Caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducci贸n: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la COVID-19 en La Habana.

M茅todos: Estudio epidemiol贸gico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Informaci贸n procedente de la investigaci贸n epidemiol贸gica realizada a cada caso positivo. An谩lisis estad铆stico realizado con el paquete estad铆stico R versi贸n 4.0.1 y el an谩lisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epid茅mico se alcanz贸 con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 d铆as del inicio de la epidemia. Existi贸 variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tr谩nsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 d铆as de la pandemia. Los estadios cl铆nicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son m谩s vulnerables al contagio.

Conclusiones: El m谩ximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la din谩mica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios cl铆nicos de la enfermedad est谩n influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermer铆a es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad pol铆tica del estado es una fortaleza en la evoluci贸n satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiolog铆a e impactos de las estrategias salubristas es necesario.


Silvia Josefina Venero-Fern谩ndez, Mayte M谩s G贸mez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas 脕guila, Ram贸n S煤arez Medina, Disnardo Ra煤l P茅rez Gonz谩lez, Adolfo Gerardo 脕lvarez P茅rez, Susana Su谩rez Tamayo, Dianelis P茅rez Jim茅nez, Juan Ram贸n V谩squez Canga
 PDF
 
Carlos Gonz谩lez D铆az
 PDF
 
Evoluci贸n de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, a帽o 2020

Introducci贸n: La OMS declar贸 como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo.

Objetivo: Examinar la evoluci贸n de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias cl铆nico-epidemiol贸gicas, resultados virol贸gicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenci贸n por infecci贸n respiratoria aguda en consultorios y policl铆nicos, y parte diario de la Direcci贸n Municipal de Salud. La informaci贸n se introdujo en base de datos en Excel. Se realiz贸 an谩lisis estad铆stico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoci贸 la fuente de infecci贸n, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiol贸gica y 2 fallecidos. La mayor铆a de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policl铆nicos Cuatro Caminos y Rafael Vald茅s. Los m谩s afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 a帽os y los asintom谩ticos al diagn贸stico (60,0 %). Se present贸 evento epidemiol贸gico en el Centro Provincial de Protecci贸n Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 a帽os; prevalecieron los asintom谩ticos (78,3 %).

Conclusiones: La evoluci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acci贸n conjunta del sistema 煤nico de salud, el trabajo intersectorial y la participaci贸n de las organizaciones pol铆ticas y de masas.


Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Margarita Menes Hern谩ndez, Aliucha D铆az Curbelo, Odalys Columbi茅 Paredes, Johanna Aguilar L贸pez
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de pacientes con infecciones respiratorias agudas en Timor Leste

Introducci贸n: Las infecciones respiratorias agudas son una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en Timor Leste y el mundo.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de pacientes con infecciones respiratorias agudas en Timor Leste.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Nacional Guido Valadares de Timor Leste entre enero y abril de 2021. La poblaci贸n de estudio estuvo integrada por todos los pacientes atendidos por dicha causa en el per铆odo y lugar antes mencionado. La muestra estuvo integrada por 108 pacientes atendidos por esta afecci贸n en servicios de otorrinolaringolog铆a, medicina interna y emergencia del hospital durante el per铆odo estudiado. El dato primario se recogi贸 de las historias cl铆nicas utilizando una planilla de recolecci贸n de datos. El an谩lisis de la informaci贸n incluy贸 la distribuci贸n de frecuencias absolutas y relativas de todas las variables estudiadas.

Resultados: Predominaron el sexo femenino con 51,9 % y el grupo de edad de 19 a 29 a帽os con 38,0 %. Los m谩s afectados fueron los estudiantes con 36,1 % y las amas de casa con 27,8 %. Las infecciones que m谩s se diagnosticaron fueron la neumon铆a y la otitis con 32,4 y 18,5 %, respectivamente. La manifestaci贸n cl铆nica m谩s referida fue la tos (23,7 %).

Conclusiones: La enfermedad afect贸 fundamentalmente a estudiantes y amas de casa, ambos j贸venes, independientemente de su nivel educacional y sexo, en los que la neumon铆a fue la infecci贸n respiratoria m谩s diagnosticada, sin s铆ntomas y signos at铆picos.


Surama Pardo Santana, Filomena Maria Soares, Mayquelin Plutin G贸mez
 
Morbilidad por meningitis bacteriana adquirida en la comunidad, Cuba, 1998-2014Introducci贸n: La meningitis bacteriana adquirida en la comunidad todav铆a es un serio reto para la salud p煤blica mundial.

Objetivo: Identificar la morbilidad por meningitis bacteriana en Cuba y estimar los casos potenciales que pudieran ocurrir entre aquellos en los que no se identifica la bacteria causante para garantizar una valoraci贸n m谩s adecuada y precisa de este problema de salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional teniendo en cuenta los datos del Programa de Vigilancia Nacional de S铆ndromes Neurol贸gicos Bacterianos (1998-2014). Se tuvo en cuenta que la proporci贸n anual de casos notificados con agente causante identificado deb铆a ser la misma que para los casos sin agente identificado. Se consider贸 un posible caso el que se deduce de aquellos en los que no se identifica la bacteria, en el supuesto anterior, seg煤n la ecuaci贸n creada por los autores basada en la metodolog铆a de la Oficina Panamericana de la Salud para la redistribuci贸n de los s铆ntomas y signos mal definidos en la Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades. Se calcul贸 la incidencia por 105 habitantes sobre la base de la poblaci贸n cubana.

