Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducción: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana.

Métodos: Estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. Análisis estadístico realizado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.

Conclusiones: El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermería es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.

 


Silvia Josefina Venero-Fernández, Mayte Más Gómez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas Águila, Ramón Súarez Medina, Disnardo Raúl Pérez González, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Susana Suárez Tamayo, Dianelis Pérez Jiménez, Juan Ramón Vásquez Canga
 PDF
 
Control de la COVID-19 en viajeros atendidos en el municipio Bartolomé Masó Márquez

Introducción: La COVID-19 ha sido clasificada por la OMS como una emergencia en salud pública de importancia internacional y posteriormente, el 11 de marzo del 2020 la consideró como una pandemia global.

Objetivo: Caracterizar a los viajeros atendidos en el municipio Bartolomé Masó Márquez en Granma durante el control de la COVID-19.

Metodos: Estudio descriptivo y retroprospectivo, de corte transversal en 33 viajeros como grupo de riesgo en el consultorio No.51 (Plan C) del municipio Bartolomé Masó Márquez de Granma en el período marzo-diciembre 2020. Los datos primarios se extrajeron de los registros estadísticos del consultorio. Entre las variables de interés figuró: mes de entrada al área, procedencia, sexo, edad y lugar de procedencia.

Resultados: El mes de julio presentó una elevada incidencia de 39,40 % viajeros. El 66,67 % procedían de regiones del país, predominó el grupo de edad de 50-59 años (40,9 %) y el sexo masculino (59,10 %). De los 11 viajeros internacionales prevaleció el grupo entre 30-39 años (45,45 %) y los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación (54,55 %). De Artemisa y Ciego de Ávila procedían los viajeros nacionales con 18,19 % y de Venezuela procedían los viajeros internacionales con 72,73 %.

Conclusiones: Se controla el 100 % de los viajeros como grupo de riesgo del área que proceden, mayormente de Venezuela por ser colaboradores y de las regiones de alta transmisión del país. Se cumple lo establecido por protocolo, se evita la transmisión y propagación de la COVID-19 y no se diagnostica ningún caso.

Yasel Aguilar Muñoz, Aleida Santamarina Fernández, Marcia Santamarina Fernández, Beralia Suárez Santamarina, Rosa Enilia Ortiz Tamayo
 PDF
 
Arma Rodríguez Salvá, Antonio Javier Díaz Socarrás, Ana M. Ibarra Sala, Pol s de Vo, María de los Ángeles Mariné Alonso, Patrick Van der Stuyft, Mariano H. Bonet Gorbea6
 PDF
 
Trabajo del área de salud 19 de Abril en la atención a enfermos de COVID-19, marzo- junio 2020.

Introducción: La infección por ‎el virus SARS-CoV-2 tiene capacidad alta de propagación. Las personas de edad avanzada y con comorbilidades ‎presentan un mayor riesgo de padecer formas graves de la enfermedad y morir.

Objetivo: Examinar el trabajo realizado en el área de salud “19 de Abril” en la atención a enfermos de COVID-19 según características demográficas y clínicas-epidemiológicas.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en los meses marzo-junio de 2020 en el área de salud “19 de Abril” en La Habana. El universo de estudio estuvo representado por los casos positivos de COVID-19. Se trabajó con la información disponible en la base de datos de coronavirus creada en la Vicedirección de Higiene y Epidemiología y con información del Departamento de Estadísticas del Policlínico Docente Universitario “19 de Abril”.

Resultados: Se diagnosticaron 14 casos de COVID-19, 57 % de ellos asintomáticos; 4 (28,5 %) del sexo femenino, 9 (64,2 %) entre 25 y 59 años, 8 (57,7 %) de raza blanca y 6 (42,8 %). residentes en el consejo popular “Plaza”. No se produjo transmisión comunitaria en el área.

Conclusiones: Las características clínico-epidemiológicas de la COVID-19 en el área son similares a las de las restantes áreas de salud del municipio, provincia y país. El cumplimiento estricto de los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública contribuyó a evitar que se produjeran focos de transmisión en el área.

Palabras clave: pandemia; COVID-19; emergencia de salud pública de importancia internacional; reacción en cadena de la polimerasa.


Carlos Lage Davila, Adolfo Gerardo Alvarez Pérez, Mayra García Carmenate, Luis Bell Bollet, Ainadi Alfaro Guzmán
 PDF
 
Pesquisa de factores de riesgo en niños preescolares de diferentes municipios de Cuba, 2006-2007El desarrollo y la salud infantil están bajo la influencia e interacción de múltiples factores de riesgo, cuya identificación y control constituyen una contribución evitable de alteraciones de la salud y del aprendizaje escolar. Este enfoque permite conocer la necesidad de atención que tienen grupos específicos de la población para organizar los servicios y establecer acciones para la prevención. El universo de estudio estuvo constituido por 4 200 niños preescolares asistentes a círculos infantiles y a escuelas primarias de nueve municipios del país. Además, fue realizada la evaluación de la madurez escolar a una submuestra de 447 preescolares y 1 970 escolares de primer grado de la enseñanza primaria. Fueron utilizados metodologías e instrumentos validados que estandarizaron la información relacionada con el cuadro de salud, los que aportaron evidencias científicas sobre la base de los factores de riesgo identificados, sobre todo a nivel sociofamiliar, para el perfeccionamiento de la vigilancia en salud y el diseño de nuevas estrategias de prevención y promoción de salud en el ámbito escolar y comunitario. El estudio realizado se fundamentó en la necesidad de identificar los factores de riesgo desde edades tempranas de la vida, lo cual posibilita la reorientación de estrategias preventivo-educativas mediante el trabajo integrado de docentes, padres y salubristas
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Evidencias actuales en las propuestas de intervención local para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud en la población cubanaLos determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales en las cuales las personas que conforman una población determinada nacen, viven y trabajan. El presente artículo tiene el objetivo de documentar las evidencias actuales sobre las propuestas de intervención local para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud de la población cubana. Desde una perspectiva estructural las variables de servicios de salud muestran diferencias entre territorios, asociadas básicamente a la existencia de un sistema de salud único con cobertura y acceso universal para toda la población. Se observan mayores diferenciales en el comportamiento de los llamados “determinantes no médicos”, como densidad poblacional, producción y circulación económica, mostrando estas diferencias un patrón geográfico. También se observan diferenciales en el comportamiento de la mortalidad materna y la hipertensión arterial entre territorios y en el tiempo. La productividad económica y las condiciones de vida están poco relacionadas con otros indicadores de resultados. Ante lo anteriormente expuesto se presenta una propuesta metodológica para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud. Se requieren espacios de estudio de los determinantes sociales a nivel local, mediante técnicas multivariadas cuyos resultados aporten insumos para el diseño de intervenciones integrales basadas en los enfoques de planificación estratégica, acción intersectorial y participación social. Se impone insertar en la práctica del sistema de salud cubano un enfoque dirigido a trabajar más con los determinantes sociales de la salud, para lo cual se propone un modelo para el estudio e intervención local.
Adolfo G. Álvarez Pérez
 PDF
 
Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubanaExplicar las causas de la no salud ha sido siempre objeto de interés de la comunidad científica, por eso existen numerosos modelos que intentan explicar la determinación de la salud en individuos y poblaciones. Estos modelos reflejan la realidad y los intereses de países muy diferentes al nuestro, lo cual propicia la necesidad de contar con un modelo que explique este proceso desde la realidad concreta cubana. Por este motivo se pretende una actualización conceptual de los componentes del modelo cubano de determinación y/o producción social de la salud. Se realizó un análisis histórico-lógico de las evidencias derivadas de los estudios previos realizados por los autores los cuales fueron expuestos en un taller de integración y sistematización. La salud en Cuba está determinada por la voluntad política, la acción intersectorial y el diseño de políticas sanitarias basadas en la reorganización de los servicios de salud y el desarrollo permanente de su capital humano, además de otros muchos factores que al actuar de manera individual o combinada, se asocian con el estado de salud de la población. Este modelo aporta al análisis espacial del comportamiento de la salud y sus determinantes, el concepto de diferenciales en salud, que nada tiene que ver con las injustas y evitables desigualdades o inequidades en salud. Se reitera la tesis de que a cada espacio y momento concreto le corresponde una explicación específica de cómo se produce la salud socialmente y cuáles son las premisas y factores que contribuyen a ese proceso.
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Isabel Pilar Luis Gonzalvez, Armando Jorge Rodríguez Salvia, Mariano Hugo Bonet Gorbea, Milagros Alegret Rodríguez, Manuel Romero Placeres, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Tuberculosis, migraciones y estudiantes foráneos

En todo el mundo, la tuberculosis es la decimotercera causa de muerte. Es prevenible y curable. En población inmigrante característicamente aparece con más frecuencia durante los 5 primeros años tras la llegada al país de destino por reactivación de la infección latente adquirida en el país de origen. El incremento de estudiantes procedentes de países con alta carga de tuberculosis, constituye un reto para la eliminación de la enfermedad en Cuba. El Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis en el país ha logrado mantener en situación favorable la enfermedad. Si no se cumple con las indicaciones pertinentes establecidas, existe riesgo de afectación de la salud de la población cubana ya que parte de estos estudiantes foráneos viven dentro de la misma. La vigilancia y el control de estudiantes foráneos temporales, deberá extenderse como proceso centinela de todos los sectores de la enseñanza media y universitaria que los reciban. La mayor parte de las Universidades del país reciben estudiantes foráneos temporales. La ocurrencia de la tuberculosis en este grupo vulnerable no debe dejar de registrarse, notificarse y analizarse en los informes del Programa de Control de la Tuberculosis. Debemos cuidar más la salud de los estudiantes foráneos y proteger nuestra población en la ruta de la eliminación de la Tuberculosis como problema de salud pública. La eliminación de la Tuberculosis necesita reforzar las acciones de prevención, atención médica y control. Los estudiantes foráneos constituyen un grupo vulnerable prioritario para la vigilancia renovada de una intervención integral intermultisectorial. 

José Ramón García Cortina, Alexander González Díaz, Alina Martínez Rodríguez, Carmelo Trujillo Machado, Miguel Ángel Martínez Morales, Lourdes Álvarez Suárez, Edilberto Rodolfo González Ochoa
 PDF
 
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anaí García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyff
 PDF
 
Determinación social de la morbilidad materna en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria, 2015-2020

Introducción: La morbilidad materna extremadamente grave pone en riesgo la vida de la mujer, requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.

Objetivo: Identificar los determinantes sociales de la salud que repercuten en la morbilidad materna extremadamente grave en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria en la Habana

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre 2015 y diciembre 2020.El universo de estudio estuvo constituido por 151 gestantes o puérperas diagnosticadas con morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria, en la provincia La Habana, en el periodo comprendido entre enero de 2015 a diciembre 2020.

Resultados: Pertenecieron al municipio La Lisa 45,7 % del universo de estudio, 56,9 % fueron histerectomizadas y hoy sufren secuelas. Predominó la sepsis puerperal como causa básica de la morbilidad materna extremadamente grave (30,5 %) y la infección vaginal (23,8 %) como enfermedad presente durante la gestación. Pertenecía al grupo de edad óptimo para el embarazo 47,7 %, el nivel de escolaridad, 29,1 % eran técnico medio y 53,0 % eran trabajadoras. Conclusiones: Dentro de los determinantes sociales de la salud identificados predominan los relacionadas con los servicios de salud, que pudieron haber contribuido a la aparición de la morbilidad materna extremadamente grave en las pacientes estudiadas.

