Publicación continua

Actualizado: 26 de diciembre de 2022

Tabla de contenidos

COLABORACIÓN ESPECIAL

A propósito de un artículo publicado en The Economist el 3 de agosto de 2022

En la revista británica The Economist apareció un artículo titulado “Covid-19 has damaged the reputation of Cuban health care”. El trabajo reconoce un grupo de indicadores positivos cubanos, entre ellos, que en la actualidad 89 % de la población esté inmunizada con vacunas propias, con tasas de eficacia superiores a 92,4 %. Como elementos negativos, aluden a la mala situación económica del país, el desabastecimiento de alimentos, el mal manejo del presupuesto, errores cometidos en el diseño y aplicación de medidas organizativas y de gestión en el afrontamiento a la pandemia y consideran que, según su tamaño, Cuba tuvo una de las cifras más elevadas de los costos de la pandemia en muertes o sobremortalidad por COVID-19. El consejo editorial de The Economist se pregunta, qué hicimos mal. El autor de este texto intenta, desde sus conocimientos, responder a esa interrogante. Ciertamente existió un exceso de mortalidad directa a causa de la COVID-19, pero este exceso se focalizó en el año 2021, en el que coincidieron situaciones adversas: entrada de la variante Delta, número insuficiente aún de población vacunada, limitación en suministros de oxígeno y de medicamentos; se analiza, además, si en los enfermos fallecidos durante la pandemia, aún con PCR positivos, la muerte fue “por COVID” o “con COVID”. El autor expresa su desacuerdo en que la COVID-19 dañara la reputación del sistema de salud cubano, aunque algunos factores limitaron sus posibilidades reales. Se acumulan experiencias para nuevas reflexiones a partir de este desastre sanitario que afectó a todos.


Alfredo Espinosa Brito
85 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización clínica y tratamiento de pacientes ingresados por la COVID-19 en terapias intensivas cubanas

Introducción: La pandemia por la COVID-19 fue declarada emergencia de salud pública internacional. El conocimiento de los síntomas, comorbilidades y el riesgo según el tratamiento recibido puede contribuir a una mejor clasificación y atención de los pacientes.

Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes de COVID-19 atendidos en las unidades de terapia intensiva cubanas.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes atendidos en las unidades de terapia intensiva de Cuba en el periodo comprendido entre el 11 de marzo y el 30 de julio de 2020. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de resultados. Se compararon los pacientes fallecidos y recuperados de acuerdo a la prevalencia de las covariables a través de una prueba estándar de chi-cuadrado. Se realizó regresión logística para evaluar las variables predictoras de la mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se atendieron 175 pacientes, de ellos 106 graves y 69 críticos. Predominó el sexo masculino (52,0 %), mayores de 60 años (67,2 %) con hipertensión arterial (57,0 %). La edad (mayores de 80 años, OR= 9,62, IC95%: 3,16-29,2), el estado al ingreso (OR= 8,32, IC95%: 2.30-30,10) y la inestabilidad hemodinámica (OR=6,9, IC95%:2,96-16,37), se asociaron a un mayor riesgo de fallecimiento. Los pacientes tratados con kaletra, cloroquina, itolizumab o jusvinza incrementaron la supervivencia. El riesgo de fallecimiento en los críticos disminuyó de 80 a 25% con el uso de jusvinza.

Conclusiones: La caracterización clínica realizada demuestra la efectividad de los protocolos clínicos empleados en las unidades de terapia intensiva del país.

 

 

Ricardo Pereda González, Juan Ulises Castillo Sanz, Patricia Lorenzo Luaces, María Josefina Vidal Ledo, Maritza Calvo Montes, Ángela Olga Hidalgo Sánchez, Roberto Rafael Sabina Martínez, Carlos Ricardo Perez Diaz, Lizet Sánchez Valdés
583 lecturas
Vulnerabilidad poblacional a la COVID-19 severa desde los datos de la encuesta nacional de salud

Introducción: Nuevas cepas de SARS-CoV-2 detectadas recientemente provocan aumento de la morbilidad y mortalidad no solo en adultos mayores. Conocer la población vulnerable es un reto.

Objetivo: Estimar la prevalencia de adultos vulnerables a la COVID-19 severa y sus factores sociodemográficos asociados.

