Scientific trends in the confrontation of water-borne diseases in Cuba: 1st quarter of 20th century
Keywords:
scientific trends, waterborne diseases, Cuba, first quarter of the 20th centuryAbstract
Introduction: The importance of water-borne diseases during the first decades of 20th century requires Cuban science to search for solutions.
Objective: This study aimed to compile and analyze main scientific trends in the struggle against water-borne diseases during the first quarter of 20th century in Cuba.
Methods: This is a descriptive observational historical study that used the logical historical method and the inductive-deductive analysis of the available bibliographic sources on the subject.
Results: Scientific contributions of Juan Nicolás Dávalos, Ignacio Calvo, Carlos J. Finlay, Rafael A. Cowley, Vicente Antonio de Castro, Nicolás José Gutiérrez, Manuel Zambrana and Manuel Montejo among other Cuban academics transcend as relevant and essential examples approaching this topic and set guidelines for subsequent development of epidemiology in Cuba.
Conclusions: Main scientific trend in the ways of dealing with waterborne diseases in Cuba at the beginning of the 20th century was contagionism, based on the germ theory, which gave rise to the era of the epidemiology of infectious diseases.
Downloads
References
Le Roy J. Desenvolvimiento de la Sanidad en Cuba durante los últimos 50 años (1871-1920). La Habana: La Moderna Poesía; 1922.
Aguiar NM, Benítez LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011:10(2): 160-68.
Batlle Almodóvar MC, Dickinson Meneses FO. La higiene en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX. Rev. Med Electron [Internet]. 2014 [acceso 30/1/2024]; 36(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol5%202014/tema16.html
Feezer, L.W. Theories concerning the causation of disease. Am J Public Health 1921; 11: 908-12.
Urquía Marcelo L. Teorías dominantes y alternativas de la epidemiología. Buenos Aires: EDUN La Cooperativa, Universidad de Lanús; 2019.
Falcone, G. I postulate di Koch: passato e presente. GIMMOC. 1999; 3: 177-84.
Sánchez RM, Pérez IA. Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad. Humanidades Médicas 2014; 14(2):547-69.
Moledo L, Magnani E. Pasteur y la teoría de la infección microbiana. Diez teorías que conmovieron al mundo: de Copérnico al Big Bang. Buenos Aires: Capital Intelectual;1997.
Báguena MJ. Algunos aspectos de la asimilación de la teoría del contagio animado en la España del siglo XIX. Cronos [Internet] 1999 [acceso 30/1/2024]; 2 (2): 285-307. Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/101125/1/Cronos_2_2_1999_285-308.pdf
Pruna Goodgall PM. Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba. La Habana: Científico Técnica; 2006, p.224.
Delgado García G. Conferencias de historia de administración de salud pública en Cuba. Cuad Hist Sal Pub. La Habana: Ciencias Médicas; 1996.
Pruna Goodgall PM. Momentos y figuras de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia; 1994.
Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1921-1922; LVIII: 5-59.
Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, 1922-1923; LIX: 16.
Montejo, Manuel. Apuntes para el saneamiento de la ciudad de La Habana. Aprovechamiento de sus residuos para su mayor capacidad productiva. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. 1921; LVII: 356-93.
Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. 1921; LVII: 15.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.