 


Daimarelis Guerra del Valle, Mireya Álvarez Toste, Yanet Olivares Giraudy, Indira Lopez Rodriguez, Gisselle Brito Álvarez, Amarilys Jimenez Chiquet
 PDF
 
Klairys A. Romero Torres, Mireya Álvarez Toste, Adolfo G. Álvarez Pérez
 PDF
 
Asela del Puerto Rodríguez, Francisca Diego Olitté
 PDF
 
Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una investigación de salud escolarEste trabajo expone consideraciones acerca de la situación social y de salud en América Latina, seleccionado por ser un continente afectado e imposibilitado de alcanzar niveles de desarrollo necesarios para erradicar la pobreza y la desigualdad, en el que se utiliza como referencia a la mujer, por la vulnerabilidad que este grupo representa, con énfasis en la mujer cubana. Objetivo: destacar los indicadores de impacto positivos y negativos en el panorama social y de salud de la mujer en las Américas. Métodos: se realizó la revisión documental de los informes publicados de salud, con criterios de estratificación de la América por regiones, entre las que fueron escogidos países representativos, y se seleccionaron algunos indicadores de la situación social y de salud. Resultados: los indicadores positivos más destacados son: esperanza de vida al nacer, empleo remunerado, desempleo, paridad y la mortalidad materna en Canadá. Los indicadores negativos han sido principalmente: incremento de la paridad en adolescentes, prevalencia de anemia y mortalidad materna e infectada por VIH (para Argentina). Cuba, por su parte, tiene marcados contrastes porque a pesar de ser un país en vías de desarrollo ofrece indicadores positivos, como la mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer, a diferencia de la prevalencia de anemia y la mortalidad materna que se comportaron como indicadores negativos. Conclusiones: los resultados muestran un mejor balance con mayores indicadores positivos sobre los negativos en Canadá y Cuba; no sucedió así con Argentina, que exhibe mayores indicadores negativos sobre los positivos.
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Algunas evidencias cualitativas acerca de la determinación de la salud en Cuba (1989 a 2000)El objetivo del presente estudio fue describir cuáles fueron los factores de impacto en la determinación de la salud de los cubanos durante el período de 1989 a 2000. Se utilizó un diseño cualitativo emergente con tres técnicas básicas: la revisión de documentos, el desarrollo de entrevistas a expertos del sector salud y de otros sectores, incluida la población, y la realización de talleres de sistematización e integración de las evidencias recogidas. Entre los principales factores de impacto positivos se identificaron: las políticas estatales, el desarrollo permanente del Sistema Nacional de Salud, la reorganización de los servicios de salud, la formación de capital humano en salud y el posterior desempeño de este, y el papel de las redes de apoyo social. Entre los factores negativos se registraron el deterioro de las condiciones higiénico-ambientales, la disponibilidad de alimentos y el incremento del consumo de alcohol y productos derivados del tabaco. La voluntad política, la intersectorialidad promovida y controlada por el Estado, la cohesión social y una adecuada organización y perfeccionamiento de los servicios de salud constituyeron las premisas básicas para mejorar o mantener los niveles de salud de la población cubana, especialmente en las condiciones existentes durante el período especial, lo que confirma el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.
Adolfo G. Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol de Vos, Patrick Van Der Stuyft
 PDF
 
Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020

Introducción: La OMS declaró como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo.

Objetivo: Examinar la evolución de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro.

Métodos: Investigación descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atención por infección respiratoria aguda en consultorios y policlínicos, y parte diario de la Dirección Municipal de Salud. La información se introdujo en base de datos en Excel. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoció la fuente de infección, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiológica y 2 fallecidos. La mayoría de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policlínicos Cuatro Caminos y Rafael Valdés. Los más afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 años y los asintomáticos al diagnóstico (60,0 %). Se presentó evento epidemiológico en el Centro Provincial de Protección Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 años; prevalecieron los asintomáticos (78,3 %).

Conclusiones: La evolución clínico-epidemiológica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acción conjunta del sistema único de salud, el trabajo intersectorial y la participación de las organizaciones políticas y de masas.

 


Pedro Luis Véliz Martínez, Margarita Menes Hernández, Aliucha Díaz Curbelo, Odalys Columbié Paredes, Johanna Aguilar López
 PDF
 
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea
 PDF
 
Factores socioambientales que facilitan la propagación del dengue

Introducción: En la actualidad se considera que millones de seres humanos viven en países expuestos a la enfermedad del dengue como uno de los principales problemas de salud en el mundo, así como causa de mortalidad.

Objetivos: Identificar los factores socios ambientales que facilitan la propagación del dengue.

Métodos: Estudio correlacional en 5 consultorios médicos del consejo popular “La Matilde”, perteneciente al policlínico docente “Adrián Sansaricq”, municipio Artemisa. El universo fue de 165 pacientes que durante el periodo de estudio (2017-2019) presentaron diagnósticos positivos o de sospecha de haber contraído dengue; el tipo de muestra fue probabilística estratificada, conformada por 150 pacientes mayores de 18 años. Los métodos utilizados: teóricos (análisis y síntesis, hipotético–deductivo); empíricos (observación abierta, análisis de documentos y entrevista cuestionario); estadísticos- matemáticos.

Resultados: Prevalecieron los grupos de edades más entre 18 a 27 años y 38 a 47 años; con predominio del sexo masculino y nivel de escolaridad de preuniversitario concluido. La protección de fuentes de abasto de agua en las viviendas tendió a ser de regular a mala y existieron áreas con presencia de vertederos y microvertederos.

Conclusiones: Las áreas que más pacientes enfermos aportaron fueron los consultorios 1 y 5, en la estación primaveral, donde la recogida de residuales sólidos es el factor macrodeterminante social más identificado. Las fuentes de abasto de agua en las viviendas tienen inadecuada protección. Se elabora un plan de acción encaminado al cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias.