Métodos: Estudio observacional transversal analítico con datos provenientes de la encuesta nacional de salud 2018-2020, que incluye 13 684 personas de 19 y más años de edad. El cuestionario estructurado provee la información de variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales e historia familiar, mediciones de la presión arterial y bioquímicas, entre otras. Vulnerabilidad a COVID-19 severa se construyó según propuesta del CDC de Atlanta, EE. UU y fue la variable dependiente.

Resultados: La prevalencia de adultos vulnerables a COVID-19 severa en el país fue de 68,3 %, riesgo superior en el adulto mayor (86,5 %), en los no blancos y en la percepción de condiciones de vida “malas”. En adultos mayores ser hombre protege, en tanto, fue riesgo, vivir en la región oriental del país. La hipertensión arterial (39,4 %), seguida del tabaquismo (22,2 %), la obesidad (16,6 %) y las enfermedades respiratorias crónicas (10,6 %) fueron las afecciones médicas más frecuentes.

Conclusiones: La vulnerabilidad a la COVID-19 severa en la población adulta cubana es elevada, consecuentemente, constituye un serio problema de salud. Factores no modificables se asocian positivamente a la vulnerabilidad: ser adulto mayor, mujer, color de piel no blanca y padecer hipertensión arterial, en tanto, las “malas” condiciones de vida es el único que puede ser modificado.

 



Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona Pérez, Donelia Gámez Sánchez, Maritza Benítez Martínez, Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Moura Revueltas Agüero
368 lecturas
Principales síntomas en enfermos de COVID-19 evaluados en el primer nivel de atención de salud

Introducción: La elevada transmisión de la COVID-19 impone retos al sistema de salud de los países. Con la detección temprana de los síntomas y su posterior confirmación, se mejora la atención al paciente y disminuye el riesgo de contagio.

Objetivo: Identificar los principales síntomas por los que acudieron a consulta los enfermos de COVID-19 durante el primer semestre de 2021 en el área de salud.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en los meses de enero a junio de 2021 en el Policlínico Docente Universitario “Mario Muñoz Monroy” de Habana del Este. La muestra quedó conformada por 262 pacientes con edades entre 5 y 95 años y resultado positivo a RT-PCR, que acudieron a la consulta especializada de COVID-19. La información se extrajo de los departamentos de estadísticas e higiene y epidemiología, a través de registros estadísticos y encuestas epidemiológicas.

Resultados: De los 804 síntomas contabilizados en las encuestas, 51,86 % correspondieron al sexo femenino y 48,31 % al masculino. El grupo etario con mayor sintomatología constatada fue el correspondiente a las edades de 20 a 64 años. Los síntomas más frecuentes encontrados en este grupo fueron la tos, rinorrea y fiebre Se documentaron en menor medida, la pérdida del gusto, anorexia, expectoración y dolor abdominal.

Conclusiones: La COVID-19 está presente en pacientes de diferentes edades y sexo. Los enfermos sintomáticos tienen una combinación de síntomas respiratorios generales y digestivos, con predominio de los primeros en el momento en que acuden a consulta.

 

Cesar Quesada Ayala
426 lecturas
Transmisión intrahospitalaria de SARS-CoV-2

.

Introducción: La alta transmisión de la COVID-19 propicia que el personal de salud contraiga la infección durante la atención a los pacientes con la probabilidad de propagarla a otros pacientes hospitalizados y compañeros de trabajo.

Objetivo: Describir un brote intrahospitalario de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en el Hospital Universiario Clínico Quirúrgico “ General Calixto García” , La Habana en marzo de 2020. Se estudiaron 545 personas entre pacientes y trabajadores. Los datos se recolectaron mediante fichas clínico-epidemiológicas e historias clínicas. Los casos se describieron según: tipo de personal de salud, servicios que atienden, sexo, síntomas, signos y comorbilidades. Se realizó una matriz de contactos y para evaluar la intensidad del brote se calculó el número reproductivo y el valor de dispersion.

