Factores de riesgo de leptospirosis en pacientes pediátricos

Introducción: La leptospirosis es causa importante de enfermedad febril aguda en niños de zonas tropicales, en repetidas ocasiones sub-diagnosticada debido a que no se tiene en cuenta como diagnóstico diferencial.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo en pacientes pediátricos que ingresaron con sospecha clínica de leptospirosis.

Métodos: La investigación se realizó en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el año 2022, a través de un estudio observacional de cohorte retrospectivo. Participaron 35 pacientes con impresión diagnóstica de leptospirosis. De ellos, 17 con diagnóstico positivo y 18 con diagnóstico negativo. Fueron analizadas las variables: grupo etario, zona de procedencia, baño en aguas estancadas, exposición a los roedores en los hogares y contacto con animales domésticos.

Resultados: Existió predominio de pacientes de 0-10 años (51,4 %) de manera general, mientras en el grupo de casos el 37,1 % tenía entre 11 y 18 años (37,1 %).  Al analizar la asociación del evento leptospirosis con las variables zona de procedencia rural, antecedente de baño en aguas estancadas y contacto con animales domésticos, todos resultaron ser favorecedores de la enfermedad, del mismo modo que, se constató relación entre las variables. La presencia de roedores en los hogares no influyó en el riesgo de enfermar por esta causa.

Conclusiones: Los factores de riesgo identificados en pacientes con sospecha clínica de leptospirosis estuvieron representados por la zona de procedencia rural, el baño en aguas estancadas y el contacto con animales domésticos mayoritariamente.

Rolando Rodríguez Puga
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19

Introducción: Las secuelas pos-COVID-19 pueden incluir una amplia variedad de problemas de salud y durar semanas, meses o años.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la consulta municipal de pos-COVID-19 ubicada en el Policlínico “José Martí” de la ciudad de Camagüey, durante el periodo enero-diciembre de 2021. De una población objeto de 151 pacientes quedó conformada una muestra de 123 una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Fueron analizadas las variables: grupos de edades, sexo, Policlínico al que pertenece, semestre de la consulta, comorbilidades, antecedentes de descompensación, síntomas referidos por sistemas, tipo de investigaciones médicas realizadas y principales hallazgos encontrados en las mismas.

Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (57,7 %) y el grupo de edades de 50-59 años (25,9 %). El 18,7 % procedían del Policlínico “Joaquín de Agüero”, mientras el 62,6 % asistieron a consulta en el semestre julio-diciembre. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (36,6 %), el síntoma más representativo resultó ser la fatiga (63,4 %), y la leucopenia sobresalió como hallazgo fundamental en los exámenes de laboratorio (36,6 %).

Conclusiones: En el año 2021 fueron atendidos varios pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19 en la consulta municipal, en su mayoría mujeres, en la quinta década de la vida. La hipertensión arterial resultó el principal antecedente personal, la fatiga la manifestación clínica más relevante y en los hallazgos de laboratorio el conteo bajo de leucocitos.  

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Tamara Rodríguez Fuentes, Lorena Morales Tarajano
 PDF
 
