Tendencias científicas en el enfrentamiento de las enfermedades de transmisión hídrica en Cuba: 1er cuarto del siglo XX
Palabras clave:
tendencias científicas, enfermedades de transmisión hídrica, Cuba, primer cuarto del siglo XXResumen
Introducción: La importancia de las enfermedades de transmisión hídrica a inicios del siglo XX, exige de la ciencia cubana la búsqueda soluciones a sus causas. Objetivo: Recopilar y analizar las principales tendencias científicas en el enfrentamiento a las enfermedades de transmisión hídrica durante el primer cuarto del siglo XX en Cuba.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte histórico que utilizó el método histórico lógico y el análisis inductivo-deductivo de las fuentes bibliográficas disponibles sobre la temática.
Resultados: Trascienden como ejemplos relevantes e imprescindibles para abordar esta temática los aportes científicos de Juan Nicolás Dávalos, Ignacio Calvo, Carlos J. Finlay, Rafael A. Cowley, Vicente Antonio de Castro, Nicolás José Gutiérrez, Manuel Zambrana y Manuel Montejo entre otros académicos y científicos cubanos. Sus contribuciones pautan el desarrollo ulterior de la Salud Pública en Cuba.
Conclusiones: La principal tendencia científica en el enfrentamiento de las enfermedades de trasmisión hídrica en Cuba a principios del siglo XX era la contagionista, basada en la teoría del germen, que da lugar a la era de las enfermedades infecciosas.
Descargas
Citas
Le Roy J. Desenvolvimiento de la Sanidad en Cuba durante los últimos 50 años (1871-1920). La Habana: La Moderna Poesía; 1922.
Aguiar NM, Benítez LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011:10(2): 160-68.
Batlle Almodóvar MC, Dickinson Meneses FO. La higiene en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX. Rev. Med Electron [Internet]. 2014 [acceso 30/1/2024]; 36(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol5%202014/tema16.html
Feezer, L.W. Theories concerning the causation of disease. Am J Public Health 1921; 11: 908-12.
Urquía Marcelo L. Teorías dominantes y alternativas de la epidemiología. Buenos Aires: EDUN La Cooperativa, Universidad de Lanús; 2019.
Falcone, G. I postulate di Koch: passato e presente. GIMMOC. 1999; 3: 177-84.
Sánchez RM, Pérez IA. Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad. Humanidades Médicas 2014; 14(2):547-69.
Moledo L, Magnani E. Pasteur y la teoría de la infección microbiana. Diez teorías que conmovieron al mundo: de Copérnico al Big Bang. Buenos Aires: Capital Intelectual;1997.
Báguena MJ. Algunos aspectos de la asimilación de la teoría del contagio animado en la España del siglo XIX. Cronos [Internet] 1999 [acceso 30/1/2024]; 2 (2): 285-307. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/101125/1/Cronos_2_2_1999_285-308.pdf
Pruna Goodgall PM. Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. La Habana: Científico Técnica; 2006, p.224.
Delgado García G. Conferencias de historia de administración de salud pública en Cuba. Cuad Hist Sal Pub. La Habana: Ciencias Médicas; 1996.
Pruna Goodgall PM. Momentos y figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia; 1994.
Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1921-1922; LVIII: 5-59.
Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, 1922-1923; LIX: 16.
Montejo, Manuel. Apuntes para el saneamiento de la ciudad de La Habana. Aprovechamiento de sus residuos para su mayor capacidad productiva. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. 1921; LVII: 356-93.
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. 1921; LVII: 15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.