Resultados: De los 545 estudiados, 30 % fueron pacientes y 70 % trabajadores de siete servicios, 30 tuvieron el diagnóstico confirmado de SARS-CoV-2. Las acciones de control de foco se dirigieron a la identificacion, notificacion y aislamiento de los enfermos. La edad promedio fue de 45 años, el cuadro clínico caracterizado por tos, disnea y astenia. Las comorbilidades más frecuentes (60 %) fueron hipertensión arterial, cardiopatia isquémica y diabetes mellitus, asintomaticos 53,3 % y tres fallecidos. La tasa de ataque fue de 5,5 %.

Conclusiones: Los trabajadores más afectados son los médicos y las enfermeras. La oportunidad en las acciones del control de foco y la calidad en la investigacion epidemiológica son esenciales para lograr un control efectivo.

 

Niurka Molina Águila, Yanet Morejón Díaz, Lucy Álvarez González, Elba Cruz Rodríguez, Waldemar Baldoquín Rodríguez
437 lecturas
Julio López Argüelles, Niurka Napoles Cruz, Julio Héctor Jova Dueñas, Sandra Mendez Rodriguez, Tamara Jimenez Saez, José Antonio Castillo Rodriguez
202 lecturas
PDF
Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID–19 en el municipio Caimanera, Guantánamo.

Introducción: La infección por el virus SARS-CoV-2 de alta capacidad de propagación tiene un rebrote a nivel internacional y también en Cuba.

Objetivo: Describir las principales características clínico epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el municipio Caimanera, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 a marzo de 2021. El universo y la muestra de estudio se conformaron con todos los casos positivos de COVID-19 que acudieron al servicio de urgencia del Policlínico Docente “Ramón López Peña”, procedentes de la pesquisa realizada en los consultorios médicos de la familia durante el periodo citado. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedentes epidemiológicos, síntomas y factores de riesgo asociados. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Se diagnosticaron 107 casos, 44,9 % de ellos asintomáticos, 57 (53,2 %) del sexo masculino, 41 (38,3 %) entre 21 y 40 años. Predominaron los pacientes con antecedentes epidemiológicos de ser contactos de casos confirmados, 87,8 %. Los síntomas más frecuentes fueron: tos seca y rinorrea. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los antecedentes clínicos más presentes.

Conclusiones: La transmisión se comportó de forma principalmente autóctona, en adultos jóvenes del sexo masculino, con comorbilidades asociadas y la sintomatología fue diversa. La aplicación oportuna y rigurosa de los protocolos de actuación contribuye a evitar la evolución desfavorable de los casos, facilita la labor preventiva para el control de la enfermedad y abre un camino para futuras investigaciones.

 

Elieser Imbert Puente, Yoidenis Muguercia González, Maria Elena Ruiz de la Cruz, Maricela Enamorado Gorra, Yaneya Speck Hechevarría
202 lecturas
PDF
Programa de vigilancia y lucha antivectorial en tiempos de pandemia

Introducción: La actual pandemia de COVID-19 ha provocado que la atención sanitaria se encuentra volcada hacia su contención, tratamiento, control y erradicación, pero debemos volver la mirada hacia otros programas, como la vigilancia y lucha antivectorial.

Objetivo: Describir la aplicación de los principios del programa de vigilancia y lucha antivectorial antes y durante la pandemia COVID 19.

Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de los indicadores del programa de vigilancia y lucha antivectorial en el Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba, durante los meses enero-junio de 2020 y enero-junio 2021. Se estudió el estado de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica en ambos periodos.

Resultados: El índice de infestación fue muy superior al establecido en el Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial en ambos periodos, con una mayor focalidad durante la pandemia. El número de atenciones por síndrome febril inespecífico, ingresos, monosueros y reactivos, disminuyeron en el periodo de enero-junio del 2021 en 85, 78, 61 y 13 casos, respectivamente, en relación con igual periodo del año anterior. De los casos ingresados con síndrome febril inespecífico, 20 % terminó como caso sospechoso de COVID 19, y en 14,5 % de los pacientes se confirmó la enfermedad.