Yissel Peña León, Maritza Herrera López, Esperanza de la Caridad García Orta
 PDF
 
Factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus en el Perú

Introducción: Para combatir al Coronavirus se requiere saber cómo afrontarlo, saber sus características más importantes y reconocer que lo más sustancial es generar medidas higiénicas básicas.

Objetivo: Determinar los factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus.

Métodos: Estudio transversal-analítico, con encuesta autoaplicada de carácter multicéntrico realizado en Perú entre marzo y mayo de 2020. El “paciente empoderado” se definió mediante encuesta de diez preguntas (alpha de Cronbach: 0,83); cuatro: conocimiento básico, de la gravedad y del contagio; dos: en quienes genera más daño y cuatro: medidas de protección. Se hizo la sumatoria del total de los puntajes y se cruzó versus cuatro variables socio-educativas.

Resultados: De los 4167 encuestados; la mayoría sabía las medidas para evitar el contagio: el lavado de manos y estornudar adecuadamente (ambas con 65 % de personas muy de acuerdo). En el análisis multivariado, los del nivel técnico tenían un menor empoderamiento con respecto a la enfermedad (coeficiente: 0,39; IC95%: 0,15-0,98; p=0,046); además, en comparación con los encuestados que no tenían riesgo de complicaciones, los que eran del personal de salud sin riesgo (coeficiente: 1,77; IC95%: 1,01-3,09; p= 0,045) y los del personal de salud que tenían algún riesgo (coeficiente: 4,73; IC95%: 1,46-15,31; p= 0,010), fueron los más empoderados con respecto a la enfermedad; todas estas comparaciones se ajustaron por el sexo, la edad y el lugar de encuestado.

Conclusiones: El personal de salud, debido a su actividad laboral, son lo más empoderados con respecto a COVID-19 y tienen mejor conocimiento en los temas de transmisión y prevención.


 

Christian R. Mejia, Laura Ccasa-Valero, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Martin A. Vilela-Estrada, Macarena Carbajal, Julio C. Charri, Alan Quispe-Sancho, Dayana Ticona, Maryory S. Avalos-Reyes, Fabian A. Chavez-Ecos
 PDF
 
Desafíos territoriales de los servicios de salud en la ciudad de Ciego de Ávila, Cuba

Introducción: El municipio de Ciego de Ávila presenta tensiones en la funcionalidad de los servicios de salud debido al rápido crecimiento demográfico, principalmente por inmigración y por la expansión de los espacios urbanos y suburbanos, que suponen una dificultad para acceder a estos servicios.

Objetivo: Analizar la distribución de la población vulnerable a presentar problemas de salud en las cuatro áreas de salud correspondientes a la ciudad de Ciego de Ávila.

Métodos: Investigación estructurada en cuatro etapas, mediante el análisis de la distribución de la población: a) con factores de mal pronóstico específicos, b) que reside en espacios socioambientales desfavorables, c) que presenta dificultad de acceso a los servicios de atención primaria de salud por lejanía, y d) integración de las etapas anteriores.

Resultados: Se obtuvieron mapas síntesis de la distribución de la población vulnerable a presentar problemas de salud según la integración de los factores analizados en cada etapa. El área de salud Sur se presenta como la de mayores complicaciones en la mayoría de los aspectos estudiados, lo que se traduce como la de mayor vulnerabilidad social.

Conclusiones: El área de salud Sur requiere de manera prioritaria de un plan de acción encaminado a la reconfiguración territorial de los servicios de salud, que permita disminuir la vulnerabilidad de su población.


Heidy Cruz Figueredo, Alder Luis León Brito, Roberto González Sousa
 PDF
 
Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria pospandemia

Introducción: El desescalamiento de las medidas para controlar la epidemia por la COVID-19 en Cuba no exonera la vigilancia permanente para evitar rebrotes.

Objetivo: Mostrar el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria para la detección precoz de casos sospechosos en la etapa pos COVID-19.

Métodos: Investigación cualitativa. Se localizó información en las bases de datos Lilacs, Ebsco e Hinari con los descriptores: vigilancia en salud, monitoreo epidemiológico y servicios de vigilancia epidemiológica. A partir de las definiciones de casos objeto de vigilancia, se definieron los objetivos del sistema, premisas, atributos y subsistemas. Se tuvo en cuenta la metodología utilizada en un sistema de vigilancia en Cuba desarrollado y modificado por especialistas cubanos.

Resultados: El sistema se estructura a partir de cuatro componentes: entrada de datos, procesamiento de los datos obtenidos de encuestas epidemiológicas aplicadas a pacientes y acompañantes, salida de la información con la descripción del tipo de caso y retroalimentación; está conformado por cuatro subsistemas: Diagnóstico Clínico, de Laboratorio, Epidemiológico y Estadístico. El sistema ha detectado precozmente casos sospechosos en pacientes hospitalizados, previo a la intervención quirúrgica y a otros procederes mínimos invasivos.

