Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, epidemiología, atención primaria de salud, Cuba.

Resumen

Introducción: La OMS declaró como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo.

Objetivo: Examinar la evolución de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro.

Métodos: Investigación descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atención por infección respiratoria aguda en consultorios y policlínicos, y parte diario de la Dirección Municipal de Salud. La información se introdujo en base de datos en Excel. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoció la fuente de infección, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiológica y 2 fallecidos. La mayoría de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policlínicos Cuatro Caminos y Rafael Valdés. Los más afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 años y los asintomáticos al diagnóstico (60,0 %). Se presentó evento epidemiológico en el Centro Provincial de Protección Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 años; prevalecieron los asintomáticos (78,3 %).

Conclusiones: La evolución clínico-epidemiológica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acción conjunta del sistema único de salud, el trabajo intersectorial y la participación de las organizaciones políticas y de masas.

 


Descargas

Biografía del autor/a

Pedro Luis Véliz Martínez, Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud

Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Urgencias Médicas. Máster en Educación Médica. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud. Profesor Titular e Investigador Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Margarita Menes Hernández, Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del Municipio Cotorro, La Habana.

Especialista de Primer Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Ambiental. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del Municipio Cotorro, La Habana.

Aliucha Díaz Curbelo, Dirección Municipal de Salud del Cotorro, La Habana.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño.  Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro laboral: Dirección Municipal de Salud del Cotorro, La Habana.

Odalys Columbié Paredes, Dirección Municipal de Salud del Cotorro, La Habana.

Especialista de Primer Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Dirección Municipal de Salud del Cotorro, La Habana.

Johanna Aguilar López, Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del Municipio Cotorro, La Habana

Licenciada en Higiene y Epidemiología. Centro laboral: Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del Municipio Cotorro, La Habana.

Citas

OPS-OMS. Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). 2020 [acceso 15 Jun 2020] Disponible en: https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19

WHO. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. 2020 [acceso 18 Jun 2020]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

OPS-OMS. Informes de Situación para COVID-19. 2020 [acceso 15 Jun 2020] Disponible en: https://www.paho.org/es/tag/informes-situacion-para-covid-19

Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 15 Jun 2020]; 10(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881

WHO. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report –53. 2020. [acceso 15 Jun 2020] Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200313-sitrep-53-covid-19.pdf?sfvrsn=adb3f72_2

Castell-Florit Serrate P, Acevedo Martínez M, Vidal Ledo MJ. La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 15 Jun 2020];32:e836. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/836

Ministerio de Salud Pública. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 Versión 1.4. 2020 May. [acceso 16 Jun 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2020/05/MINSAP_Protocolo-de-Actuaci%c3%b3n-Nacional-para-la-COVID-19_versi%c3%b3n-1.4_mayo-2020.pdf

Almaguer Barroso B, González López A. Problemas relacionados con el alcohol en personas con conducta deambulante de La Habana. Medisur [Internet]. 2014 Abr [citado 18 Jun 2020];12(2): 451-455. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000200014&lng=es

Pérez Martínez YL, Cabrera Ruiz II. Sistematización de experiencias de acompañamiento psicosocial a personas con conductas deambulantes. DSPACE. 2018 [citado 18 Jun 2020]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11117/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20experiencias%20de%20acompa%c3%b1amiento%20psicosocial%20a%20personas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velavan TP, Meyer CG. The COVID‐19 epidemic. Trop Med Int Health. 2020 Mar [citado 23 Jun 2020];25(3):278–280. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7169770/

Ministerio de Salud Pública. COVID-19. Parte de cierre del día 16 de junio a las 12 de la noche. 2020 [citado 18 Jun 2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-16-de-junio-a-las-12-de-la-noche/

Ministerio de Salud Pública. COVID-19. Parte de cierre del día 12 de junio a las 12 de la noche. 2020 [citado 23 Jun 2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-10-de-junio-a-las-12-de-la-noche/

Ministerio de Salud Pública. Resolución 128/2020 (GOC-2020-351-EX25). Gaceta Oficial No. 25 Extraordinaria de 12 de mayo de 2020. [acceso 24 Jun 2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-ex25_0.pdf

Más Bermejo PI. La COVID 19 y la práctica epidemiológica en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 24 Jun 2020];57:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/307

Puig Meneses Y. Ante la COVID-19, el peligro mayor hoy es la confianza [Internet]. Presidencia República de Cuba. 2020 [citado 24 Jun 2020]. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/ante-la-covid-19-el-peligro-mayor-hoy-es-la-confianza/

Infecciones por Coronavirus. Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 17 de junio [Internet]. Infomed Temas de Salud. 2020 [citado 24 Jun 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/06/18/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-17-de-junio/

Granma. Cuba informa 40 medidas para el enfrentamiento al nuevo coronavirus Covid-19 [Internet]. Granma. 2020 [citado 24 Jun 2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-24/el-primer-secretario-del-pcc-y-el-presidente-activaron-los-consejos-de-defensa-en-el-pais-24-03-2020-01-03-10

Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Symptoms of Coronavirus [Internet]. CDC Centers for Diseases Control and Prevention. 2020 [citado 24 Jun 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html

Serra Valdés MÁ. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Feb [citado 25 Jun 2020];19(1):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000100001&lng=es Epub 01-Feb-2020.

Parra-Izquierdo V, Flórez-Sarmiento C, García del Risco F, Romero-Sánchez C. Síntomas gastrointestinales en la enfermedad por COVID-19 y sus implicaciones en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2020;35(Supl 1):45-55. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.532

Descargas

Publicado

2021-02-27

Cómo citar

1.
Véliz Martínez PL, Menes Hernández M, Díaz Curbelo A, Columbié Paredes O, Aguilar López J. Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 27 de febrero de 2021 [citado 3 de abril de 2025];58. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/317

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES