas del estado. A los participantes se les aplicaron cuestionarios antes y después de la capacitación. Estos cuestionarios incluían variables sobre los principales aspectos relacionados con las lesiones no intencionales en la adolescencia y cómo prevenirlas. Para analizar los resultados se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentaje), medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (rango intercuartil).
Resultados: Antes de la capacitación, sólo 9,4 % de los participantes aprobaron el cuestionario (médicos, 16,2 %; personal de enfermería, 3,1 %; otras profesiones, 7,5 %). Después de la capacitación, la cifra de aprobados aumentó significativamente hasta 91,8 % (médicos, 97,1 %; personal de enfermería, 92,7 %; otras profesiones, 88,2 %).
Conclusiones: La capacitación fue útil ya que los participantes aumentaron sus conocimientos sobre las lesiones no intencionales en los adolescentes y aprendieron cómo prevenirlas para formarse posteriormente como promotores en las diferentes áreas de acción.

Palabras clave: accidentes; prevención de accidentes; lesiones no intencionales; adolescente; conductas de riesgo para la salud; promoción de salud; formación de promotores.

Mariela Hernández Sánchez, René García Roche, Patricia Vinardell Espín, Mercedes Torres Hernández, Marisol Ravelo Elvirez
Pág(s):24-33
229 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Reflexiones pertinentes sobre la parasitosis intestinal en los círculos infantiles

Las parasitosis intestinales son más frecuentes durante la infancia porque existen más posibilidades de contacto con los parásitos y menor defensa inmunitaria. En la medida en que este sistema se va desarrollando, la situación cambia y el cuerpo tiende a acostumbrarse a estas interacciones; por eso la afección puede desencadenar síntomas más evidentes y graves en el transcurso de los primeros 5 años de vida. Los autores se propusieron exponer las evidencias relacionadas con la parasitosis intestinal en los niños que asisten a los círculos infantiles y las condiciones que favorecen la infestación. Para ello realizaron una revisión bibliográfica con los términos: parasitismo intestinal, niños, círculos infantiles y epidemiología. Se hicieron búsquedas en las diferentes bases de datos electrónicas y finalmente se resumió la información. Se encontró que los niños que asisten a círculos infantiles pasan tiempo en condiciones que favorecen la presencia y permanencia de parásitos en su aparato digestivo, en particular protozoos. La relativa inmadurez del sistema inmune de los niños menores de 5 años, los hábitos gregarios, el hacinamiento, la falta o la limitada exposición previa a los parásitos, así como los inadecuados hábitos higiénicos-sanitarios favorecen su presencia. En conclusión, las parasitosis intestinales y su transmisión constituyen un problema para las autoridades sanitarias, por lo que tratarlo de manera integral contribuirá a disminuir su aparición en los niños en los círculos infantiles.

Palabras clave: parasitismo intestinal; niños; círculos infantiles.

Jackeline Alpizar Navarro, Roberto Cañete Villafranca, María del Carmen Mora Alpízar, Susana Virginia Cabrera Hernández, Isdany Zuñiga Piloto
Pág(s):34-43
557 lecturas
El control de la tuberculosis en Cuba desde 1959 hasta 1990

La tuberculosis existe en Cuba hace al menos cuatrocientos años. En los primeros años del siglo XX se fundó la Liga Antituberculosa, se construyó un dispensario para el tratamiento ambulatorio de esta enfermedad y en 1907, el primer sanatorio para el tratamiento hospitalario de los pacientes. Surgieron otras instituciones encargadas de tratar la tuberculosis en la población: el Consejo Nacional de Tuberculosis en 1936, que creó un laboratorio para producir la vacuna antituberculosa (BCG) en 1943, y se construyeron dispensarios en todas las capitales de provincias del país. Los autores se propusieron exponer los principales momentos de la historia del control de la tuberculosis en Cuba entre 1959 y 1990 con especial énfasis en los cambios ocurridos después de 1959. Se aplicó el método histórico-lógico apoyado en la revisión documental. Se encontró que en 1963 se inició un programa de control nacional que en 1970 integró sus acciones en los servicios generales de salud, así como la vacunación BCG en el momento del nacimiento y en los escolares. Se comenzó la quimioprofilaxis en los convivientes, se realizó el pesquisaje entre los pacientes con síntomas respiratorios de más de dos semanas de duración y se llevó a cabo el tratamiento ambulatorio totalmente supervisado por espacio de 18 meses. Durante los años que duró el estudio se le hicieron cuatro modificaciones al programa. En conclusión, el programa tuvo un resultado favorable en el control de la tuberculosis en Cuba y logró disminuir la tasa de incidencia de 30,5 x 100 000 habitantes en 1970 a 5,5 x 100 000 habitantes en 1989.

Palabras clave: historia de la medicina; tuberculosis; epidemiología.

Enrique Beldarraín Chaple, Niurka Morales Hernández
Pág(s):44-57
289 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Liliam Cuellar Luna, Geominia Maldonado Cantillo, Yoel Cepeda Soto
Pág(s):58-65
844 lecturas