Publicación patrocinada por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem) de Cuba y la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

A partir del año 2018 la revista adopta la modalidad de publicación continua, es decir, la presentación de los artículos de manera inmediata a su aceptación, cuando termina el proceso editorial y los autores han integrado satisfactoriamente al manuscrito todas las correcciones sugeridas por los revisores, lo que lleva a la desaparición de la periodicidad por números, quedando el volumen anual como único compartimento en el que los artículos se incluyen continuamente.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 60 (2023): Publicación continua

Publicado: 2023-01-01
Actualizado: 24 de mayo de 2023

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Pedro Inocente Más Bermejo
86 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Reanálisis del estudio de Carlos J. Finlay acerca del mosquito como vector de la fiebre amarilla

Introducción: El primer registro de la asociación causal entre el mosquito Aedes aegypti,

y la transmisión de la fiebre amarilla, lo constituyó la comunicación presentada por Carlos J. Finlay a la Academia de Ciencias de La Habana en 1881. El científico cubano mostró los resultados de la inoculación, por picadura de mosquito infectado, en cinco sujetos de un conjunto de 20 personas sanas.

Objetivo: Reanalizar la evidencia mediante la aplicación de técnicas estadísticas aún no desarrolladas en tiempo del científico cubano, y evaluar la fortaleza de la evidencia causal.

Métodos: Los resultados se analizaron mediante el test exacto de Fisher, el factor de Bayes y la diferencia de riesgos, el riesgo relativo y el odds ratio de la asociación. Se valoró la fortaleza de la evidencia de la asociación causal mediante criterio estadístico sin desconocer los criterios de causalidad más actualizados.

Resultados: El test exacto de Fisher fue altamente significativo (p = 0,009), y el factor de Bayes (24,9) resultó compatible con una evidencia fuerte a favor de la asociación entre la inoculación y el desarrollo de la enfermedad. También apoyaron la asociación, la diferencia de riesgos (0,55; IC 9 5 %: 0,15-0,96), el riesgo relativo (18,7; IC 95 %: 1,12-310,3) y el odds ratio (43,4; IC 95 %: 1,68-1119,7).

Conclusiones: Los resultados de Finlay resultaron robustos y se ajustaron a los criterios de causalidad para explicar la transmisión de la fiebre amarilla por el mosquito.

Carlos J Finlay; fiebre amarilla; mosquito.

Francisco Javier Ballesteros Rodríguez
169 lecturas
PDF
Modelo bayesiano de series temporales estructurales. Aproximación a la evaluación de impacto de VA-MENGOC-BC®

Introducción: Una nueva intervención de salud pública, como la introducción de una vacuna, implica el monitoreo de indicadores que aseguren una intervención efectiva, y que exista la posibilidad de cuantificar sus beneficios. Obtener estimaciones precisas del impacto de una intervención de salud se considera un desafío importante.

Objetivos: Estimar el impacto causal de uno de los productos líderes del Instituto Finlay de La Habana: la vacuna cubana registrada y comercializada VA-MENGOC-BC®.

Métodos: Se seleccionaron datos en los anuarios estadísticos de salud desde 2009 hasta 2017. Se usaron como variable de interés, la tasa de incidencia de la enfermedad meningocócica en Cuba x 100 000 habitantes y un conjunto de covariables que no se afectaron por la intervención: tasas de incidencia de fiebre tifoidea, de incidencia de tuberculosis, de mortalidad por enfermedades infecciosas (parasitarias e intestinales) todas x 100 000 habitantes. Se consideró 1989 como año de la intervención. Se aplicó el método bayesiano de series temporales estructurales, que evaluó el impacto causal de la vacunación sostenida con VA-MENGOC-BC® desde 1989 hasta el presente.

Resultados: Se estimó un impacto causal acumulativo significativo en la reducción de la incidencia de la enfermedad meningocócica. Se verificó que se produjo una disminución de la enfermedad en 97,2 %.