Conclusiones: Con la compleja situación epidemiológica de la COVID‐19, se ha descuidado la atención del programa de vigilancia y lucha antivectorial, traducido en incumplimiento de los principales indicadores vectoriales y una pobre vigilancia clínica de la arbovirosis.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, Mercedes Blanch Esteriz, Anelis Blanco Álvarez
573 lecturas
Laura Camila Castiblanco Galindo, Yaline Sánchez Neira, Mónica Alexandra Lozada Moreno
169 lecturas
PDF
Seroprevalencia de infección reciente por dengue en una zona de riesgo

Introducción: El dengue se ha convertido en una de las enfermedades de mayor impacto epidemiológico, social y económico a nivel mundial.

Objetivo: Estimar la prevalencia de la infección reciente por dengue en una zona de riesgo.

Métodos: Estudio de corte transversal realizado en la Isla de la Juventud, Cuba, en el período comprendido entre julio y septiembre de 2021. Para el estudio epidemiológico

se escogieron 12 manzanas, 57 viviendas y 2 participantes por cada una. Para la determinación serológica se utilizó el diagnosticador Umelisa Dengue IgM plus. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, prueba de chi-cuadrada e intervalos de confianza. Se mapificó análisis de focalidad en el radio de acción, así como los casos seropositivos. Se estimó la densidad demográfica y se tuvieron en cuenta variables de temperatura y precipitaciones.

Resultados: Se estudiaron 106 individuos y se detectó una seroprevalencia de 10,3 % (IC95%: 5,29-17,81). El sexo femenino tuvo mayor prevalencia (14,7 %) (IC95%: 7,28-25,39); así como los mayores de 60 años 11,9 % (IC95%: 3,98-25,63). Se encontró relación significativa entre la seroprevalencia y el sexo. Se geolocalizaron 11 casos seropositivos donde la presencia del vector quedó documentada. Las temperaturas medias resultaron similares en los tres meses abordados, mientras que las precipitaciones fueron superiores en el mes de agosto. La focalidad marcó una tendencia al incremento, con su mayor pico en el mes de septiembre.

Conclusiones: La seroprevalencia de la infección por dengue en la Isla de la Juventud, en el período analizado es alta y se asocia con el sexo.

Saylí González Fiallo, Percy Castro Batista, Idorka Mena Rodríguez, Viviana Rodríguez Morales, Ramón Paz Peña, Magdiel González Morera
384 lecturas
Estado clínico epidemiológico de pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis

Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuerte. Es causada por una bacteria llamada Leptospira.

Objetivo: Determinar el estado clínico epidemiológico en pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis.

Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal, realizado en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia Camagüey durante el decenio 2011-2020.El universo estuvo constituido por los 90 pacientes con diagnóstico confirmado mediante la encuesta epidemiológica y el resultado de exámenes complementarios. Las variables estudiadas incluyeron: edad, sexo, municipio de residencia, criterios de riesgo, síntomas y signos, época del año y estado al egreso. Los datos se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: Predominó el grupo etario de 40 a 49 años en los hombres 19 (21,1 %), el municipio Camagüey aportó el mayor número de casos 23 (25,5 %), aunque los que mayoritariamente presentaron criterios de riesgo procedían de zona rural 67 (74,4 %) y tenían contacto con perros (73,3 %) y cerdos (48,8 %). Los principales síntomas fueron: fiebre (98,8 %), cefalea (95,5 %). Entre los signos clínicos el íctero (13,5 %) y la hepatomegalia (11,1 %) fueron los más frecuentes. Se comprobó que un número significativo de pacientes no habían sido vacunados.

Conclusiones: El estado clínico epidemiológico del conjunto de pacientes estudiados es aceptable, la mayoría de ellos egresa mejorado o curado a pesar de las complicaciones que presentaron.


Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Manuel de Jesús Morales Mayo, Gloria Sofía García González, Odalis Abreu Guirado
571 lecturas
.Caracterización clínico-epidemiológica de la epidemia de dengue en el municipio Camagüey (2019)

Introducción: El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, sistémica y dinámica.

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas del dengue en el municipio Camagüey durante el año 2019.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. El universo estuvo constituido por 2755 pacientes con diagnóstico de dengue, confirmados mediante la encuesta epidemiológica y el resultado de las pruebas serológicas. Las variables estudiadas incluyeron: grupo de edad, sexo, área de salud, índice de infestación, incidencia según semana epidemiológica, síntomas y signos presentes, pruebas serológicas realizadas y condición del paciente al egreso. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS. Se tuvieron en cuenta los principios bioéticos de confidencialidad de la información.

