Health Statistics and Waterborne Diseases in Cuba: 1902-1925
Keywords:
statistics, waterborne diseases, annals, academics.Abstract
Waterborne diseases were an important cause of morbidity and mortality during the first decades of the 20th century in Cuba. The search and solution of its origins were debated by Cuban scientists in important academic institutions and its evolution were shown through health statistics. The objective of this paper is to examine health statistics and waterborne diseases in Cuba, from 1902 to1925 based on the work of prominent Cuban scientists. This is a descriptive observational study of historical nature that used the logical historical method and the inductive-deductive analysis of the available bibliographic sources on the subject. Health statistics and waterborne diseases were important topics in the work of Cuban scientists, which is established by the contributions of personalities such as Jorge Le Roy, Carlos J. Finlay, José A. López del Valle, Juan Guiteras Gener and others, who transcend as essential examples for the study of these materials, and they set guidelines for the further development of Cuban public health. An important part of his study is collected in documentary scientific sources of the time. The exchange of ideas between these personalities reveals the high scientific and up-to-date level of science in Cuba in the first quarter of the 20th century. The honest and respectful debate among them contributed to the advancement of health statistics and knowledge of waterborne diseases and therefore, to the development of Cuban science.
Downloads
References
Guimerá, A. La Habana, Puerto colonial. Siglos XVIII-XIX. Madrid: Fundación Portuaria; 2000.
Le Roy y Cassá J. Informe sobre la mortalidad en el país en los años 1902-1903. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana 1922-23; LIX: 320-332.
Pruna PM. Ciencia y Científicos en Cuba Colonial. La Habana: Academia de Ciencias; 1994.
Le Roy y Cassá J. Desarrollo de las estadísticas sanitarias de la Isla de Cuba. Trabajo presentado al II Congreso Científico Panamericano, celebrado en Washington. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Sesión del 30 de diciembre de 1915.
López Serrano E. El repertorio Médico Habanero, primera publicación periódica médica cubana. RESUMED 1989; 2(1):17-27.
Le Roy y Cassá J. Desenvolvimiento de la sanidad cubana en los últimos cincuenta años 1871-1920. La Habana: La Moderna Poesía; 1922.
Losada Álvarez Abel F. Cuba (1898-1958). El triunfo sobre una mortalidad elevada. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. [serie en internet] 1999 [consultado: 20 de diciembre 2021]; XVII (I): 131-160. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241753.pdf
López del Valle JA. Los establecimientos públicos de La Habana. La Habana: La Moderna Poesía; 1911.
López del Valle JA. Legislación y organización sanitaria y de beneficencia en la República de Cuba. La Habana: Librería Nueva; 1927.
López del Valle JA. La nacionalización de los servicios de sanidad. La Habana: La Moderna Poesía; 1908.
López del Valle JA. Los establecimientos públicos en La Habana. La Habana: La Moderna Poesía; 1913.
Barnet EB. Consideraciones acerca del estado sanitario de la isla de Cuba. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Sesión del 28 de mayo de 1913.
Beldarraín E. La situación higiénico-epidemiológica en Cuba durante la época de Guiteras. Rev Cubana Hig Epidemiología. [serie en internet] 2018 [consultado: 20 de diciembre 2021]; 44(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n2/1561-3127-rcsp-44-02-189.pdf
Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana 1873; X: 166-188.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.