Conclusiones: La aplicación del método de series de tiempo estructural bayesina para estimar el imparto de la vacuna VA-MENGOC-BC®, constituyó una herramienta novedosa para estimar el contrafactual. Se proporcionó una estimación del impacto de la vacunación con VA-MENGOC-BC®, una vacuna implementada y reconocida a nivel mundial.

 

Yanet García Serrano, Mayelin Mirabal Sosa, Raúl González Mujica
26 lecturas
PDF
Conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019)

Introducción: La conducta suicida incluye el intento suicida y el suicidio consumado. En Cuba ocupa la décima causa de muerte en el cuadro de mortalidad y la tercera en los adolescentes.

Objetivo: Caracterizar la conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque en 2018 y 2019.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo quedó conformado por todos los casos de morbilidad por intento suicida registrados en las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria y los casos de mortalidad por suicidio registrados en la base de datos de la Dirección Provincial de Salud de Mayabeque entre 2018 y 2019. Entre las variables se consideraron: edad, sexo, métodos y municipios de residencia. Se calcularon las tasas de mortalidad bruta y específica calculadas por 100 000 habitantes por sexo y la razón hombre/mujer. Las variables estudiadas se expresaron en porcentajes.

Resultados: Se notificaron 711 intentos suicidas. El sexo femenino exteriorizó 475 (66,8 %) casos. La razón de intento/suicidio de forma general fue de 6,8 en 2018 y de 7,7 en 2019. Se registraron 101 suicidios. El sexo masculino presentó 81 (80,2 %) casos. El método más empleado para el suicidio fue el ahorcamiento en 72 (71,2 %) casos.

Conclusiones: El sexo femenino resultó el más afectado en el intento y el masculino en el suicidio. Se necesita identificar los factores de riesgo de la conducta suicida para su prevención.

 


 

Lisandra Estanquero Ortega, Beatriz Corona Miranda, Ramón Prado Rodríguez, Greyvis Polo Arias, Eduardo García Báez
212 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hospitalizados positivos a COVID-19 procedentes de hogares de ancianos

Introducción: Las personas mayores con COVID-19 muestran mayor riesgo de complicaciones y muerte. Se desconoce la situación clínica epidemiológica de adultos mayores cubanos institucionalizados.

Objetivo: Caracterizar desde la óptica clínica y epidemiológica a pacientes hospitalizados positivos a COVID-19, procedentes de hogares de ancianos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal en 90 adultos mayores con COVID-19, ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”, La Habana, Cuba, entre junio, y septiembre de 2021. Se resumieron los datos y se exploró la relación entre variables de interés.

Resultados: El 62,2 % refirió por lo menos un síntoma. En hombres, 42,9 % tenía 4 o más comorbilidades, y sufrieron complicaciones 54,8 % (p = 0,041). La fiebre, y la diarrea resultaron los motivos de ingreso más frecuentes en los fallecidos que en los vivos (p = 0,002). El 44,3 % (p < 0,001) de los que egresaron vivos, se trataron con heberferón. El 100 % (p < 0,001) de los fallecidos presentó un índice neutrófilo linfocitario mayor de 4 e infiltrado intersticial pulmonar. En promedio, los hombres se mantuvieron hospitalizados dos días más que las mujeres (p = 0,003).

Conclusiones: Todos los adultos mayores con COVID-19 procedentes de hogares de ancianos resultaron contacto de casos positivos. La fiebre como síntoma principal, y las complicaciones derivadas de la COVID-19; con predominio en el sexo masculino. El tratamiento y la vacunación, según los protocolos de actuación nacional para la COVID-19, mediaron, con una alta significación, en el estado al egreso.

