Factores socioambientales que facilitan la propagación del dengue
Palabras clave:
enfermedad, dengue, salud, vertederos.Resumen
Introducción: En la actualidad se considera que millones de seres humanos viven en países expuestos a la enfermedad del dengue como uno de los principales problemas de salud en el mundo, así como causa de mortalidad.
Objetivos: Identificar los factores socios ambientales que facilitan la propagación del dengue.
Métodos: Estudio correlacional en 5 consultorios médicos del consejo popular “La Matilde”, perteneciente al policlínico docente “Adrián Sansaricq”, municipio Artemisa. El universo fue de 165 pacientes que durante el periodo de estudio (2017-2019) presentaron diagnósticos positivos o de sospecha de haber contraído dengue; el tipo de muestra fue probabilística estratificada, conformada por 150 pacientes mayores de 18 años. Los métodos utilizados: teóricos (análisis y síntesis, hipotético–deductivo); empíricos (observación abierta, análisis de documentos y entrevista cuestionario); estadísticos- matemáticos.
Resultados: Prevalecieron los grupos de edades más entre 18 a 27 años y 38 a 47 años; con predominio del sexo masculino y nivel de escolaridad de preuniversitario concluido. La protección de fuentes de abasto de agua en las viviendas tendió a ser de regular a mala y existieron áreas con presencia de vertederos y microvertederos.
Conclusiones: Las áreas que más pacientes enfermos aportaron fueron los consultorios 1 y 5, en la estación primaveral, donde la recogida de residuales sólidos es el factor macrodeterminante social más identificado. Las fuentes de abasto de agua en las viviendas tienen inadecuada protección. Se elabora un plan de acción encaminado al cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias.
Descargas
Citas
Halstead, SB. “Fiebre del Dengue y Fiebre Dengue Hemorrágico, un problema de salud y estudio de campo. (Dengue fever and Dengue hemorrhagic fever, a public health problem and a field for research). 2014. Bull WHO 58 (1): 1-21.
World Health Organization. Dengue Haemorrhagic Fever. Diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva. 2015P.p. 1-84.
Center for Disease Control. Dengue-The Americas, 2013. MMWR 35 (4): 51-57.
Center forDisease Control (San Juan Laboratories Dengue Branch, San Juan, Puerto Rico). 2015.
Dengue Hemorrhagic Fever in St Lucia and Dominican Republic. Dengue Surveillance Summary 38: 1-3. 2014.
Center for Diseases Control. Dengue Fever in Puerto Rico. 2016. MMWR 31: 103-104.
Pinheiro, FP. El dengue en las Américas. 2010-16. Boletín Epidemiológico, Organización Panamericana de la Salud 2016. 10 (1): 1-8.
Análisis de la situación de salud. 2017-2018; Policlínico “Adrián Sansaricq”. Departamento de estadística, 2018.
Marzochi, KBF. Dengue -a mais nova endemia de estimacao. Editora Cuadernos de Saude Pública Fundacao Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 2015. .3 (2): 137-141.
Center for Disease Control. Dengue in Jamaica. (Kingston City). Dengue Surveillance Summary 2014. 52: 2.
Center for Disease Control. Epidemic Dengue in Ecuador. (Quito City) Dengue Surveillance Summary. 2015.52 2:1.
Pinheiro, FP. Chuit, T. Emergence of Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas. Infect Med. 2016. 15(4):244-251.
Pinheiro, FP.Colber, SJ. Global situation of dengue and dengue hemorrhagic fever, and its emergence in the Americas. Wldhlthstatis quart. 2017. 50: 161-169.
Guzmán, MG. Triana, C. Bravo, J.Kourí, G. Estimación de las afectaciones económicas causadas como consecuencia de la epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en Cuba. Revista Cubana Medicina Tropical. 2015. 44 (1)13-17.
Halstead, SB. Viral hemorrhagic fevers. J Infect Dis. 2016. 143 (1): 127-129.
Hoffman, WH. La endemicidad pandémica del dengue. Revista Cubana Medicina Tropical. 2016. 6(1): 11-15.
Herrera Basto, E. Prevots, DR. Zárate, ML. Silva, JL. Sepulveda Amor, J. Firstreportedoutbreak of classical dengue fever at 1700 metersabove sea level in Guerrero state, México, Am J TropMedHyg. 2016. 46 (6): 649-653.
Lemus, ER. Estévez, G. Velázquez, JC. Campaña por la esperanza. La lucha contra el dengue. Ed Política, La Habana. 2015. .Pp. 1-287.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.