Resultados: Se notificaron 6 668 casos de meningitis bacteriana adquirida en la comunidad (3,5/105 habitantes) y se identific贸 el agente bacteriano en 2 967 (44,5 %). Se aisl贸 neumococo en 1 650 pacientes (0,9/105 habitantes), meningococo en 477 (0,2/105 habitantes), Haemophilus influenzae en 339 (0,2/105 habitantes) y otras bacterias en 501 (0,3/105 habitantes). Se estimaron 2 127 casos potenciales de meningitis neumoc贸cica, 605 meningoc贸cica, 666 por H. influenzae y 641 por otras bacterias. La incidencia anual estimada (casos notificados+potenciales) super贸 considerablemente la notificada.

Conclusiones: Las estimaciones permiten inferir que la morbilidad por estas bacterias en Cuba puede ser superior a lo notificado.

Palabras clave: meningitis bacteriana adquirida en la comunidad; meningitis neumoc贸cica; enfermedad meningoc贸cica; meningitis por Haemophilus influenzae; incidencia; epidemiolog铆a.

F茅lix Orlado Dickinson
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de variables biosociales en la epidemia de VIH/SIDA en el Municipio Plaza de la Revoluci贸n , 1986-2010Introducci贸n: las infecciones de transmisi贸n sexual constituyen un conjunto de enfermedades infectocontagiosas que se expresan cl铆nicamente con distinta sintomatolog铆a, y que tienen diferentes etiolog铆as. Objetivos: precisar cu谩les son los grupos poblacionales m谩s afectados e identificar las principales caracter铆sticas biosociales que presentan las personas que viven con VIH-sida (PVIH-sida) en el municipio Plaza de la Revoluci贸n. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo a trav茅s de la revisi贸n de las historias epidemiol贸gicas y las historias cl铆nicas de 348 personas que han sido diagnosticadas con VIH-SIDA, que se atienden en la Consulta de Descentralizaci贸n en el Municipio Plaza de la Revoluci贸n desde 1986 hasta 2010. El an谩lisis estad铆stico consisti贸 en el c谩lculo de las frecuencias absolutas y relativas, para cada una de las variables en estudio, con el paquete estad铆stico SPSS v.11,5. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, escolaridad, orientaci贸n sexual, grupos de pesquisas, retrovirosis y 谩rea de salud. Resultados: se hizo evidente que entre las edades de 20 a 39 a帽os se encontr贸 el mayor porcentaje de pacientes, tanto en el sexo femenino como en el masculino. El mayor porcentaje de PVIH-SIDA del municipio Plaza, se presenta en los niveles de ense帽anza secundaria y preuniversitaria. Hubo un predominio de los pacientes homosexuales y bisexuales, pertenecientes todos al sexo masculino, seguido de la orientaci贸n heterosexual incluidos ambos sexos. En el caso de las mujeres todas resultaron heterosexuales. Uno de los principales factores de riesgo en este municipio lo constituyen los hombres que tienen sexo con otros hombres. En cuanto a las v铆as de diagn贸stico, el de mayor incidencia result贸 ser el de captado; le sigui贸 el grupo de contacto e ingreso. Conclusiones: se considera que deben analizarse los m茅todos de informaci贸n para que haya un buen grado de percepci贸n de riesgo de infecci贸n y comprensi贸n sobre aspectos y conducta para la prevenci贸n de estas enfermedades, dirigido al sexo con otros hombres, as铆 como en las edades de 20 a 39 a帽os y en los policl铆nicos m谩s afectados.
Tania Massip Nicot, Juliette Massip Nicot Massip Nicot, Yuri Arnold Dom铆nguez
 PDF
 
Caracterizaci贸n epidemiol贸gica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012)Introducci贸n: la enfermedad hemorroidal constituye un problema de salud mundial y Cuba; sin embargo, la literatura no recoge informaci贸n epidemiol贸gica sobre la poblaci贸n cubana. Por lo que este trabajo caracteriza la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales cubanos seleccionados, con particular 茅nfasis en los factores de riesgo que favorecen su aparici贸n. Objetivos: identificar los principales factores de riesgo, sus caracter铆sticas demogr谩ficas y de base; h谩bitos t贸xicos y alimenticios, as铆 como modos y estilos de vida, que favorecen la aparici贸n de una enfermedad hemorroidal aguda. M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo en 11 servicios cubanos de Coloproctolog铆a. Se incluyeron 510 pacientes con diagn贸stico de enfermedad hemorroidal aguda, con edades comprendidas entre 18 y 75 a帽os, que dieron su consentimiento de participaci贸n en el estudio. A todos los pacientes se les aplic贸 una encuesta epidemiol贸gica que indagaba acerca de los h谩bitos t贸xicos y alimenticios, as铆 como modos y estilos de vida, los cuales son reconocidos como factores de riesgo para la aparici贸n de la enfermedad. Resultados: casi el 75 % de los pacientes comenz贸 con la enfermedad. Predominaron las hemorroides externas y los signos y s铆ntomas m谩s frecuentes fueron el dolor anal, la sensaci贸n de masa, el edema y el sangramiento rectal. La mitad de los pacientes ingiere bebidas alcoh贸licas y la mayor铆a consume caf茅, alimentos condimentados y requiere una posici贸n erecta o permanecer sentado durante largos per铆odos de tiempo, para sus actividades cotidianas. Pocos pacientes consumen altos contenidos de fibras en la dieta, as铆 como abundante agua. Conclusiones: se corrobora la presencia de factores de riesgo e inadecuados modos y estilos de vida en la poblaci贸n cubana que facilitan o propician la aparici贸n de un episodio agudo hemorroidal.
Francisco Hern谩ndez Bernal, Carmen M. Valenzuela-Silva, Karem M. Catas煤s-脕lvarez, Odalys C. Lazo-Diago, Reinier Hern谩ndez-Rodr铆guez, Cimara H. Berm煤dez-Badell, Pedro A. L贸pez-Saura, Ana T. Fari帽as-Reinoso
 PDF
 
Epidemiolog铆a de la tuberculosis latente en privados de libertad al ingreso en una prisi贸n ecuatorianaRESUMEN

Objetivo: Estimar la prevalencia de infecci贸n tuberculosa latente, global y los factores predictivos en los prisioneros hombres a su ingreso en un centro penitenciario.

M茅todos: estudio transversal cuya poblaci贸n diana, fueron los internos que ingresaron al centro penitenciario de mayor densidad poblacional en Ecuador entre febrero y marzo de 2019. Se seleccion贸 una muestra de 634 reclusos y a 422 se les aplic贸 la prueba cut谩nea de tuberculina (PPD). Se identificaron las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, epidemiol贸gicas, cl铆nicas, antropom茅tricas y los resultados de las pruebas diagn贸sticas: prueba cut谩nea de tuberculina, VIH y glucemia. Se calcul贸 la prevalencia y la raz贸n de prevalencia con los factores de riesgo y se utiliz贸 la t茅cnica de regresi贸n log铆stica para establecer factores asociados. La significaci贸n estad铆stica se estableci贸 para valores de p menores de 0,05.

Resultados: La tasa de prevalencia de tuberculosis latente fue del 51,4 % (217/422), IC95 % (46,6-56,2) y la tasa global de infecci贸n por tuberculosis fue del 53,5 %, IC95 % (48,9-58,2). No se pudo demostrar la asociaci贸n estad铆stica con factores de riesgo como analfabetismo funcional, consumo de tabaco, abuso de alcohol, desnutrici贸n, hiperglucemia e infecci贸n por VIH.

Conclusiones: La tasa de infecci贸n latente fue elevada y no se encontraron factores predictivos.

Ivette Valcarcel-Perez, Jos茅 Luis Molina, Ana Paula 脕vila
 PDF
 
M贸nica Arnold Rodr铆guez, Yuri Arnold Dom铆nguez, Yanira Alfonso Hern谩ndez, Clara Villar Guerra, Teresa Margarita Gonz谩lez Calero
 PDF
 
Denia Casta帽eda Barber谩n, Geidy Mart铆n D铆az Mart铆n D铆az, Arnaldo Est茅vez Rein贸, Mireya 脕lvarez Toste, Sergio Salvador 脕lvarez
 PDF
 
La resiliencia como recurso indispensable en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones hospitalarias, constituy贸 una oportunidad para el aprendizaje de condiciones habilitantes que permitieran el nacimiento de instituciones resilientes.

Objetivos: Documentar el proceso de reorganizaci贸n hospitalaria para garantizar la resiliencia durante el enfrentamiento de la pandemia en un hospital general.聽 Exponer el proceso de reorganizaci贸n de los servicios y las lecciones aprendidas.

M茅todos: Investigaci贸n en Sistemas y Servicios de Salud de tipo evaluativa. Horizonte temporal entre marzo de 2020 - diciembre de 2021. Dise帽o mixto con datos cualitativos y cuantitativos. Se describi贸 la resiliencia utilizando el marco metodol贸gico que soporta la reorganizaci贸n de servicios. Se tuvieron en cuenta indicadores de hospitalizaci贸n.聽 La serie se dividi贸 en tres etapas: pre shock, shock y post shock. Se utilizaron t茅cnicas de consenso con criterios de expertos sobre indicadores de alertas y alarma.

Resultados: Para atender el incremento de casos en los servicios de urgencia, de hospitalizaciones, y el riesgo de enfermar del personal sanitario, el hospital defini贸 cuatro acciones principales: expansi贸n interna, priorizaci贸n de la funcionabilidad de los servicios, continuidad de programas estrat茅gicos y vacunaci贸n de trabajadores como grupo de riesgo. Se detallan las lecciones aprendidas en las tres etapas.

Conclusiones: La evidencia documental de los sistemas de trabajo de hospitales resilientes es muy limitada y sin consenso. El proceso de reorganizaci贸n hospitalaria en Cienfuegos reflej贸 la capacidad de resiliencia y aport贸 lecciones para futuros enfrentamientos a enfermedades con potencial pand茅mico.