 

Teresa Fonte Sevillano, Susel Quesada Peña, Carlos Marín Díaz, Yanet Pérez Mesa, Yadira Hernández Pino
83 lecturas
PDF
Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas

Introducción: El enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol se puede desarrollar desde múltiples contextos, incluidos los relacionados con la atención a trabajadores en instituciones de generación de energía. Para esto es primordial el diagnóstico de los patrones de consumo, como vía para el desarrollo efectivo de los procesos de intervención.

Objetivo: Examinar las características del consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas.

Métodos: Investigación descriptiva, entre septiembre de 2018 y agosto de 2019, en una muestra de 126 trabajadores. Se analizaron los patrones de consumo, los niveles de conocimientos, actitudes afines con la ingestión de bebidas alcohólicas y su relación con algunas variables sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol, así como un cuestionario para la exploración de los conocimientos y las actitudes acerca de dicha ingestión.

Resultados: Predominaron los patrones de consumo de bajo riesgo. Los patrones de consumo de riesgo se asociaron al sexo masculino, las personas menores de 40 años y el estado conyugal soltero. Se apreciaron altos niveles de conocimientos sobre la peligrosidad de la ingestión de bebidas alcohólicas y la presencia de actitudes beneficiosas hacia estas.

Conclusiones: Los resultados acerca del consumo de alcohol son favorables, pero obligan al desarrollo de nuevas líneas de investigación para el enfrentamiento a las adicciones desde la psicología laboral y de las organizaciones, con técnicas, herramientas y esquemas de intervención propios de la atención primaria de salud o de la psicología de la salud.

 

Ariel Monzón Velasco, Alexis Lorenzo Ruiz, Yudanis González González, Jurek Guirola Fuentes
118 lecturas
PDF
Vigilancia epidemiológica del dengue en la provincia Camagüey, Cuba

Introducción: La vigilancia es un componente esencial en el trabajo cotidiano en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud en Cuba. El dengue una enfermedad reemergente, de estricta vigilancia y control en el país.

Objetivo: Caracterizar la vigilancia epidemiológica del dengue en Camagüey durante el año 2021.

Métodos: Investigación observacional, descriptiva, transversal realizada desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 13 961 pacientes con síndrome febril inespecífico notificados por el departamento de estadística provincial en ese año y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Se ingresaron el 99,9 % de los pacientes con síndrome febril inespecífico informados, 50,2 % ingresó en las primeras 24 horas, el 19 % en las 48 y 30,8 % en 72 horas y más. El 97,7 % de las inmunoglobulinas M reactivas correspondientes a pacientes en la provincia, se comportaron como dengue sin signos de alarma, 2,1 % como dengue con signos de alarma y solo 0,2 % manifestaron formas grave de la enfermedad.

Conclusiones: Se ingresa un alto porcentaje de enfermos con síndrome febril inespecífico detectados por los sistemas de vigilancia. La mitad de los pacientes febriles registrados ingresaron oportunamente. El uso de la clasificación operacional del dengue propuesto por la Organización Mundial de la Salud permitió que un porcentaje muy bajo de los pacientes manifestaran formas graves de la enfermedad.


Yunielkys Marrero Alvarez, Odalys Irmina Rodríguez Heredia, Martha Castellanos Aguilera, Roberto Juan Don Herrera
160 lecturas
PDF
Calidad microbiológica del agua procedente de tanques y pozos artesianos de establecimientos sanitarios

Introducción: Las aguas procedentes de establecimientos de salud, son comúnmente utilizadas por funcionarios y pacientes. Para que sean aceptables para uso humano, las aguas de los establecimientos deben cumplir con criterios microbiológicos establecidos en normas nacionales.

Objetivo: Determinar la calidad microbiológica de muestras de agua de establecimientos sanitarios del departamento de Caaguazú.