Jorge Juan Román Hernández
 PDF
 
Enfoque de los factores de riesgo de la lepra con las determinantes sociales de la saludObjetivos: identificar los factores de riesgo de la lepra, según las determinantes de salud. Métodos: estudio observacional descriptivo de carácter transversal. La muestra estuvo constituida por todos los casos de lepra notificados en la provincia desde 2009 hasta mayo de 2011. Para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Resultados: los principales factores de riesgos que se identificaron en el elemento de la biología humana fue la infección multibacilar; en el medio ambiente, el riesgo de la convivencia con pacientes con baciloscopia positiva; en la organización de la atención de salud el fallo del sistema de salud, al prevalecer la detección espontánea de los casos; en cuanto a estilos de vida, la conducta individual de las migraciones. De forma general, en la base socioeconómica, 40,7 % de los pacientes tenían bajo nivel escolar. Conclusiones: estos factores de riesgo socioeconómicos, son de importancia ya que se conoce que el Mycobacterium leprae, es un germen transmisible, que requiere condiciones especiales para manifestar su patogenicidad, condicionamientos inmunogenéticos de receptividad individual y predominantemente. Alteraciones inmunoreactivas, determinadas por factores socioeconómicos que deprimen los mecanismos de defensa a la invasión bacteriana en grupos poblacionales que viven en hacinamiento, con déficit nutricionales y alteraciones metabólicas, así como un conjunto de factores dependientes de la pobreza, propios de países subdesarrollados, y que juegan un papel determinante en la presentación de la enfermedad.
Isabel Moreira Ríos, Elba Nieve Moreno Diaz, Alicia Sotolongo Castillo, Ailadis Rivera Moreira, Yanelis Carballea Suárez
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012)Introducción: la enfermedad hemorroidal constituye un problema de salud mundial y Cuba; sin embargo, la literatura no recoge información epidemiológica sobre la población cubana. Por lo que este trabajo caracteriza la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales cubanos seleccionados, con particular énfasis en los factores de riesgo que favorecen su aparición. Objetivos: identificar los principales factores de riesgo, sus características demográficas y de base; hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, que favorecen la aparición de una enfermedad hemorroidal aguda. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en 11 servicios cubanos de Coloproctología. Se incluyeron 510 pacientes con diagnóstico de enfermedad hemorroidal aguda, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, que dieron su consentimiento de participación en el estudio. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta epidemiológica que indagaba acerca de los hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, los cuales son reconocidos como factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. Resultados: casi el 75 % de los pacientes comenzó con la enfermedad. Predominaron las hemorroides externas y los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor anal, la sensación de masa, el edema y el sangramiento rectal. La mitad de los pacientes ingiere bebidas alcohólicas y la mayoría consume café, alimentos condimentados y requiere una posición erecta o permanecer sentado durante largos períodos de tiempo, para sus actividades cotidianas. Pocos pacientes consumen altos contenidos de fibras en la dieta, así como abundante agua. Conclusiones: se corrobora la presencia de factores de riesgo e inadecuados modos y estilos de vida en la población cubana que facilitan o propician la aparición de un episodio agudo hemorroidal.
Francisco Hernández Bernal, Carmen M. Valenzuela-Silva, Karem M. Catasús-Álvarez, Odalys C. Lazo-Diago, Reinier Hernández-Rodríguez, Cimara H. Bermúdez-Badell, Pedro A. López-Saura, Ana T. Fariñas-Reinoso
 PDF
 
Belkis Echemendía Tocabens
 PDF
 
Factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria de la provincia de Ciudad de La Habana (2004)En el medio ambiente de las instituciones educacionales se presentan frecuentemente factores de riesgo para la salud de educandos y educadores, que favorecen la aparición de enfermedades transmisibles. En ocasiones estos factores de riesgo se relacionan en lo fundamental con el incumplimiento de procedimientos establecidos precisamente para su prevención. El objetivo de este trabajo fue identificar factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria del Complejo Escolar Ciudad Libertad, en el municipio de Marianao, y orientar las medidas pertinentes para su eliminación en el proceso de implementación de un sistema de vigilancia. Como parte fundamental de la metodología de este sistema estuvo la capacitación del personal de salud en los aspectos higiénicos y epidemiológicos relacionados con las enfermedades transmisibles y sus factores de riesgo ambientales y personales. Se planteó además en el diseño aplicar el sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control utilizado en la higiene de los alimentos. Entre los principales resultados se identificaron múltiples factores de riesgo para las enfermedades transmisibles por diferentes vías en el ambiente de la institución educacional estudiada y de los hábitos y comportamientos de los educandos, así como sus causas. Se concluye que la identificación de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles en las instituciones educacionales es realizable y pueden ser prevenidos o eliminados con medidas sencillas y aplicables en el mismo centro escolar.
Juan Aguilar Valdés, Mabel Aguilar Pérez, Mayra Ojeda del Valle, Caridad Cumbá Abreu, Manuel Romero Placeres, Mayelín Ortiz Martínez
 PDF
 
Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños de Vegón de Nutrias, VenezuelaIntroducción: las infecciones por parásitos intestinales presentan altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. En Latinoamérica las enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia y Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse la aparición frecuente de infecciones con helmintos y protozoarios, sobre todo en niños. Objetivos: estimar la prevalencia de parasitosis intestinales, así como factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en la población menor de 15 años de la comunidad Vegón de Nutrias, del Municipio Sosa, en el Estado Barinas, en Venezuela. Métodos: Se aplicó un cuestionario y se recolectaron tres muestras de heces en días alternos a las que se les realizaron técnicas de diagnóstico coproparasitológico tales como el examen directo con solución salina y Lugol, el método de Ritchie (formol-éter), y el de Kato Katz. Resultados: El 89,7 % de los niños estudiados estuvieron infectados por alguna especie de parásito o comensal. Endolimax nana fue el más prevalente con un 38,9 %, seguido en orden de frecuencia por Blastocystis spp. (36,6 %). Los principales factores asociados a las infecciones por parásitos intestinales fueron pertenecer al grupo de edad entre 5 y 9 años, tener hábitos higiénicos inadecuados, habitar bajo condiciones higiénicas sanitarias inadecuadas e ingerir agua de mala calidad. Estos resultados avalan el diseño e implementación de acciones integrales de control y vigilancia epidemiológica que permitan mejorar la calidad de vida en estas comunidades.
Esperanza Lacoste Laugart, Félix Manuel Rosado García, Fidel Ángel Núñez, Martha Solangel Rodríguez Peña, Iris Caridad Medina Fundora, Ramón Suárez Medina
 PDF
 
Identificación de factores de riesgo a la salud en el ambiente escolar, por la enfermera de un consultorio médicoIntroducción: por la incorporación de médicos a las misiones internacionalistas se produjeron cambios necesarios en la atención primaria de salud. Entre ellos se planteó que la atención a la salud en las instituciones educionales fuera realizada por el personal de enfermería del territorio. Objetivo: evaluar la identificación de los factores de riesgo a la salud en el ambiente escolar, realizada por la enfermera de Atención Primaria de Salud. Métodos: el diseño aplicado fue descriptivo de corte transversal. Se ejecutó de agosto de 2008 a enero de 2009. La selección del consultorio se realizó teniendo en cuenta la opinión de expertos. Se estudió la población comprendida entre 5 y 14 años de edad (51 individuos) del consultorio 9, del Consejo Popular, Pueblo Nuevo, Municipio Centro Habana. La enfermera aplicó una guía de observación previamente validada. Fueron estudiadas cuatro instituciones educacionales (tres primarias y una secundaria básica). Solo se incorporaron al estudio las aulas a las que asistían niños y adolescentes de este consultorio (31 en total). Resultados: se encontró que el ambiente luminoso y microclimático de las aulas era deficiente, el cromatismo de las pizarras inadecuadas y el ambiente de las aulas ruidoso. Conclusiones: la enfermera fue capaz de identificar correctamente los factores de riesgo a la salud dependiente del ambiente escolar de los educandos. Hubo buena correspondencia entre los diagnósticos de las condiciones ambientales realizados por la enfermera, y los resultados de las mediciones de las mismas condiciones efectuado por el personal especializado, lo cual plantea que la calidad de su diagnóstico fue muy bueno.
Yaíma. Fernández Díaz, Juan Aguilar Valdés Aguilar Valdés, Caridad Cumbá Abreu, Mayelín Ortiz Martínez, Leanne Acosta Quintana, José López Alayón, René García Roche
 PDF
 