Yagen Mar铆a Pomares P茅rez, Mar铆a Eugenia Toledo Roman铆, Ariel Efr茅n Uriarte M茅ndez, Miladys Figal Echevarr铆a, Mois茅s Aram铆s Santos Pe帽a
 PDF
 
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009Introducci贸n: la morbilidad materna extremadamente grave es la complicaci贸n grave que ocurre durante el embarazo, el parto y/o el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atenci贸n inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en La Habana, Camag眉ey y Santiago de Cuba. M茅todos: se realiz贸 un estudio transversal, desde enero hasta diciembre del a帽o 2009. El universo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en hospitales maternos, seg煤n criterios de inclusi贸n. La informaci贸n se obtuvo, una vez realizado el diagn贸stico en los hospitales maternos, a trav茅s de la historia cl铆nica de cada gestante en la atenci贸n hospitalaria y durante su atenci贸n prenatal. Resultados: fueron diagnosticadas 222 pacientes. Los riesgos preconcepcionales con mayor frecuencia fueron la malnutrici贸n, 55 (29,3 %), a expensa fundamentalmente de la obesidad (67,3 %); la edad extrema (24,5 %) y la multiparidad (22,5 %). La hipertensi贸n arterial 70 (37,2 %) y la preeclampsia-eclampsia 79 (42,2 %) se identificaron dentro de los riesgos maternos y perinatales. El 39,2 % de las gestantes presentaron complicaciones despu茅s del parto. Las mayores cifras de morbilidad fueron, seg煤n manejo instaurado, por transfusi贸n y Unidad de Cuidados Intensivos (50 %); por cirug铆a se report贸 el 49,5 %, mientras que en los dos grupos restantes se present贸 el shock hipovol茅mico con el 31,5 %. Conclusiones: la morbilidad materna extremadamente grave ocurre con mayor frecuencia despu茅s del parto y sus principales causas est谩n relacionadas con la p茅rdida masiva de sangre.
Mireya 脕lvarez Toste, Sergio Salvador 脕lvarez, Reinaldo L贸pez Barroso, Isabel Carbonell Garc铆a Carbonell Garc铆a, Guillermo Gonz谩lez Rodr铆guez
 PDF
 
Hermes Fundora Hern谩ndez, Lenina Tamara Menocal Heredia, F茅lix Manuel Rosado Garc铆a, Silvia Josefina Venero Fern谩ndez, Andrea Mar铆a Rodr铆guez Bertheau
 PDF
 
Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Olivares Giraudy, Indira L贸pez Rodriguez
 PDF
 
Oscar D铆az D铆az, Jos茅 Luis Valenciaga Rodr铆guez, Enma Dom铆nguez Alonso
 PDF
 
Caracterizaci贸n epidemiol贸gica de la lepra en el municipio de Cumanayagua (1983-2012)Introduci贸n: la lepra es una patolog铆a infecciosa cr贸nica transmisible, propia del hombre, producida por Mycobacterium leprae. Como nunca antes, la comunidad mundial ha estado tan cerca como ahora de alcanzar su control, por lo que se hace necesario todo tipo de esfuerzo y recordatorio para alcanzar este fin. Objetivo: describir algunas caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la lepra en el municipio de Cumanayagua durante el periodo 1983-2012. M茅todos: estudio descriptivo de serie de casos sobre pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hansen en el municipio de Cumanayagua durante el per铆odo antes descrito. Se tom贸 como universo todos los casos de este per铆odo (n= 38). Los datos recuperados se soportaron en un sistema de gesti贸n de base de datos, mediante el paquete estad铆stico SPSS 15.0, para su procesamiento. Resultados: se constataron prolongados per铆odos de silencio durante la etapa de estudio; predomin贸 la lepra indeterminada y la tuberculoide. El grupo etario m谩s afectado fue el de 35 a 44 a帽os en ambos sexos. M谩s de la mitad de los casos de lepra en el per铆odo de estudio el 57,9 % fueron diagnosticados tard铆amente y solo un 29 % de forma precoz. Conclusiones: en el municipio de Cumanayagua a pesar de que la lepra ha presentado casos, se considera controlada por mantener cifras por debajo de las exigidas por la OMS. Se constata una tendencia ascendente de la enfermedad, con un n煤mero elevado de diagn贸sticos tard铆os lo que favorece la prolongaci贸n del tiempo de exposici贸n entre el enfermo y sus contactos, aumentando con ello la posibilidad de contagio y pone en peligro los logros establecidos para su erradicaci贸n.
F茅lix Ibrahim Hidalgo Pereira, Guillermo Mart铆nez L贸pez, Ana Isabel Fern谩ndez Juviel, Tamara Monte-Negro Calder贸n
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de pacientes con la COVID-19 en el policl铆nico Ram贸n L贸pez Pe帽a

Introducci贸n: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia.

Objetivo: Describir caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de los pacientes con la COVID 19, pertenecientes al policl铆nico docente Ram贸n L贸pez Pe帽a de Santiago de Cuba.

M茅todos: Estudio descriptivo, entre abril de 2020 y abril de 2021, de pacientes confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, fuente de infecci贸n, s铆ntomas y evoluci贸n.

Resultados: El mayor n煤mero de diagnosticados fue el mes de febrero de 2021 con 174 casos (39,2 %). La transmisi贸n aut贸ctona represent贸 97,7 % de la casu铆stica. Prevaleci贸 el sexo femenino con 54,5 % y el grupo de edad entre 18 a 59 a帽os (52,4 %). Las manifestaciones respiratorias fueron las m谩s representativas (54,0 %). Se observ贸 una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes asintom谩ticos (43,0 %). Los pacientes que ingresaron en las primeras 24 horas de su fecha de inicio de los s铆ntomas, (96,0 %) evolucionaron a 鈥渄e cuidado鈥 en su ingreso hospitalario. Egresaron vivos de la instituci贸n, 98,8 % de los afectados. Las comorbilidades que presentaron los fallecidos fue hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus.