Métodos: Estudio descriptivo observacional, de corte transversal. Se analizaron 104 muestras de agua potable y tratada de hospitales, unidades de salud familiar y puestos de salud, de los 22 distritos de Caaguazú. Para evaluar la calidad microbiológica del agua se analizaron heterotróficos totales, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras se procesaron mediante filtración de membrana, placas rehidratables, medios convencionales y sistemas miniaturizados consistentes en una interfaz de programación de aplicaciones. Las muestras se catalogaron como aceptables o inaceptables acorde la norma NP Nº 24-001-80.

Resultados: De las 104 muestras, 58 (56 %) fueron aceptables y 46 (44 %) fueron inaceptables. Las causas de esta última condición fueron presencia de coliformes totales (42 %), alto recuento de heterótrofas (13 %), presencia de coliformes termotolerantes (11,5 %), presencia de Escherichia coli (9,6 %) y presencia de Pseudomonas aeruginosa (2 %).

Conclusiones: La mayoría de las muestras de agua fueron de calidad microbiológica aceptable; pero como se detectó un porcentaje considerable de muestras inaceptables y la presencia de especies como Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, es recomendable corregir las técnicas de tratamiento de agua y enfatizar en los controles de calidad microbiológica, en los centros sanitarios estudiados.

 

Gladys Estigarribia Sanabria, Cristel Kennedy Cuevas, Anabel Gonzalez Vera, Cindy Cabriza
154 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Coinfección por helmintos y Mycobacterium tuberculosis

Introducción: Las infecciones por helmintos y Mycobacterium tuberculosis se superponen geográficamente, en particular en los países de ingresos económicos bajos y medianos, donde son altamente endémicas. En estos, la mayoría de las personas se infectan crónicamente por uno o ambos tipos de patógenos en etapas tempranas de sus vidas.

Objetivo: Incursionar en los principales aspectos inmunológicos de la coinfección helmintos-M. tuberculosis y sus consecuencias para la progresión de la infección por M. tuberculosis y la vacunación contra la tuberculosis.

Métodos: Revisión de artículos sobre inmunología, diagnóstico, tratamiento y control de las infecciones por helmintos y M. tuberculosis publicados entre 2010-2022 en las bases de datos PubMed, Medline y Google Scholar. Se consultaron, además, algunas monografías y artículos originales fechados con anterioridad.

Análisis y síntesis de la información: Durante la infección crónica por helmintos, la modulación de las respuestas inmunitarias Th2 y Tregs por parte de esos parásitos podría inhibir las respuestas inmunitarias Th1 y Th17 contra la infección por M. tuberculosis y conducir a su progresión desde la fase latente, de escasa expresión clínica, hasta la fase activa de la tuberculosis. La modulación inmune de los helmintos podría dar lugar a una respuesta deficiente a la vacunación con BCG. Resultados epidemiológicos demuestran que la inmunomodulación podría revertirse mediante tratamientos antihelmínticos.

Conclusiones: En la infección crónica por helmintos, es importante considerar que la modulación de sus respuestas inmunitarias activa circuitos inmunorreguladores complejos que pueden conducir a formas graves de la tuberculosis en el hospedero y a respuesta deficiente a la vacunación con BCG.

 helmintos; helmintosis; Mycobacterium tuberculosis; tuberculosis; inmunomodulación; BCG.
Ingrid Domenech Cañete, Maria de los Angeles Ginori Gilkes, Luis Fonte Galindo
125 lecturas
PDF

VIGILANCIA EN SALUD

Vigilancia de los eventos adversos a la vacunación en Camagüey (2018)

Objetivo: Evaluar la vigilancia de los eventos adversos a la vacunación en Camagüey en 2018.

Métodos: Investigación en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, con diseño evaluativo, que abarcó desde el 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre de 2018. La población de estudio quedó constituida por 355 trabajadores (149 médicos de la familia, 161 enfermeras de familia, 16 enfermeras vacunadoras y 29 gerentes del programa de vacunación). La información se obtuvo mediante observación, revisión documental y entrevistas. Para evaluar los componentes: estructura, procesos y resultados, se definieron diferentes criterios, indicadores y estándares.