Resultados: Predominó el grupo de 50 a 59 años de edad al igual que el sexo femenino. El área de salud con mayor número de casos fue el policlínico “Joaquín de Agüero” y el área Mella, la de mayor índice de infestación. El periodo de mayor incidencia se ubicó entre la semana 41 a la 50 en correspondencia con la época más lluviosa en el país. La fiebre y las mialgias fueron los síntomas más sobresalientes y todos los pacientes fueron seropositivos en la toma de la primera muestra.

Conclusiones: En el año 2019 el municipio Camagüey confirmó un alto número de casos con diagnóstico de dengue, estudiados oportunamente y egresados en su totalidad mejorados o curados. El mayor número de casos los aporta el policlínico Joaquín de Agüero.


Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Manuel de Jesús Morales Mayo, Liliana Díaz Pérez, Oreste Alejandro Pérez Díaz
168 lecturas
PDF
Infección por el VIH/sida en personas de 50 años y más en la provincia de Guantánamo

 

Introducción: La epidemiologia de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida ha cambiado en los últimos años, actualmente existe en el mundo un aumento de los diagnósticos en personas de 50 años y más.

Objetivo: Caracterizar pacientes con 50 años y más infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Métodos: Estudio descriptivo. El universo de estudio constituido por los 88 pacientes de 50 años y más en la provincia Guantánamo con diagnóstico de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el periodo de enero 2010 a diciembre 2019. Se determinaron las siguientes variables: edad, sexo, orientación sexual, grupo de pesquisa, diagnósticos por año y número de defunciones por sexo (de acuerdo a las enfermedades definitorias de sida u otras causas).

Resultados: En el periodo estudiado del total de pacientes diagnosticados los hombres representaron 79,5 %. El grupo de edad más afectado fue el de 50 a 59 años (68,1 %). La orientación sexual predominante fue la homosexual (40,9 %). El grupo de pesquisa más frecuente fue el de los captados (38,6 %). 2019 fue el año con mayor incidencia. Fallecieron 15,9 % del total de pacientes diagnosticados. Conclusiones: Se precisa abordar la problemática con enfoque clínico epidemiológico diferente, mediante estrategias educativas que permitan realizar el diagnóstico precoz.



 

Cecilia Soto Camejo
831 lecturas
Calidad microbiológica del agua para hemodiálisis

Introducción: El elevado costo del tratamiento sustitutivo de la enfermedad renal crónica representa un reto para los sistemas de salud y la exigencia de la calidad del agua de la hemodiálisis aumenta con el transcurso de la historia de la hemodiálisis. Objetivo: identificar los indicadores microbiológicos del agua para hemodiálisis ambulatoria.

Métodos: Estudio descriptivo de resultados microbiológicos de 150 muestras de agua de la planta de hemodiálisis ambulatoria del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” en el periodo de enero de 2019 a abril de 2020. Las muestras se analizaron en el laboratorio de microbiología de agua del Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, mediante métodos descritos en el texto.  Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: De las muestras de agua analizadas 92 % (n=138) fueron microbiológicamente satisfactorias, 8 % (n=12) que no cumplieron los requisitos se registraron en los primeros seis meses del año 2019. En la totalidad de los informes de positividad o alerta, se procedió a la limpieza y desinfección del sistema de tratamiento. No se comprobó presencia de Pseudomonas aeruginosa en las muestras. No hubo incidencia de infecciones asociadas con el tratamiento de hemodiálisis. La determinación de endotoxinas no se realizó en el período.

Conclusiones: La mayoría de los informes microbiológicos recibidos en el período de estudio cumplieron las normas establecidas. La vigilancia de la calidad del agua para hemodiálisis permite la ejecución de acciones preventivas, lo cual es determinante en el proceso de diálisis y para la calidad de vida de los pacientes.

Irene Fiterre Lancis, Milagros de la Caridad Torres Hechavarría, Bárbara Castillo Rodríguez, Dainez Simón Fiz, Nancy Leidi Sabournin Castelnau, Jorge Luis Herrera Páez, Isis Martínez Pacheco
401 lecturas
Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en La Habana (2017-2018)

Introducción: En Cuba la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es sexta causa de mortalidad general. Existe insuficiente conocimiento sobre su magnitud.