Conclusiones: Se muestra el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria, como herramienta de trabajo, conformado por cuatro subsistemas para obtener los datos que facilitan la detección precoz de casos sospechosos de COVID-19 y su confirmación y establecer acciones de prevención y control del riesgo tanto para el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como para las organizaciones involucradas
Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Grisel Olivares Giraudy, Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque Gonzalez, Julian Fransisco Ruiz Torres,, Rafael de la Caridad Torres Peña, Indira López Rodriguez
 PDF
 
Raquel de los A. Junco Díaz, Vicente Inocencio Prieto Díaz
 PDF
 
Armando Rodríguez Salvá, Karen Alfonso Sagué, Mariano Bonet Gorbea
 PDF
 
Evelyn Ivette Rojas Vázquez, Maikel Fernández Boizán, Liset García Cabrera, José Carlos Rodríguez Tito, Beatriz Macías Peacok, Oneyda Clapé Laffita
 PDF
 
Comunicación social, preparativos y mitigación de desastres: visión de futuroLa comunicación para la prevención es un proceso complejo que requiere la acción de profesionales y población en general, donde el profesional en comunicación es un eje en su conjunto. La educación se centra no solo en el desarrollo de medidas inmediatas posteriores a los eventos, sino desde mucho antes, para consolidar los sitios inestables y persuadir a la población de reducir los niveles de riesgo que están dispuestos a aceptar. Las observaciones de los efectos en salud de un desastre en poblaciones permiten establecer áreas de intervención y definir acciones inmediatas. El empleo de encuestas y la evaluación inicial resultan prácticos para identificar las necesidades de las poblaciones afectadas; sin embargo, el establecimiento de sistemas de vigilancia en salud y la comunicación social constituyen la principal aplicación del método epidemiológico en la práctica actual. El carácter interdisciplinario de la epidemiología permite trascender la simple agregación de conceptos y prácticas sobre vigilancia epidemiológica para contribuir a una síntesis integral del conocimiento sobre temas específicos, como salud ambiental, servicios médicos y control de vectores antes, durante y con posterioridad a los desastres. El presente documento ofrece una herramienta para que los profesionales cooperantes mejoren la eficacia y la calidad de su asistencia y, de ese modo, aporten un cambio significativo a la vida de las personas afectadas por un desastre.
Arma Rodríguez Salvá, Blanca Terry Berro
 PDF
 
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van Der Stuyft
 PDF
 
Enfoque de los factores de riesgo de la lepra con las determinantes sociales de la saludObjetivos: identificar los factores de riesgo de la lepra, según las determinantes de salud. Métodos: estudio observacional descriptivo de carácter transversal. La muestra estuvo constituida por todos los casos de lepra notificados en la provincia desde 2009 hasta mayo de 2011. Para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Resultados: los principales factores de riesgos que se identificaron en el elemento de la biología humana fue la infección multibacilar; en el medio ambiente, el riesgo de la convivencia con pacientes con baciloscopia positiva; en la organización de la atención de salud el fallo del sistema de salud, al prevalecer la detección espontánea de los casos; en cuanto a estilos de vida, la conducta individual de las migraciones. De forma general, en la base socioeconómica, 40,7 % de los pacientes tenían bajo nivel escolar. Conclusiones: estos factores de riesgo socioeconómicos, son de importancia ya que se conoce que el Mycobacterium leprae, es un germen transmisible, que requiere condiciones especiales para manifestar su patogenicidad, condicionamientos inmunogenéticos de receptividad individual y predominantemente. Alteraciones inmunoreactivas, determinadas por factores socioeconómicos que deprimen los mecanismos de defensa a la invasión bacteriana en grupos poblacionales que viven en hacinamiento, con déficit nutricionales y alteraciones metabólicas, así como un conjunto de factores dependientes de la pobreza, propios de países subdesarrollados, y que juegan un papel determinante en la presentación de la enfermedad.
Isabel Moreira Ríos, Elba Nieve Moreno Diaz, Alicia Sotolongo Castillo, Ailadis Rivera Moreira, Yanelis Carballea Suárez
 PDF
 
Diferenciales de salud y una aproximación mediante el empleo del coeficiente de Gini y el índice de concentración en las provincias cubanas, 2002-2008INTRODUCCIÓN: No existen muchas publicaciones científicas que aborden los diferenciales de salud entre las provincias de Cuba, ni que documenten los principales factores que impactaron en los resultados de salud de la población durante el período 1989 - 2000. En el año 2002 Fidel Castro destacó la existencia de una serie de errores de conducción y organización durante ese periodo, que a su criterio debilitaron el sistema de salud cubano y propiciaron la aparición de "determinadas desigualdades". OBJETIVO: Describir los principales diferenciales de salud existentes entre los distintos territorios de Cuba (factores determinantes de la salud de los cubanos) durante el período estudiado (2002-2008). MÉTODOS: Se utilizó como unidad geográfica a la provincia. Las catorce provincias cubanas fueron estratificadas sobre la base de tres ejes fundamentales: demográfico, económico y condiciones de vida, con vista a identificar posibles diferenciales de salud (inequidades en salud y en servicios de salud) mediante el empleo de la técnica del coeficiente de Gini y del índice de concentración. RESULTADOS: Se muestran los principales factores o variables con diferenciales de salud presentes en el país por provincias durante el período estudiado, se identificaron los factores o variables que mayores diferenciales exhibieron por cada uno de los ejes demográfico (densidad poblacional), económico (producción mercantil) y condiciones de vida (cobertura sanitaria). Se definen las diferencias existentes entre cada una de las provincias y por regiones y las características muy particulares de la capital cubana como provincia. CONCLUSIONES: Se confirma la hipótesis de que a pesar de la férrea voluntad política del estado de evitar inequidades en salud, aún se observan diferenciales no importantes en el comportamiento de las variables estudiadas por cada uno de los ejes de análisis entre provincias. No obstante, existen diferencias entre el comportamiento de esos diferenciales de acuerdo con los ejes de análisis, aspectos que deben ser y fueron considerados durante el proceso de diseño de políticas sanitarias, de reorganización de los servicios de salud, de formación de capital humano y de abordaje intersectorial de los determinantes no médicos de la salud durante los años más duros del período especial, lo que viene a confirmar el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Milagros Alegret Rodríguez, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Ángela Leyva León, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Rosa María García Pérez, René García Roche, Dianelys Pérez Jiménez, Mario Bonet Gorbea
 PDF
 
