ene.-abr.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adolfo Gerardo Alvarez Pérez
Pág(s):1-4
195 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad de diferentes formulaciones de temefos 1 %RESUMEN

Introducción: El temefos a 1 % es utilizado en Cuba desde hace más de 30 años en forma granular para el control del mosquito Aedes aegypti. El método de tratamiento a granel presenta la dificultad de que parte del formulado es desechado de los recipientes tratados por los moradores cuando estos utilizan el agua contenida en los mismos.
Objetivo : Estudiar la efectividad residual del temefos a 1 % cuando se aplica a granel y con el contenedor Abatim en el laboratorio y en el terreno.
Métodos : En el laboratorio se realizó con cuatros formulaciones de temefos a 1 %. En el terreno se llevó a cabo en el Consejo Popular Urbano Jamaica del Área de Salud Turcios Lima, municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque en 4 manzanas con un índice casa superior a 1 durante los 6 meses anteriores al estudio, a las cuales se le aplicó el Temefos a 1 % a dos de ellas en forma granular y a las otras dos con el contenedor Abatim.
Resultados : La efectividad residual del temefos a 1 % granular es menor para cada una de las formulaciones ensayadas que cuando se aplica con el contenedor Abatim. En el terreno el índice casa fue menor de 0,05 en las manzanas donde se trataron los depósitos con el contenedor Abatim, mientras que en las manzanas donde se trataron los depósitos con el temefos a 1 % en forma granular el índice casa fue superior a 0,1.
Conclusiones : El contenedor Abatim demostró que las formulaciones de temefos a 1 % tienen una mayor permanencia y efectividad que cuando se usan estas a granel.


Sixto Estévez Menendez, Domingo Montada Dorta, Mayda Castex Rodríguez, Maureen Leyva Silva, Flor Castillo Castillo
Pág(s):5-15
274 lecturas
Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en una cohorte de estudiantes, Cuba, 2006-2013

Introducción: Existen condiciones o hábitos que predisponen a un individuo a sufrir una enfermedad cardiovascular, llamados factores de riesgo y pueden comenzar en la niñez, identificarlos en esta etapa, permite tomar medidas de prevención de estas afecciones en la adultez. Objetivo: Identificar el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en una cohorte de estudiantes, del Consejo Popular Cayo Hueso, siete años después de la primera medición. Método: En el marco de una investigación del Centro de Neurociencia de Cuba titulada “Trastornos de Aprendizaje”, se realizó un estudio longitudinal en dos etapas: una en el año 2006, en el que se estudiaron 357 escolares entre 7 y 14 años y para el segundo estudio realizado en el  2013, se logró estudiar 122 adolescentes y jóvenes.  En ambos momentos se les realizó: un examen físico (toma de la  tensión arterial, peso,  talla) y se aplicó un cuestionario sobre hábitos de los investigados, similar en ambas etapas. Resultados: se encontró que las prevalencias de  hipertensión-prehipertensión, obesidad-sobrepeso, agregar sal a la comida y cocinar con grasa animal, fueron similares en ambos períodos, disminuyeron de la primera a la segunda medición, la prevalencia de agregar grasa a la comida y la no ingestión de vegetales,  se  incrementaron las de realizar poca actividad física y el tabaquismo. Conclusión: El comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares de los niños y adolescentes a los siete años de su diagnóstico inicial no fue uniforme,  ya que unos disminuyen y otros se incrementan.