Objetivo: Determinar la prevalencia y características de la enfermedad en La Habana (2017-2018).

Métodos: Estudio multicéntrico transversal, coordinado por Iniciative Burden of Lung Disease, incluyó 349 personas no institucionalizadas de 40 años y más de cuatro consultorios médicos (selección aleatoria). Se aplicó cuestionario con variables sociodemográficas relacionadas con diagnóstico médico previo y tabaquismo. Se realizó estudio de espirometría, pre-pos aplicación de salbutamol para determinar limitación del flujo aéreo y clasificó severidad de la enfermedad en leve, moderada, severa y muy severa.

Resultados: Prevalencia global 20,9 % (IC 95 %:16,6-25,2); en hombres 25,3 %, en mujeres 17,7 %. Se incrementó con la edad. Formas leves 60 %, más frecuentes en mujeres 67 % vs. severas en hombres, 22 %. Espirometría previa 15 % de encuestados. Catorce encuestados (19,1 %) tenían el diagnóstico médico previo de enfisema pulmonar, bronquitis crónica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Prevalencia de tabaquismo 36,0 %, mayor porcentaje en formas severas. La tercera parte (31,7 %), expuestos al humo de tabaco ajeno, en hogar o trabajo; media de exposición diaria 5 h.

Conclusiones: La alta prevalencia y subdiagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica la convierten en un importante problema de salud en La Habana. Se pronostica incremento de la prevalencia relacionado con la dinámica poblacional en el país y el alto consumo de tabaco en la población, por lo que se requiere el manejo más integral de esta enfermedad prevenible.

 enfermedad pulmonar obstructiva crónica; prevalencia; índice de severidad de la enfermedad; riesgo.

Patricia Varona Pérez, Solangel Valdés Díaz, Otilia María Terry Valle, Odalys Valdés Armenteros, Graciela de la C. Gallego Ariosa, Silvia Josefina Venero Fernández, Enrique Molina Esquivel, Mercedes de la Paz de la Osa
518 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con infecciones respiratorias agudas en Timor Leste

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en Timor Leste y el mundo.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infecciones respiratorias agudas en Timor Leste.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Nacional Guido Valadares de Timor Leste entre enero y abril de 2021. La población de estudio estuvo integrada por todos los pacientes atendidos por dicha causa en el período y lugar antes mencionado. La muestra estuvo integrada por 108 pacientes atendidos por esta afección en servicios de otorrinolaringología, medicina interna y emergencia del hospital durante el período estudiado. El dato primario se recogió de las historias clínicas utilizando una planilla de recolección de datos. El análisis de la información incluyó la distribución de frecuencias absolutas y relativas de todas las variables estudiadas.

Resultados: Predominaron el sexo femenino con 51,9 % y el grupo de edad de 19 a 29 años con 38,0 %. Los más afectados fueron los estudiantes con 36,1 % y las amas de casa con 27,8 %. Las infecciones que más se diagnosticaron fueron la neumonía y la otitis con 32,4 y 18,5 %, respectivamente. La manifestación clínica más referida fue la tos (23,7 %).

Conclusiones: La enfermedad afectó fundamentalmente a estudiantes y amas de casa, ambos jóvenes, independientemente de su nivel educacional y sexo, en los que la neumonía fue la infección respiratoria más diagnosticada, sin síntomas y signos atípicos.


Surama Pardo Santana, Filomena Maria Soares, Mayquelin Plutin Gómez
679 lecturas
Respuesta y adherencia al tratamiento antirretroviral en mayores de 50 años viviendo con VIH/sida

Introducción: En 1981, con la notificación de los primeros casos de VIH/sida, la humanidad no sospechaba que se enfrentaba a un problema mundial, no solo desde el punto de vista sanitario sino también social.

Objetivo: Relacionar la respuesta al tratamiento antirretroviral con su adherencia y con variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio en personas de más de 50 años que viven con VIH/sida.