Rinitis alérgica, prevalencia y factores de riesgo en adolescentes cubanos

Introducción: la rinitis alérgica es una afección común que afecta el 10 %-30 % de la población mundial. Se desconoce la prevalencia y los factores de riesgo a escala nacional.
Objetivo: estimar la prevalencia de los factores de riesgo de rinitis alérgica en adolescentes de 13 y 14 años.
Métodos: estudio descriptivo transversal. Diseño muestral complejo. Encuestados 5 799 escolares (áreas urbanas y rurales del país). Se aplicó el cuestionario “Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia”. Se añadieron variables para evaluar exposición a posibles factores de riesgo. Se calcularon razones de disparidad (IC 95 %) y se trabajaron modelos de regresión logística. Se realizó
revisión bibliográfica actualizada, periodo 2008-2013, para contrastar los datos obtenidos en la encuesta nacional con los referidos en la literatura internacional.
Resultados: participación de estudiantes: 86 %. Prevalencia de rinitis en los últimos 12 meses: 38 %; rinoconjuntivitis, 29 %. Se asoció significativamente a sexo femenino: 1,68 (1,66-1,70), historia familiar de asma-alergia: 2,02 (1,99-
2,05), convivencia con fumadores: 1,09 (1,07-1,11), hacinamiento en vivienda: 1,14 (1,12-1,16), ventilación inadecuada: 1,15 (1,13-1,16), tenencia de mascotas:
perro, 1,25 (1,23-1,27), ubicación de vivienda y escuela en avenidas principales: 1,27 (1,24-1,29) y 1,10 (1,08-1,12) respectivamente y solucionar problemas en el núcleo familiar peleando o conversando: 1,31 (1,28-1,33).

Conclusiones: la rinitis alérgica es una condición frecuente y subdiagnosticada en los adolescentes cubanos. La mayoría de los factores de riesgo identificados son modificables. La vigencia de los hallazgos encontrados descansa en que la dinámica de las enfermedades crónicas no se observan variaciones a corto plazo. Se construyó una línea de base a escala nacional, que permitirá la evaluación de la efectividad de acciones preventivas y de control.

Patricia Varona Pérez, Dania Emma Fabré Ortiz, Silvia Venero Fernández, Ramón Suárez Medina, Enrique Molina Esquivel, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Hábitos, características psicosociales y resultados del aprendizaje en educandos de primaria en"Cayo Hueso", La HabanaEl Ministerio de Educación realiza acciones para lograr cumplir los objetivos de la Tercera Revolución Educacional; una es el proyecto multicéntrico, liderado por el Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, "Aprendizaje para Todos", en el marco del cual se solicitó al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología realizar un estudio en el que se caracterizaran los hábitos de vida y los aspectos psicosociales de los educandos de primaria, según resultados de su aprendizaje, y se relacionaran los hábitos y las características psicosociales con sus resultados académicos. El estudio fue complejo combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control), en los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", durante el curso escolar 2006-2007. Para cumplir los objetivos a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas acerca de la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Se identificaron hábitos de vida y comportamientos inadecuados que predominaron en los educandos con problemas de aprendizaje, tales como: jugar en exceso, dormir tiempo insuficiente o con dificultades, las malas relaciones con la madre o el padre y convivientes, el comportamiento violento, intranquilo e impulsivo, estar triste sin razón, poco satisfecho con estudios y no soportar las frustraciones. Se asociaron como factor de riesgo a los problemas de aprendizaje: el juego en exceso, ser intranquilo e impulsivo, poco satisfecho con el estudio, dormir tiempo insuficiente, o con dificultades, no soportar frustraciones y el comportamiento violento y triste sin razón. Como factor protector se encontró leer en tiempo libre.
Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, José Froilán López
 PDF
 
Liana Elisa Rodríguez Vargas, Leocadio Martínez Almanza, María del Carmen Pría Barros
 PDF
 
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
 PDF
 
Rafael Muñoz Soca, Roberto Fernández Ávila
 PDF
 
Erick Loucks, Alfredo Aldama, Ana María Ibarra, Carlos Barceló Pérez, Raisa Guzmán Piñeir, Bob Tate
 PDF
 
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Pesquisa de factores de riesgo en niños preescolares de diferentes municipios de Cuba, 2006-2007El desarrollo y la salud infantil están bajo la influencia e interacción de múltiples factores de riesgo, cuya identificación y control constituyen una contribución evitable de alteraciones de la salud y del aprendizaje escolar. Este enfoque permite conocer la necesidad de atención que tienen grupos específicos de la población para organizar los servicios y establecer acciones para la prevención. El universo de estudio estuvo constituido por 4 200 niños preescolares asistentes a círculos infantiles y a escuelas primarias de nueve municipios del país. Además, fue realizada la evaluación de la madurez escolar a una submuestra de 447 preescolares y 1 970 escolares de primer grado de la enseñanza primaria. Fueron utilizados metodologías e instrumentos validados que estandarizaron la información relacionada con el cuadro de salud, los que aportaron evidencias científicas sobre la base de los factores de riesgo identificados, sobre todo a nivel sociofamiliar, para el perfeccionamiento de la vigilancia en salud y el diseño de nuevas estrategias de prevención y promoción de salud en el ámbito escolar y comunitario. El estudio realizado se fundamentó en la necesidad de identificar los factores de riesgo desde edades tempranas de la vida, lo cual posibilita la reorientación de estrategias preventivo-educativas mediante el trabajo integrado de docentes, padres y salubristas
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Mireya Álvarez Toste, Francisco Hernández-Bernal, Norayma Castillo HernándezI, Yesenia Hernández Álvarez, Marlene E. Sibila González, Carmen R. Castro Masson, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Johan Sebastián Rátiva Osorio, Viviana Andrea Ruiz Vélez, Óscar Adolfo Medina-Pérez
 PDF
 