Conclusiones: En el 谩rea de salud estudiada la transmisi贸n es mayormente aut贸ctona, en adultos j贸venes del sexo femenino y las manifestaciones respiratorias son los principales s铆ntomas. Los pacientes en su mayor铆a se diagnosticaron en las primeras 24 horas, notificados 鈥渄e cuidado鈥 y egresados vivos. Los fallecidos presentaron alguna comorbilidad.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Gonz谩lez Fern谩ndez, Alain Leon Gilart, Frank Cordero Castillo
 PDF
 
Enrique Gea-Izquierdo
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de la morbilidad materna extremadamente grave en Villa Clara (2012)

Introducci贸n: el an谩lisis de la morbilidad materna extremadamente grave puede tener una interpretaci贸n significativa en su estudio desde una nueva visi贸n epidemiol贸gica para nuestro contexto, constituye un indicador de la calidad de los cuidados maternos, de sensibilidad social extraordinaria, que interviene en la toma de decisiones con una base cient铆fica para el fortalecimiento de la atenci贸n m茅dica.

Objetivos: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia Villa Clara (2012).

M茅todos: se realiz贸 un estudio transversal de todas las pacientes diagnosticadas con morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales con servicios ginecol贸gicos y obst茅tricos de la provincia. Se utiliz贸 como fuente de informaci贸n la historia cl铆nica de la atenci贸n prenatal y hospitalaria.

Resultados: el mayor porcentaje de casos con morbilidad materna extrema despu茅s del parto (fundamentalmente por ces谩rea) se diagnostic贸 en el Hospital 鈥淢ariana Grajales鈥. La edad promedio fue de 28 a帽os. Se identificaron riesgos
maternos en el 82,1 % de las pacientes; fueron m谩s frecuentes los trastornos hipertensivos, la infecci贸n vaginal, la anemia y la edad extrema. Las causas relacionadas con el manejo instaurado fueron las de mayor ocurrencia. La
hemorragia obst茅trica fue la principal causa de ingresos en la unidad de cuidados intensivos y del proceder quir煤rgico adicional.

Conclusiones: la hemorragia obst茅trica y los trastornos hipertensivos constituyeron las principales causas de morbilidad materna extremadamente grave, que indujeron la mayor铆a de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos y el tratamiento quir煤rgico y transfusional.

Yaser D铆az S谩nchez, Justo F. Rodr铆guez L贸pez, Marien Quincoces P茅rez, Mireya 脕lvarez Toste
 PDF
 
Armando Rodr铆guez Salv谩, Karen Alfonso Sagu茅, Mariano Bonet Gorbea
 PDF
 
Maricel Garc铆a Meli谩n, Asela del Puerto Rodr铆guez, Manuel Romero Placeres, B谩rbara Santiesteban Gonz谩lez
 PDF
 
Armando H Seuc Jo, Emma Dom铆nguez, Yaima Gal谩n 脕lvarez
 PDF
 
Ana Margarita Montalvo 脕lvarez
 PDF
 
Laura Camila Castiblanco Galindo, Yaline S谩nchez Neira, M贸nica Alexandra Lozada Moreno
 PDF
 