Juan Aguilar Valdés, Sandra de la Caridad Martínez Sánchez, Mayelín Ortíz Martínez, Yaima Fernández Díaz, Caridad Cumbá Abreu, René García Roche, María del Carmen Machado Lubián, Manuel Romero Placeres
Pág(s):16-27
494 lecturas
Factores de riesgo para el cáncer de mama relacionados con el estilo de vida y la historia familiar, Cuba, 2006-2009Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia maligna que con mayor frecuencia se diagnostica globalmente en la mujer. Entre los factores de riesgo para padecer esta entidad se encuentran, la historia familiar, factores hormonales, factores dietéticos y del estilo de vida, gran densidad mamaria, exposición a radiaciones ionizantes y a enfermedades benignas proliferativas de la mama.
Objetivo: Identificar factores de riesgo del estilo de vida asociados al cáncer de mama en un grupo de mujeres del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, en el período de marzo del 2006 a diciembre del 2009.
Métodos: Estudio epidemiológico, analítico-observacional del tipo caso-control. Se reclutaron 300 casos con cáncer de mama y 300 controles.
Resultados: El grupo etario más representativo fue entre 55 y 64 años con 84 pacientes (28 %). No hubo diferencias estadísticas significativas (p=0,3713) ni para las mujeres sobrepeso ni para las obesas. Tampoco con el hábito de fumar (p=0,1648), ni con el tiempo de exposición a este tóxico (p=0,2144). Sin embargo, ocurrió lo contrario con la frecuencia de cigarrillos al día, p=0,0136. Entre los casos, 30 mujeres consumían de alguna forma bebidas alcohólicas contra 211 entre los controles para p<0,001, estadísticamente significativo. No se encontró relación entre el antecedente familiar de cáncer de mama y esta enfermedad, p=0,6.
Conclusiones: La frecuencia de cigarrillos por día constituyó un factor de riesgo en las pacientes. No se encontró relación estadística significativa entre la obesidad, hábito de fumar, tiempo de fumador ni con los antecedentes patológicos familiares de cáncer de mama. El consumo de bebidas alcohólicas aunque resultó un factor protector, carece de valor, pues no se profundizó desde el punto de vista estadístico en cuanto a intensidad y frecuencia.
Laura Selis Pomar Durruthy, Ramón de Jesús Ropero Toirac, María de la Caridad Rubio Hernández, Daniel Ricardo Martínez Ávila, Yaniurka Cruz Camejo
Pág(s):28-36
370 lecturas

VIGILANCIA EN SALUD

Desafío del Programa Tuberculosis para el control de la enfermedad, Colombia 2011-2013Introducción: La mortalidad por tuberculosis es un indicador de las acciones del programa de control de tuberculosis, y orienta la toma de decisiones por parte de los organismos formuladores de políticas públicas en salud. De igual manera, la alta carga que representa este evento es el reflejo de las condiciones de vida y salud de las personas.
Objetivo: Describir los aspectos sociodemográficos del programa de tuberculosis en las personas que fallecieron por esta enfermedad en las localidades de Los Mártires, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, de Bogotá D.C. entre los años 2011 y 2013.
Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño retrospectivo y alcance descriptivo, el cual utilizó como fuentes de información las bases de datos de los organismos competentes.
Resultados: Según los aspectos sociodemográficos de los fallecidos por tuberculosis, predominaron los adultos mayores, los hombres, las personas con escolaridad baja y los que presentaron coinfección tuberculosis y VIH. A su vez, fallecieron con mayor frecuencia las personas afiliadas al régimen subsidiado. Se identificó que no se realizó el seguimiento a las baciloscopias de todas las personas fallecidas, y que las acciones colaborativas entre los programas de tuberculosis y VIH deben fortalecerse.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados sociodemográficos es pertinente dirigir un enfoque preventivo, diferenciado e integral, hacia la población que padece de tuberculosis. Se deben fortalecer las acciones del programa de tuberculosis, para evitar la mortalidad por esta enfermedad; simultáneamente, es indispensable crear un sistema de información que articule las acciones de control y seguimiento del programa y las instituciones prestadoras de Servicios de Salud, ya que se presentaron inconsistencias entre la información de las diferentes fuentes analizadas.
Alba Idaly Muñoz Sánchez, Carlos Julio Saavedra Cantor, Lorena Viviana López Reyes, Cindy Eliana Loaiza Aroca
Pág(s):37-46
344 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Dra. Yamile González Sánchez, DrC. Carlos Barceló Pérez
Pág(s):47-48
276 lecturas