Métodos: Estudio de corte transversal realizado entre enero-marzo de 2022. Se incluyeron 254 pacientes viviendo con VIH/sida, mayores de 50 años; atendidos de manera ambulatoria u hospitalizados en el Centro Hospitalario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Resultados: Predominaron pacientes blancos (63,0 %), el sexo masculino (83,9 %), los solteros (92,9 %) y los hombres que tienen sexo con otros hombres (72,0 %). El nivel escolar que predominó en los pacientes del estudio fue el de preuniversitario terminado (49,6 %). El 57,0 % de los pacientes fueron adherentes al tratamiento antirretroviral. El 85,5 % de los adherentes tuvo una respuesta positiva al tratamiento contra solo 3,7 % de los no adherentes.

Conclusiones: Existe asociación entre la adherencia, la respuesta terapéutica y la carga viral en personas de 50 años y más que viven con VIH/sida. Se corrobora que la no adherencia y la carga viral elevada están asociados a la aparición de enfermedades oportunistas.

 

Osvaldo Fidel Mendez, Dennis Pérez Chacón, Alberto Baly Gil, Jorge Pérez Ávila
53 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Primeros pasos en la inmunoprofilaxis contra la leptospirosis en Cuba

Introducción: La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial. En la década de los años 70 del pasado siglo xx aumentó la incidencia en Cuba, principalmente en trabajadores agrícolas. En Camagüey se produjo un brote que llevó a establecer el Programa Nacional de Control de la Leptospirosis Humana, puesto en vigor por los Ministerios de Salud Pública y la Agricultura. En 1982 investigadores de la Dirección Nacional de Zoonosis realizaron un ensayo clínico para evaluar inmunogenicidad y reactogenicidad de una vacuna antileptospirósica humana del Instituto de Sueros y Vacunas de Stávropol.

Objetivo: Reconstruir los primeros pasos en la inmunoprofilaxis contra la leptospirosis en Cuba.

Métodos: Se utilizó el método historiográfico. Los datos se obtuvieron en las bases de datos: Infomed, Dialnet, Medigraphic, Medline y Scielo.

Análisis y síntesis de la información: Las recomendaciones de la investigación plantearon aplicar la vacuna a grupos de riesgo y producir una vacuna con cepas autóctonas de leptospiras. El análisis de la bibliografía consultada de las últimas cuatro décadas corrobora el cumplimiento de las recomendaciones.

Conclusiones: Hace cuarenta años científicos cubanos realizaron los estudios iniciales sobre inmunogenicidad y reactogenicidad de una vacuna procedente de la pretérita Unión Soviética. Las recomendaciones de la investigación se cumplieron. Se realizó la vacunación a grupos de riesgo en la población, principalmente trabajadores agrícolas y se logró una vacuna con cepas autóctonas de leptospiras. Los datos expuestos sobre los primeros pasos en la inmunoprofilaxis contra la leptospirosis en Cuba tienen relevancia para la historiografía médica por los aportes a la salud pública, prioridad del Estado cubano.

 



   

Jorge Eduardo Abreu Ugarte
491 lecturas
Enfermedades transmitidas por vectores desde la óptica del concepto de “una salud”

Introducción: El aumento de la población, la demanda de recursos, la movilidad de personas y animales, el cambio climático y el deterioro de los hábitats, así como la pérdida de biodiversidad, son factores que deben tenerse en cuenta a la hora de avanzar hacia una nueva percepción de la salud. El concepto de “una salud” implica la interrelación entre la salud humana, la salud animal y la salud ambiental (el cuidado de los ecosistemas).

Objetivo: Examinar la interrelación entre el concepto de “una salud” con las enfermedades transmitidas por vectores.

Métodos: Revisión de artículos originales y de revisión publicados en inglés y en español sobre el tema desde el año 1980 hasta 2021.

Análisis y síntesis de la información: Se describen aspectos sobre los ecosistemas y las acciones humanas que los dañan, entre ellas, el cambio climático y la aparición de zoonosis emergentes. Se analizan evidencias de los impactos del cambio climático en la salud humana y ambiental con énfasis en las enfermedades transmitidas por vectores, fundamentalmente, la malaria y las arbovirosis, así como, enfermedades transmitidas por roedores.