Resultados: La estructura se evaluó como definida. El 90,9 % de los indicadores relacionados con cobertura y capacitación de los recursos humanos obtuvo la puntuación máxima, y en los recursos materiales, solo en el 81,2 % de los vacunatorios se disponía del conjunto de modelos necesario para el trabajo y control. Los atributos de sensibilidad, simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, integralidad, oportunidad y capacidad de autorespuesta, se evaluaron satisfactoriamente (70 % o más del estándar propuesto); la sensibilidad alcanzó solo el 34,2 %. Se obtuvo una tasa de 150 eventos adversos por 105 dosis aplicadas, pero sin eventos graves, y los resultados se consideraron útiles.

Conclusiones: El sistema de vigilancia de eventos adversos a la vacunación en Camagüey cumplió con los estándares establecidos para la confiabilidad del programa de vacunación y la toma de decisiones: una estructura bien definida, procesos con buen funcionamiento y resultados muy útiles.

 

María del Carmen Mantecón Estrada, Belkys María Galindo Santana, Alina Tejeda Fuentes, Elba Cruz Rodríguez, Damarys Concepción Díaz
14 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Procedimientos metodológicos para evaluar el estado de los sistemas alimentarios locales

Introducción: El desarrollo del sector agroalimentario local, prioridad estratégica para alcanzar la autosuficiencia alimentaria municipal del país, se alcanza mediante la transformación de los sistemas actuales en sistemas alimentarios sensibles a la nutrición.

Objetivo: Diseñar una propuesta metodológica para evaluar los sistemas alimentarios locales como parte del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, y disminuir la dependencia de importaciones mediante el incremento de las producciones propias.

Métodos: Se hicieron una revisión y recopilación de la  información relativa a cada componente de la cadena alimentaria a través del trabajo de grupo con actores clave en la gestión a nivel municipal. Se utilizó la información aportada por la Oficina Nacional de Estadística, el Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de Salud Pública provincial y municipal.

Resultados: La propuesta incluyó la estimación de las recomendaciones nutricionales ponderadas, la identificación de los principales indicadores de salud, la estimación de energía y nutrientes, el nivel de autonomía o dependencia del territorio, la estimación de las brechas entre disponibilidad y oferta, la repercusión en la salud del déficit o exceso de nutrientes, y la selección de las cadenas productivas prioritarias.

Conclusiones: La metodología diseñada permitió dotar a los Gobiernos, productores, comercializadores y decisores de métodos sencillos para el seguimiento, el monitoreo y la evaluación del programa, con mayor aprovechamiento de sus potencialidades, mediante la producción sostenible, resiliente y con equidad de alimentos sanos e inocuos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria local.


Denise Caridad Silvera Tellez, Blanca Graciela Terry Berro, Valentina Rodríguez Flores
26 lecturas
PDF
Jennifer Jeanette Miranda López, Rosaida Ochoa Soto
8 lecturas
PDF
Alfredo Espinosa Brito
153 lecturas
PDF
Fortificación domiciliaria con polvos de micronutrientes. Lineamientos técnicos para el personal de salud

Introducción: La fortificación domiciliaria de los alimentos con polvos de micronutrientes se considera una intervención efectiva para reducir la anemia por deficiencia de hierro y otras carencias en la población infantil.

Objetivo: Establecer los lineamientos técnicos para el personal de salud en el nivel primario de atención, en apoyo a la suplementación con polvos de micronutrientes a niños y niñas entre 6 y 23 meses de edad.

Métodos: Se conformó el equipo técnico. Se revisaron las formulaciones utilizadas en la región y experiencia acumulada en intervenciones realizadas en provincias orientales, además, se elaboró el documento sustentado en evidencia científica con base en las recomendaciones nutricionales en esta población.