Percepción sobre el análisis de situación de salud en un Consejo Popular de Centro HabanaINTRODUCCIÓN: El análisis de la situación de salud es una actividad necesaria en la atención primaria de salud, cuyo propósito es identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. OBJETIVO: Identificar la percepción sobre el análisis de la situación de salud en un Consejo Popular, para desarrollar un proyecto de planificación participativa en salud. MÉTODOS: El estudio, efectuado en el año 2008, fue de tipo cualitativo y se aplicaron dos técnicas: la entrevista individual a profundidad a líderes formales de la comunidad (no pertenecientes al sector de la salud) y la realización de dos grupos focales (uno con líderes formales del sector de la salud y otro con líderes informales de la comunidad). Se utilizó el Software Cualitativo NVivo 8 para codificar la información y realizar su análisis. RESULTADOS: Los líderes formales tuvieron una percepción limitada del análisis. Los informales no tenían información total de lo que significaba y el personal de salud, aunque creía que era una herramienta indispensable y conocía el método, no realizaba un completo proceso de planificación, ni involucraba adecuadamente a la comunidad en este. La participación comunitaria se percibió solamente como colaborativa. No se implementan métodos participativos en esta comunidad que contribuyan a fortalecer la presencia intersectorial y de líderes comunitarios dentro del análisis de la situación de salud, a pesar de la cohesión, el trabajo permanente y conjunto entre los diferentes actores. Los líderes formales no representantes de salud y los líderes informales de la comunidad no perciben la necesidad de ser incluidos en este. CONCLUSIÓN: En el análisis de la situación de salud deben participar todo tipo de líderes comunitarios.
Irma Sosa Lorenzo, Armando Rodríguez Salvá, Irideysi Abreu González, Mayda Guerra Chang, Pierre Lefevre, Pol De Vos
 PDF
 
Evaluación epidemiológica del impacto de los contaminantes del aire. Propuesta metodológicaLa medición del impacto de los contaminantes atmosféricos sobre la salud se realiza a través de funciones exposición-respuestas (FERs), las que permiten estimar la proporción de sujetos afectados en la población. El presente trabajo tiene como objetivos definir criterios metodológicos para la determinación de FERs, resumir el análisis de la aptitud de los estudios epidemiológicos nacionales con este propósito y proponer una serie de FERs basadas en evidencias nacionales y extranjeras para su empleo en evaluaciones de impacto. Se exponen los criterios metodológicos con vista a la formulación de FERs para contaminantes del aire a partir de estudios epidemiológicos mediante la determinación de la pendiente concentración-respuesta, y se asume que las FERs constituyen funciones lineales, sin umbral; se expone la metodología adoptada para evaluar la aptitud de estudios para el establecimiento de FERs. Los resultados muestran que numerosos estudios epidemiológicos nacionales han reportado asociaciones entre contaminantes del aire y morbilidad respiratoria aguda y crónica, aunque solo en tres de ellos han sido expuestas las FERs. Los principales problemas y limitaciones identificados incluyen: predominio de estudios descriptivos, inadecuada evaluación de la exposición por dificultades en el monitoreo de contaminantes o estimadas mediante modelos de dispersión de precisión incierta y evaluación estadística con débil componente epidemiológico (análisis principalmente bivariado, sin control de posibles factores de confusión). Se propone una selección de FERs para mortalidad y morbilidad, dirigida a su empleo preliminar en evaluaciones de impacto en salud, previa fundamentación de su aptitud.
Enrique Molina Esquivel, Elieza Meneses Ruiz
 PDF
 
Competencias de los especialistas en higiene y epidemiología: situación y vigilancia en salud. Ciudad de La Habana, 2000Las competencias profesionales constituyen un elemento particular de las competencias laborales y son aquellas en las que se sintetiza el quehacer del profesional al desenvolverse frente a su objeto de trabajo; son un conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible y ser capaz de colaborar en su entorno y en la organización del trabajo. Con el objetivo de describir las competencias profesionales de los especialistas en higiene y epidemiología en las funciones de análisis de la situación de salud (ASIS) y vigilancia en salud se realizó un estudio descriptivo. El universo estuvo constituido por 24 especialistas graduados en la Escuela Nacional de Salud Pública entre 1992 y 1999, quienes se encontraban laborando en Ciudad de La Habana en el año 2000 en el momento de la recogida de la información. Se diseñaron y validaron 2 instrumentos que fueron aplicados a los especialistas y a su jefe inmediato. Se realizó un grupo focal para la identificación de las competencias. El 70 % de los especialistas estaba en el grupo de 30-39 años de edad y el 25,0 trabajaba en centros provinciales de higiene y epidemiología. Se evidenció que el 97 % de los profesionales que realizaban el ASIS calificaron de satisfactorias sus competencias, y en vigilancia en salud más del 50,0. Se destaca que en ambos casos las calificaciones fueron a partir de la revisión documental y la entrevista al jefe inmediato.
Irene Perdomo Victoria, Edith Rodríguez Boza
 
Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolaresEl ruido es un contaminante ambiental que afecta la calidad de vida de las personas a nivel mundial. Incluye el componente objetivo y subjetivo, este último dado por la sensibilidad de las personas. Las personas expuestas pueden padecer múltiples afectaciones a la salud. La contaminación sónica afecta diferentes escenarios, uno de ellos son los centros educacionales. Los estudiantes que asisten a ellos necesitan
concentrarse para lograr un aprendizaje satisfactorio, por lo tanto son más susceptibles a este factor de riesgo al igual que los docentes que allí laboran. El propósito de esta presentación es describir los efectos en la salud de los
estudiantes y docentes expuestos a la contaminación sónica en centros escolares. Se realizó una búsqueda automatizada en bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud: (MEDLINE, LILACS), y en el sitio de Scholar Google, donde se revisaron 38 publicaciones; fueron incluidas 19 atendiendo a su actualización. Se revisó un informe final de investigaciones, un libro de texto, un reglamento escolar, todas en idioma español. La principal consecuencia social del ruido es el deterioro de la audición y se está considerando una desventaja social severa. Los principales efectos a la salud provocados por el ruido pueden ser auditivos y no auditivos.
Entre los primeros se encuentran el desplazamiento temporal o permanente del umbral de audición. Entre los segundos dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria. Además también encontramos afectaciones en la
esfera psicológica.
Yamile González Sánchez, Yaíma Fernández Díaz
 PDF
 