Evaluaci贸n epidemiol贸gica del impacto de los contaminantes del aire. Propuesta metodol贸gicaLa medici贸n del impacto de los contaminantes atmosf茅ricos sobre la salud se realiza a trav茅s de funciones exposici贸n-respuestas (FERs), las que permiten estimar la proporci贸n de sujetos afectados en la poblaci贸n. El presente trabajo tiene como objetivos definir criterios metodol贸gicos para la determinaci贸n de FERs, resumir el an谩lisis de la aptitud de los estudios epidemiol贸gicos nacionales con este prop贸sito y proponer una serie de FERs basadas en evidencias nacionales y extranjeras para su empleo en evaluaciones de impacto. Se exponen los criterios metodol贸gicos con vista a la formulaci贸n de FERs para contaminantes del aire a partir de estudios epidemiol贸gicos mediante la determinaci贸n de la pendiente concentraci贸n-respuesta, y se asume que las FERs constituyen funciones lineales, sin umbral; se expone la metodolog铆a adoptada para evaluar la aptitud de estudios para el establecimiento de FERs. Los resultados muestran que numerosos estudios epidemiol贸gicos nacionales han reportado asociaciones entre contaminantes del aire y morbilidad respiratoria aguda y cr贸nica, aunque solo en tres de ellos han sido expuestas las FERs. Los principales problemas y limitaciones identificados incluyen: predominio de estudios descriptivos, inadecuada evaluaci贸n de la exposici贸n por dificultades en el monitoreo de contaminantes o estimadas mediante modelos de dispersi贸n de precisi贸n incierta y evaluaci贸n estad铆stica con d茅bil componente epidemiol贸gico (an谩lisis principalmente bivariado, sin control de posibles factores de confusi贸n). Se propone una selecci贸n de FERs para mortalidad y morbilidad, dirigida a su empleo preliminar en evaluaciones de impacto en salud, previa fundamentaci贸n de su aptitud.
Enrique Molina Esquivel, Elieza Meneses Ruiz
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la morbilidad materna extremadamente graveINTRODUCCI脫N: En la actualidad existe un inter茅s creciente por realizar el an谩lisis de la morbilidad materna extremadamente grave, pues resulta ser un indicador muy asociado con la muerte materna y una alternativa v谩lida para utilizarse como medida de evaluaci贸n de los cuidados maternos. OBJETIVO: Caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la Ciudad de La Habana, desde enero hasta junio del a帽o 2009. M脡TODOS: Se realiz贸 un estudio transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales maternos y servicios ginecoobst茅tricos de hospitales generales y clinicoquir煤rgicos, seg煤n criterios de inclusi贸n. La informaci贸n se obtuvo mediante la historia cl铆nica de cada gestante durante su atenci贸n prenatal y hospitalaria. RESULTADOS: Se diagnosticaron 46 gestantes, con una edad promedio de 28 a帽os. Se identificaron riesgos maternos en el 89,1 % de las gestantes. Los riesgos de mayor frecuencia fueron la hipertensi贸n arterial, el asma, la diabetes mellitus y la sepsis urinaria. CONCLUSIONES: La morbilidad materna extremadamente grave ocurri贸 con mayor frecuencia despu茅s del parto. Seg煤n los criterios de inclusi贸n, las causas de mayor ocurrencia fueron las relacionadas con el manejo instaurado al paciente (cirug铆a, UCI, transfusi贸n) y la enfermedad espec铆fica (shock s茅ptico e hipovol茅mico).
Mireya 脕lvarez Toste, Sergio Salvador 脕lvarez, Guillermo Gonz谩lez Rodr铆guez, Disnardo Ra煤l P茅rez
 PDF
 
Juliette Massip Nicot, Silvio Soler C谩rdenas, Rosa Mar铆a Torres Vidal
 PDF
 
Nancy S谩nchez Tarrag贸
 PDF
 
La presencia de la mujer en la gesti贸n en el 谩rea de la higiene y la epidemiolog铆a en Cuba, 1959-2009INTRODUCCI脫N: La epidemiolog铆a, desde la perspectiva de la salud p煤blica como pol铆tica de Estado, tiene como objeto de estudio b谩sico la situaci贸n de salud de poblaciones, es decir, perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de estos. El sistema de g茅nero es un conjunto de pr谩cticas, s铆mbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anat贸mica- fisiol贸gica, y que dan sentido a la situaci贸n de impulsos sexuales, a la reproducci贸n de la especie humana y en general a la relaci贸n entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de g茅nero, existen determinadas formas de pensar y de actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. OBJETIVOS: Describir la incorporaci贸n de la mujer a la direcci贸n del 谩rea de la higiene y la epidemiolog铆a durante los tres per铆odos de la salud p煤blica cubana. M脡TODOS: Se realiz贸 un estudio hist贸rico l贸gico, tomando como gu铆a la periodizaci贸n de la salud p煤blica cubana desde la colonia hasta los a帽os actuales de la Revoluci贸n cubana. RESULTADOS: En los dos primeros per铆odos de la salud p煤blica cubana muy poca fue la participaci贸n de la mujer en los procesos de direcci贸n del 谩rea higi茅nica epidemiol贸gica. Entre 1959 y 1979 predominaron las directivas especialistas en administraci贸n de salud. por primera vez una mujer asumi贸 la conducci贸n del Instituto de Higiene. Se evidencio que el 谩rea m谩s fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970 y 1979 se graduaron las primeras mujeres especialistas y comenzaron a ocupar cargos de direcci贸n las epidemi贸logas, nutri贸logas e higienistas comunales. De 1980 a 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participaci贸n de la mujer en la direcci贸n del 谩rea de higiene y epidemiolog铆a, muy revelador en la conducci贸n de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del 谩rea alcanz贸 el t铆tulo de Candidata a Doctora en Ciencias. Finalmente, despu茅s de 1990, se mantuvo el incremento de la participaci贸n de la mujer en la direcci贸n del 谩rea de higiene y epidemiolog铆a con 茅nfasis en la direcci贸n de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiolog铆a (CPHE) y las Vicedirecciones de los Institutos de Investigaci贸n. Por primera vez una mujer del 谩rea presidi贸 la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiolog铆a. CONCLUSI脫N: Todas las mujeres dirigentes han contribuido de manera decisiva a los logros obtenidos en la higiene y la epidemiolog铆a dentro de la salud p煤blica cubana. No obstante, se deber谩 continuar incrementando la participaci贸n de la mujer en la direcci贸n de esta 谩rea, lo que le imprimir谩 aires renovadores en la conducci贸n cient铆fica.
Ana Teresa Fari帽as Reinoso
 