Resultados: El suplemento permitió la prevención de las carencias nutricionales debido a que lograban cubrir la brecha de su requerimiento. Estuvieron disponibles los lineamientos técnicos dirigidos al personal de salud en los diferentes niveles de atención para asegurar el éxito de la consejería nutricional a la familia cubana, y el uso adecuado del suplemento.

Conclusiones: Este trabajo brinda elementos y orientaciones técnicas para la capacitación del personal de salud con el fin de socializar, divulgar y brindar herramientas técnicas en el uso del suplemento como una medida costo efectiva para la prevención de las deficiencias de micronutrientes.

 

Blanca Graciela Terry Berro, Denise Caridad Silvera Tellez, Yarisa Domínguez Ayllón
69 lecturas
PDF
Atención humanizada del personal de enfermería durante su desempeño en pacientes hospitalizados con tuberculosis

Introducción: La humanización es un factor imprescindible y proporciona mejora de la atención en salud.

Objetivo: Explorar las percepciones del personal de enfermeria sobre la atencion humanizada brindada a pacientes hospitalizados con tuberculosis.

Métodos: Estudio descriptivo exploratorio, mediante escala Likert en una muestra exhaustiva del personal de enfermería, 13 en total, que atienden a los pacientes hospitalizados en el Hospital Neumológico Universitario Benéfico Jurídico en La Habana. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado que contiene siete afirmaciones, las cinco primeras sobre brechas del éxito del tratamiento y las dos últimas sobre brechas en la humanización del desempeño, valoradas mediante índice de posición de las respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, no tengo idea al respecto, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Resultados: Desde la primera a la quinta afirmación: en la primera y tercera la mayoría estuvo de acuerdo en que existen brechas en el éxito del tratamiento (índice de posición= 0,577 y 0,654, respectivamente). En la segunda y la cuarta afirmación, la mayoría estuvo en desacuerdo (0,192 y 0,115, respectivamente). En la quinta, la mayoría estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500). En las dos últimas afirmaciones sobre las brechas en la humanización del desempeño: la sexta, la mayoría se ubicó en totalmente en desacuerdo (0,269) y en la séptima, la mayoría estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500).

Conclusiones: Las percepciones mayoritarias revelan que no existen brechas en la humanización del desempeño del personal de enfermería en los pacientes con tuberculosis.


Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Rita María Ferrán Torres
120 lecturas
PDF

COLABORACIÓN ESPECIAL

Infección por Toxoplasma gondii y accidentes de tránsito. Evidencias epidemiológicas de una asociación poco conocida

Recientes pesquisas en las que se utilizó la detección de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii como herramienta diagnóstica de toxoplasmosis latente, demostraron asociación entre la infección crónica por el parásito y la disminución de funciones cognitivas, las enfermedades psiquiátricas (esquizofrenia, bipolar, trastornos obsesivo-compulsivos), las enfermedades degenerativas (enfermedad de Alzheimer, múltiples esclerosis, enfermedad de Huntington), y cambios de comportamiento (mayor frecuencia de conductas suicidas y, sobre todo, de accidentes de tránsito). En la literatura revisada, varios estudios demostraron seroprevalencias de anticuerpos anti-T. gondii significativamente mayores en grupos de personas involucradas en accidentes de tránsito que las de sus correspondientes grupos control. La no disponibilidad de fármacos adecuados contra los bradizoítos de T. gondii y de vacunas efectivas contra el parásito, además de no posibilitarse la demostración de una posible relación causal, se obstaculizaba la que podría resultar una vía complementaria para el control de los accidentes de tránsito, un problema de la cotidianidad universal de muy adversas consecuencias humanas y sociales. En perspectivas, la superación de estas limitaciones debe recibir una adecuada atención, tanto de las autoridades sanitarias como de la Academia. En esa dirección, el propósito de este documento es contribuir a ganar conciencia sobre la existencia de esa asociación.


Luis Fonte Galindo, María Ginori Gilkes, Yisel Hérnández Barrios
77 lecturas
PDF