Liliam Cuéllar Luna, Silvia Serra Larín, Ana María Collado Madurga, Ramiro Reyes González
 PDF
 
Elba Abril-Valdez Abril-Valdez, Cristina Rascón-Loreto, Pastor Bonilla-Fernández, Héctor Hernández-Pérez, Sofía Cuevas-Bahena, Luz Arenas-Monreal
 PDF
 
Diseño y metodología para el estudio de la utilización de servicios médicos y alternativos en un área de saludIntroducción: En la utilización de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atención de la población en términos de enfermedad, sino sus creencias, aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestación de servicios de salud. objetivo: exponer la metodología empleada para el estudio de la utilización de los servicios médicos y alternativos en el área de salud "Marcio Manduley", del municipio de Centro Habana, para la solución de sus problemas de salud. Métodos: se elaboraron tres instrumentos a partir de la revisión documental y la experiencia de nuestros investigadores, las cuales estaban dirigidas a aquellos miembros de las familias que enfermaron en los últimos 30 días o que padecían una enfermedad crónica y que hicieron o no uso de algún servicio de salud o alternativo. Resultados: Se entrevistaron 408 núcleos familiares (1 244 personas) con un promedio de 31,4 familias (95,7 personas por encuestadoras). El 89,0 % de las familias fueron entrevistadas de lunes a viernes (el lunes y el martes fueron los días de mayor captación). Conclusiones: La aplicación de estos instrumentos ofrece una aproximación de cómo se utilizan los servicios de salud y alternativos por la población. Su replicación, perfeccionamiento y adecuación en otros contextos es de gran ayuda a los decisores de salud para fortalecer el trabajo en el nivel primario de atención, y así brindar un servicio de calidad a la población.
Addys María Díaz Piñera Díaz Piñera, Armando Rodríguez Salvá, René Guillermo García Roche, Mayda Guerra Chang, Rodolfo Jova Morel, Susana Balcindes Acosta, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Calidad de vida e indicadores de salud: Cuba, 2001-2002En Cuba se han desarrollado instrumentos de medición con el objetivo de evaluar el estado de salud y su relación con la calidad de vida. El 30 de octubre del año 2000 se aprobó el acuerdo 3790 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que crea el programa nacional de salud y calidad de vida y la comisión nacional de salud y calidad de vida. El presente trabajo, con un diseño descriptivo, expone los indicadores de evaluación que se construyeron a partir de un enfoque intersectorial y por organismos como coordinadores por áreas de intervención: sedentarismo-INDER (Instituto Nacional de Educación Física y Recreación), alimentación saludable-MINAL (Ministerio de la Industria Alimenticia), tabaquismo-MINCIN (Ministerio del Comercio Interior), accidentes-MITRANS (Ministerio del Transporte), calidad atmosférica-CITMA (Centro de Investigaciones y Tecnologías del Medio Ambiente), ambiente laboral-MTSS (Ministerio del Trabajo y Seguridad Social), calidad del agua, residuales líquidos-INRH (Instituto de Recursos Hidráulicos), residuales sólidos-MEP (Ministerio de Economía y Planificación) y se evaluó además la mortalidad y la calidad de vida relacionada con la salud, así como el comportamiento en el 2001-2002, lo que permitió ofrecer información a los organismos de la administración central del Estado, miembros de la comisión nacional de salud y calidad de vida, y lograr información de calidad para facilitar la toma de decisiones por esta comisión. Se trabajó con propuestas de indicadores mediante el análisis de la especificidad, la sensibilidad y la mensurabilidad del indicador, y se obtuvo un total de 83 indicadores (proceso 41 y resultados 42), los que se sometieron a la consideración de la comisión nacional para su aprobación final. Se muestran algunos resultados obtenidos con estos indicadores. Es una respuesta avanzada en el contexto mundial que incorpora Cuba para nuevos enfoques en la prevención y el control de estos problemas.
Rosa Marina García Pérez, Raúl Pérez González, Orlando Landrove Rodríguez
 PDF
 