Herio de Jes煤s Toledo Vila, Pedro M谩s Bermejo
 PDF
 
Fascioliasis, revisi贸n cl铆nico-epidemiol贸gica y diagn贸sticoLa fascioliasis es una infecci贸n parasitaria causada por trematodos del g茅nero Fasciola, y la especie m谩s frecuente es Fasciola hepatica, la cual se encuentra distribuida en todos los continentes e infecta a gran cantidad de mam铆feros, incluyendo al hombre. Este trematodo requiere, para completar su ciclo de vida, de un hospedero intermediario, representado por un molusco que pertenece a la familia Lymnaeidae. En Cuba se conocen dos especies: Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella. Las manifestaciones cl铆nicas son inespec铆ficas y var铆an de acuerdo con la fase de la enfermedad, aguda, latente o cr贸nica. El diagn贸stico de certeza de la fascioliasis humana se basa en el hallazgo de los huevos del par谩sito en las heces o en el fluido duodenal del individuo parasitado. Pero se han desarrollado otros m茅todos inmunoenzim谩ticos que han permitido un mayor acercamiento al diagn贸stico de esta entidad. La situaci贸n epidemiol贸gica de esta parasitosis ha cambiado en los 煤ltimos a帽os. Desde 1980 el n煤mero de notificaciones de personas infectadas ha aumentado considerablemente en varias zonas. En Cuba se comporta como una enfermedad enzo贸tica del ganado bovino y es responsable de importantes p茅rdidas en las industrias pecuarias y alimenticias lo que nos permite considerarla como la enfermedad zoon贸tica de mayor importancia econ贸mica y de gran inter茅s m茅dico veterinario. Anualmente se diagnostican casos humanos en forma de brotes o casos espor谩dicos, por lo que cada d铆a m谩s se refuerza la necesidad de que se le brinde atenci贸n a la prevenci贸n y diagn贸stico de esta parasitosis.
Raydel Mart铆nez S谩nchez, Ingrid Domenech Ca帽ete, Juan Carlos Mill谩n Marcelo, Adonis Pino Santos
 PDF
 
Miguel Lugones Botell, Marieta Ram铆rez Berm煤dez, Luis A. Pichs Garc铆a, Emilia Miyar Pieiga
 PDF
 
Accesibilidad estad铆stica para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog铆a, 1996-2009Introducci贸n: La mayor铆a de las investigaciones epidemiol贸gicas, m谩s espec铆ficamente estudios no enteramente limitados a la mera descripci贸n, implican comparaciones entre grupos, a trav茅s del tiempo o entre estudios. Incluso cuando la estad铆stica es correctamente aplicada, los resultados pueden ser dif铆cilmente interpretados por un inexperto. Se realiz贸 este estudio con el fin de describir el uso de los procedimientos estad铆sticos en los art铆culos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog铆a, cuantificando la accesibilidad estad铆stica para el lector. M茅todos: Se analizaron los trabajos publicados en la secci贸n art铆culos originales durante el per铆odo de 1996 a 2009, excluyendo investigaciones metodol贸gicas, estudios cualitativos, revisiones bibliogr谩ficas y noticias en un total de 180 originales. Fueron estudiadas detalladamente las secciones de m茅todos y resultados, en las que se identificaron los an谩lisis efectuados para clasificarlos en 14 categor铆as jer谩rquicas con tres niveles de accesibilidad (Emerson-Colditz): estad铆stica descriptiva, an谩lisis bivariados y an谩lisis complejos, incluidos los multivariados. La accesibilidad se defini贸 como la proporci贸n de art铆culos accesibles para lectores con diferentes niveles de conocimiento estad铆stico. Resultados: Los procedimientos estad铆sticos m谩s frecuentes fueron: estad铆stica descriptiva (88,7 %), chi cuadrado (17,3 %), medidas de riesgo (18,7 %), prueba t de Student (7,3 %) y regresi贸n log铆stica (7,3 %). Globalmente, el 79 % de los art铆culos fueron accesibles para un lector con conocimientos b谩sicos (an谩lisis bivariables), cifras similares a las de otras revistas biom茅dicas. Conclusiones: Un porcentaje considerable de los art铆culos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog铆a incorpora actualmente an谩lisis complejos en su desarrollo. Parece as铆 aconsejable que los lectores profundicemos en nuestros conocimientos estad铆sticos.
Juliette Massip Nicot, Silvio Soler C谩rdenas, Rosa Mar铆a Torres Vida
 PDF
 
Epidemiologia del dengue en la edad pedi谩trica en Guant谩namo

Introducci贸n: El dengue en la edad pedi谩trica contin煤a siendo una de las causas frecuentes de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Caracterizar la epidemia de dengue en la edad pedi谩trica en Guant谩namo.

M茅todos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversalenun universode 150 casos confirmados atendidos en el Policl铆nico Docente Emilio Daudinot Bueno durante el periodo entre enero de 2018-diciembre de 2019 y se contrastaron los resultados de estos a帽os. Se evaluaron las variables: grupo de edad, sexo, tiempo de ingreso en horas, manifestaciones cl铆nicas, signos y s铆ntomas de alarma y meses del a帽o. Los datos se obtuvieron de las historias cl铆nicas epidemiol贸gicas de cada uno de los casos.

Resultados: El a帽o 2019 tuvo el mayor n煤mero de casos confirmados (72,6 %), donde el sexo masculino (50,4 %) y el grupo de edad de 15 a 18 a帽os (30,2 %) prevalecieron. En ambos a帽os (2018 y 2019) el mayor porcentaje de los pacientes que ingresaron, lo hicieron durante las primeras 24 horas del inicio de los s铆ntomas (73,1 y 47,7 % respectivamente). El s铆ntoma predominante fue la fiebre (97,5 % y 92,0 %) durante los a帽os se帽alados. La aparici贸n de signos de alarma en pacientes al momento de su ingreso tuvo mayor frecuencia durante 2019 (81,5 %). Los meses de mayor n煤mero de casos confirmados durante el 2018 fueron los de septiembre, julio y octubre, que agrup贸 69 %; en 2019 fueron los de diciembre, septiembre y octubre con el 60 %.

