Estadísticas sanitarias y enfermedades de trasmisión hídrica en Cuba: 1902-1925
Palabras clave:
estadísticas, enfermedades de transmisión hídrica, anales, académicos.Resumen
Las enfermedades de transmisión hídrica, fueron causa importante de morbilidad y mortalidad durante las primeras décadas del siglo xx en Cuba. La búsqueda y solución de sus orígenes se debatieron por los científicos cubanos en importantes instituciones académicas y su evolución, mostrada a través de las estadísticas sanitarias. El objetivo de este trabajo es examinar las estadísticas sanitarias y las enfermedades de transmisión hídrica en Cuba, entre 1902-1925, a partir de la labor de prominentes científicos cubanos. Es un estudio observacional descriptivo de corte histórico que utilizó el método histórico lógico y el análisis inductivo-deductivo de las fuentes bibliográficas disponibles sobre la temática. Las estadísticas sanitarias y las enfermedades de transmisión hídrica constituían temas importantes en el quehacer de los científicos cubanos, demostrado por los aportes de personalidades como Jorge Le Roy, Carlos J. Finlay, José A. López del Valle, Juan Guiteras Gener y otros, que trascienden como ejemplos imprescindibles para el estudio de estos materiales y marcaron pautas para el desarrollo ulterior de la salud pública cubana. Una parte importante de su labor está recogida en fuentes científicas documentales de la época. El intercambio de ideas entre estas personalidades, demuestra el alto nivel científico y de actualización en que se encontraba la ciencia en Cuba en el primer cuarto del siglo xx. El debate, honesto y respetuoso entre ellos contribuyó al avance de las estadísticas sanitarias y al conocimiento de las enfermedades de transmisión hídrica y por ende, al avance de la ciencia cubana.
Descargas
Citas
Guimerá, A. La Habana, Puerto colonial. Siglos XVIII-XIX. Madrid: Fundación Portuaria; 2000.
Le Roy y Cassá J. Informe sobre la mortalidad en el país en los años 1902-1903. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana 1922-23; LIX: 320-332.
Pruna PM. Ciencia y Científicos en Cuba Colonial. La Habana: Academia de Ciencias; 1994.
Le Roy y Cassá J. Desarrollo de las estadísticas sanitarias de la Isla de Cuba. Trabajo presentado al II Congreso Científico Panamericano, celebrado en Washington. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Sesión del 30 de diciembre de 1915.
López Serrano E. El repertorio Médico Habanero, primera publicación periódica médica cubana. RESUMED 1989; 2(1):17-27.
Le Roy y Cassá J. Desenvolvimiento de la sanidad cubana en los últimos cincuenta años 1871-1920. La Habana: La Moderna Poesía; 1922.
Losada Álvarez Abel F. Cuba (1898-1958). El triunfo sobre una mortalidad elevada. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. [serie en internet] 1999 [consultado: 20 de diciembre 2021]; XVII (I): 131-160. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241753.pdf
López del Valle JA. Los establecimientos públicos de La Habana. La Habana: La Moderna Poesía; 1911.
López del Valle JA. Legislación y organización sanitaria y de beneficencia en la República de Cuba. La Habana: Librería Nueva; 1927.
López del Valle JA. La nacionalización de los servicios de sanidad. La Habana: La Moderna Poesía; 1908.
López del Valle JA. Los establecimientos públicos en La Habana. La Habana: La Moderna Poesía; 1913.
Barnet EB. Consideraciones acerca del estado sanitario de la isla de Cuba. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Sesión del 28 de mayo de 1913.
Beldarraín E. La situación higiénico-epidemiológica en Cuba durante la época de Guiteras. Rev Cubana Hig Epidemiología. [serie en internet] 2018 [consultado: 20 de diciembre 2021]; 44(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n2/1561-3127-rcsp-44-02-189.pdf
Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana 1873; X: 166-188.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.