Calidad de Vida Relativa a Salud e Hipertensión Arterial en CubaIntroducción: La práctica de la Salud Pública tiene entre sus metas preservar la calidad de vida a través de la promoción de la salud, la prevención y la recuperación psicológica, física, y social de las enfermedades. En este sentido, los hipertensos requieren de evaluaciones relacionadas con la mejoría o el deterioro de su estado funcional y de su calidad de vida, dado que la hipertensión arterial es una de las condiciones que más afectan la salud de los individuos y las poblaciones.
Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud de los hipertensos en Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con enfoque analítico, a partir de datos obtenidos por el Euroqol-5D, utilizado en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgos y Afecciones no Transmisibles, realizada en Cuba en el año 2001. El universo estuvo constituido por la población de 15 años y más, residentes en zonas
urbanas. Se tomaron 22 315 personas como la muestra nacional representativa, que se clasificaron en Hipertensos y no Hipertensos, según criterios de la OMS Para la caracterización de la hipertensión arterial y la calidad de vida relativa a salud, se construyeron tablas de frecuencias y se calcularon medidas de resumen así como sus intervalos de confianza del 95% de las variables de interés. El efecto de la Hipertensión Arterial en las dimensiones del Euroqol- 5D se realizó mediante modelos de regresión logística. Se calcularon los odds ratios ajustados por edad y sexo e intervalos de confianza de los mismos. El análisis de la Escala Visual Analógica se hizo mediante un modelo de regresión lineal.
Resultados: Según el EUROQOL 5D, en las diferentes dimensiones, las personas que refirieron los ‘’moderados problemas’’ predominaron en el grupo de hipertensos. El grupo de hipertensos conocidos reportó mayores problemas en las dimensiones del Euroqol, Estado de salud hoy y la Escala Visual Analógica que los nuevos en comparación con el grupo de los normotensos, lo cual sugiere que a mayor duración de la enfermedad sin control, mayor afectación de la calidad de vida relacionada con la salud.
Mireya Álvarez Toste, Karen Alfonso Sague, Mariano Bonet Gorbea, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
La adquisición documental, a través de proyectos internacionales, como elemento estratégico en el desarrollo de coleccionesLa adquisición de literatura científica, especialmente de monografías, constituye una imperiosa necesidad para el desarrollo de colecciones en cualquier organización de información. En tal sentido el objetivo del siguiente artículo es exponer la experiencia de la adquisición de fuentes documentales por medio de proyectos de investigación en el año 2013. Se realizó una revisión documental sobre el tema, desarrollo de colecciones en revistas especializadas en las Bases de datos Scielo y Medline, encontrándose varios artículos que abordan el tema del proceso selección/adquisición documental en salud, los cuales afirman que este es uno procesos más importantes en cualquier organización de información. Por cuanto es instrumento efectivo para adecuar los recursos disponibles a la ingente oferta informativo-documental del mercado y a la satisfacción de las necesidades informativas de los usuarios. No se encontró ningún artículo que hiciera referencia, específicamente, a la gestión documental a través de proyectos internacionales, como elemento estratégico. En cualquier organización de Información, el proceso selección/adquisición documental constituye un elemento fundamental por cuanto, las colecciones son la base de los servicios que dan cobertura a las necesidades informativas de los usuarios. Se ofrece el listado de los 52 títulos de fuentes documentales adquiridas recientemente por esta vía, de las temáticas: Microbiología Sanitaria, Parasitología, Economía de la Salud, Epidemiología, Salud Pública, Salud Internacional, Bioestadística, Salud ambiental, Sociología aplicada a la Medicina, Determinantes Sociales de la Salud, Inmunología y Nutrición, entre otras.
María del C Hinojosa Álvarez, Silvia Serra Larín, Tania Gutiérrez Soto, Isabel Pilar Luis Gonzalvez
 PDF
 
Utilización de los servicios de salud por la población adulta. Encuesta Nacional de Salud, Cuba 2018

Introducción: La utilización de los servicios es un proceso social, dinámico y complejo que pone en contacto a la población y el personal de salud, con el propósito de satisfacer una condición de salud determinada.
Objetivo: describir la frecuencia y distribución de necesidades sentidas y la utilización de los servicios de salud en la población adulta cubana.
Métodos: Estudio transversal, diseño muestral complejo, estratificado y por conglomerados polietápicos. Universo constituido por la población cubana urbana y rural de 15 años y más, tomándose una muestra representativa por provincias que abarcó 14 439 personas. Se diseñó y validó por criterios de expertos el cuestionario aplicado. Se practicó entrevista en el hogar donde se recogieron datos sobre características sociodemográficas y de utilización de los servicios de salud.
Resultados: El 27,8 % de la población manifestó haber tenido algún problema de salud en los últimos tres meses, con predominio en mujeres y mayores de 55 años. El 68,7 % acudió a un servicio de salud, la atención primaria fue el más utilizado. Solo el 3,5 % refirió haber tenido dificultad para acceder al servicio. El 93,4 % calificó la atención recibida como buena o muy buena. El 78,9 % refirió haber tenido dificultad para adquirir sus medicamentos.  
Conclusiones: La aplicación de este instrumento ofrece una aproximación de cómo se utilizan los servicios de salud por la población cubana. La necesidad de salud es en gran medida el factor determinante más importante de la utilización de servicios sanitarios. De los factores predisponentes, solo el género ejerce un efecto moderado.

Armando Jorge Rodríguez Salvá, Addys María Díaz Piñera, Ramón Suárez Medina, Irma Sosa Lorenzo, Blanca Graciela Terry Berro
 PDF
 
Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba

Introducción: La Habana, en su condición de capital de Cuba, muestra la mayor complejidad en el enfrentamiento a la epidemia por el virus SARS-CoV-2.

Objetivo: Proporcionar un análisis de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Métodos: Investigación estructurada en tres etapas, en las áreas de salud de los municipios de La Habana: 1. Estudio del grupo de población de 60 años y más que padece enfermedades crónicas (etapa A). 2. Análisis de factores que pudieran estar favoreciendo la transmisión del virus SARS-CoV-2 (etapa B). 3. Integración de las dos etapas anteriores y adición del análisis espacial de la enfermedad COVID-19 según la ubicación de los casos confirmados positivos entre el 12 de marzo-22 de junio de 2020 (etapa C).

Resultados: Se presentan en cuatro mapas que se corresponden con las etapas del estudio. El primero aporta el grado de vulnerabilidad de la población de 60 años y más con enfermedades crónicas de mayor riesgo a la COVID-19; el segundo, ofrece el grado de vulnerabilidad a la transmisión del virus SARS CoV-2; el tercero, el grado de vulnerabilidad una vez integradas las etapas A y B y el cuarto mapa, presenta la ubicación por lugar de residencia de los pacientes confirmados con la COVID-19 en La Habana.

Conclusiones: Estos resultados constituyen una herramienta eficaz para asistir a las autoridades en la toma de decisiones mediante un mejor conocimiento de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Palabras clave: población vulnerable; análisis espacial; COVID-19; geografía, áreas de salud; riesgo; sistema de información geográfica; Cuba.

Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez, Ricardo Remond Noa, Antonio Torres Reyes, Alejandro Veranes Miranda, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Vivian Oviedo Álvarez, Diana de la Garma, Pedro Más Bermejo, Lisset Sánchez Valdés
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 90 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"