Conclusiones: Es imprescindible abordar de forma integral y multidisciplinaria la vigilancia y el control de las enfermedades transmitidas por vectores, reforzar la coordinación territorial con prioridad en la intersectorialidad entre las instituciones implicadas en estas actividades. Esta estrategia tiene presente e implica el concepto de “una salud”. Es importante, además, incrementar estudios en la relación clima-vector, cuyos resultados permitan implementar intervenciones preventivas en poblaciones en riesgo.

 

Andres Bisset Marquetti, María del Carmen Marquetti Fernandez, Juan Andres Bisset Lazcano
52 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Silvia Isabel Martínez Calvo
716 lecturas
Estadísticas sanitarias y enfermedades de trasmisión hídrica en Cuba: 1902-1925

Las enfermedades de transmisión hídrica, fueron causa importante de morbilidad y mortalidad durante las primeras décadas del siglo xx en Cuba. La búsqueda y solución de sus orígenes se debatieron por los científicos cubanos en importantes instituciones académicas y su evolución, mostrada a través de las estadísticas sanitarias. El objetivo de este trabajo es examinar las estadísticas sanitarias y las enfermedades de transmisión hídrica en Cuba, entre 1902-1925, a partir de la labor de prominentes científicos cubanos. Es un estudio observacional descriptivo de corte histórico que utilizó el método histórico lógico y el análisis inductivo-deductivo de las fuentes bibliográficas disponibles sobre la temática. Las estadísticas sanitarias y las enfermedades de transmisión hídrica constituían temas importantes en el quehacer de los científicos cubanos, demostrado por los aportes de personalidades como Jorge Le Roy, Carlos J. Finlay, José A. López del Valle, Juan Guiteras Gener y otros, que trascienden como ejemplos imprescindibles para el estudio de estos materiales y marcaron pautas para el desarrollo ulterior de la salud pública cubana. Una parte importante de su labor está recogida en fuentes científicas documentales de la época. El intercambio de ideas entre estas personalidades, demuestra el alto nivel científico y de actualización en que se encontraba la ciencia en Cuba en el primer cuarto del siglo xx. El debate, honesto y respetuoso entre ellos contribuyó al avance de las estadísticas sanitarias y al conocimiento de las enfermedades de transmisión hídrica y por ende, al avance de la ciencia cubana.

 

María del Carmen Batlle Almodóvar, Félix Orlado Dickinson Meneses
276 lecturas
Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Olivares Giraudy, Indira López Rodriguez
185 lecturas
PDF
Aplicación EGRESO/COVID-19 una forma amigable de recopilar, almacenar y analizar datos de los pacientes

Introducción: Durante pandemias como la COVID-19, el número de personas que acceden a los servicios médicos aumenta notablemente en un corto período. Recoger datos de los pacientes es un proceso complejo pero necesario. Contar con información personalizada es útil para el seguimiento individual o colectivo de determinados grupos de pacientes, así como para la retroalimentación con respecto a la conducta médica y los protocolos desarrollados.

Objetivo: Presentar una aplicación amigable que permite el llenado rápido de formularios para pacientes COVID-19 desde un dispositivo con acceso a la red.

Métodos: Programación de un sistema de base de datos accesible desde un dispositivo con conexión.

Resultados: Se implementó la aplicación Egreso/COViD-19, que permite, desde un dispositivo con conexión, introducir datos de un nuevo paciente referentes a su historia clínica pre-COVID, COVID y pos-COVID. El sistema permite: consultar, actualizar e incorporar información sobre cada uno de los pacientes, corregir varios de los errores de llenado más comunes y ahorrar recursos materiales.

Conclusiones: La aplicación propuesta facilita el llenado de la información de pacientes COVID-19. Las autoridades clínicas, epidemiológicas y administrativas podrán disponer de información útil para la asistencia médica, la docencia, la investigación y el manejo administrativo de la pandemia Esta forma de llenado es extensible a otras epidemias.

datos preliminares; telemedicina; infecciones por coronavirus; bases de datos; programas informáticos.


Gemayqzel Bouza Allende, Leynier Gutiérrez-González, Roger Rodríguez-Guzmán, Carlos Bermúdez-Porto, Leonel García-López, Roberto Martí-Cedeño
134 lecturas
PDF

OBITUARIO

Rolando Rodríguez Puga
138 lecturas
PDF