Conclusiones: Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en la edad pedi谩trica y aportan conocimientos necesarios para su prevenci贸n.

Grechin Brooks Carballo, Angel Florencio Ram铆rez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta
 PDF
 
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Lizet Castelo El铆as-Calles, Yuri Arnold Dom铆nguez, 脕ngel Alberto T Trimi帽o Fleitas, Yaxsier de Armas Rodr铆guez
 PDF
 
Blanca Terry Berro
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la meningoencefalitis en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto", 2004-2008Introducci贸n: las meningoencefalitis son un grupo de enfermedades en las que b谩sicamente ocurre una reacci贸n inflamatoria de las envolturas que recubren el cerebro, las que pueden ocasionar graves secuelas y afectan al 25-50 % de los sobrevivientes. Objetivo: determinar las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y microbiol贸gicas, as铆 como las complicaciones de las meningoencefalitis, en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto". M茅todos: se realiz贸 un estudio retrospectivo de corte transversal, en el que se utilizaron 100 pacientes con meningoencefalitis confirmada por cuadro cl铆nico, estudio citoqu铆mico del l铆quido cefalorraqu铆deo y la identificaci贸n del agente etiol贸gico. Se realiz贸 un test de Chi cuadrado para conocer el comportamiento entre las variables demogr谩ficas y el tipo de meningoencefalitis. Resultados: se obtuvo el 72 % de meningoencefalitis viral y el 28 % de meningoencefalitis bacteriana con predominio del sexo masculino. Los s铆ntomas y signos m谩s frecuentes fueron: la fiebre (83 %), la cefalea (77 %), los v贸mitos (65 %) y los signos men铆ngeos (78 %). Acompa帽aron la meningoencefalitis bacteriana el aumento de la celularidad (> 500 mm3 en el 57,14 %) y las prote铆nas (> 0,45 g/L en el 78,57 %); el edema cerebral como complicaci贸n, el Streptococcus pneumoniae como agente etiol贸gico m谩s frecuente aislado (42,86 %) y el 50 % de casos sin identificaci贸n del microorganismo. Se evidencia un predominio de la etiolog铆a viral y la prevalencia del sexo masculino en los dos tipos de meningoencefalitis, as铆 como una coincidencia en la sintomatolog铆a, los principales g茅rmenes aislados y las complicaciones m谩s frecuentes reportadas.
Mar铆a del Carmen Jim茅nez Mart铆nez, B谩rbara Padilla Docal
 PDF
 
Blanca Terry Berro
 PDF
 
Patrones gen茅ticos, sublinajes y din谩mica de transmisi贸n de tuberculosis en Cuba, pa铆s de baja carga

Introducci贸n: En Cuba, pa铆s con baja incidencia de tuberculosis (TB), no existe informaci贸n sobre la din谩mica de transmisi贸n de la enfermedad desde hace dos d茅cadas.
Objetivo: Determinar los patrones gen茅ticos y sublinajes de los aislados del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC) circulantes en el a帽o 2009 y su relaci贸n con los datos cl铆nico-epidemiol贸gicos de los pacientes.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo en Cuba con 178 aislamientos de MTBC. Se realiz贸 el espoligotipaje y el tipaje con unidades repetitivas intercaladas de micobacterias con repetici贸n en t谩ndem de n煤mero variable (MIRU-VNTR) con 24 loci. Para el an谩lisis estad铆stico, se utilizaron m茅todos no param茅tricos, an谩lisis de varianza y prueba de homogeneidad.
Resultados
: El espoligotipaje produjo 39 espoligotipos, prevaleciendo los sublinajes S, Beijing, LAM y Haarlem. El rango de agrupamiento fue del 75,84 % y el 铆ndice discriminatorio de Hunter-Gaston (HGDI): 0,8734. El tipaje por MIRU-VNTR con 24 loci defini贸 154 patrones gen茅ticos: seis agruparon 30 aislados y 148 mostraron patrones 煤nicos. El rango de de agrupamiento fue del 14,60 % y el HGDI: 0,9926. Hubo predominio de los sublinajes por regi贸n: S, Beijing y LAM en Occidente, Centro y Este, respectivamente.
Conclusiones: Se reporta la din谩mica de transmisi贸n de la TB en Cuba en el a帽o 2009, infiri茅ndose que esta ocurre de manera limitada y la pertenencia a grupos de riesgo no favorece la transmisi贸n. Sirve para evaluar un megaproyecto del Fondo Mundial para reducir la transmisi贸n de la TB en este pa铆s. La estructura gen茅tica poblacional de MTBC se asemeja a la de un pa铆s iberoamericano, con la excepci贸n de la alta frecuencia de los sublinajes Beijing y S.

Ileana M. Martinez-Rodriguez, Yoslany M. Herrera-脕vila, Roxana Goza-Valdes, Andrea M. Rodriguez-Bertheau, Raul Diaz-Rodriguez
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 43 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"