Manuel Romero Torres, Emma Domínguez, Armando H. Seuc
 PDF
 
Vulnerabilidad poblacional a la COVID-19 severa desde los datos de la encuesta nacional de salud

Introducción: Nuevas cepas de SARS-CoV-2 detectadas recientemente provocan aumento de la morbilidad y mortalidad no solo en adultos mayores. Conocer la población vulnerable es un reto.

Objetivo: Estimar la prevalencia de adultos vulnerables a la COVID-19 severa y sus factores sociodemográficos asociados.

Métodos: Estudio observacional transversal analítico con datos provenientes de la encuesta nacional de salud 2018-2020, que incluye 13 684 personas de 19 y más años de edad. El cuestionario estructurado provee la información de variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales e historia familiar, mediciones de la presión arterial y bioquímicas, entre otras. Vulnerabilidad a COVID-19 severa se construyó según propuesta del CDC de Atlanta, EE. UU y fue la variable dependiente.

Resultados: La prevalencia de adultos vulnerables a COVID-19 severa en el país fue de 68,3 %, riesgo superior en el adulto mayor (86,5 %), en los no blancos y en la percepción de condiciones de vida “malas”. En adultos mayores ser hombre protege, en tanto, fue riesgo, vivir en la región oriental del país. La hipertensión arterial (39,4 %), seguida del tabaquismo (22,2 %), la obesidad (16,6 %) y las enfermedades respiratorias crónicas (10,6 %) fueron las afecciones médicas más frecuentes.

Conclusiones: La vulnerabilidad a la COVID-19 severa en la población adulta cubana es elevada, consecuentemente, constituye un serio problema de salud. Factores no modificables se asocian positivamente a la vulnerabilidad: ser adulto mayor, mujer, color de piel no blanca y padecer hipertensión arterial, en tanto, las “malas” condiciones de vida es el único que puede ser modificado.

 



Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona Pérez, Donelia Gámez Sánchez, Maritza Benítez Martínez, Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Moura Revueltas Agüero
 
Alba Cortés Alfaro, Juan Aguilar Valdés, Ramón Medina Suárez, Jorge Luis Toledo Prado, Bernardo Echemendía
 PDF
 
Juan Aguilar Valdés, Pedro Más Bermejo, Manuel Romero Placeres, René García Roche, Olivia Sardiñas Peña, Peter Orris
 PDF
 
Evaluación del proceso de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles (2003-2005)INTRODUCCIÓN: La teoría y la experiencia acumulada muestran que las intervenciones comunitarias en las enfermedades no transmisibles se deben planificar, ejecutar y evaluar de acuerdo con principios y normas nítidos, y que se debe colaborar con todos los sectores de la comunidad. MÉTODOS: Se diseñó una metodología de evaluación para identificar los progresos y mejorar el desempeño de intervenciones comunitarias en tres municipios del país (Cienfuegos, Yaguajay y Centro Habana) para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La evaluación se realizó en términos de insumos, proceso y productos. RESULTADOS: En el período 2003-2005 en los tres municipios se apreció una reorientación de los servicios de salud hacia la prevención de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo mediante el equipamiento de 16 consultorios médicos, la creación de 11 clínicas de deshabituación tabáquica y la realización de 352 actividades preventivas con la implicación de los promotores de salud y con el uso de los fondos adecuadamente para los fines previstos. CONCLUSIONES: Los procesos de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles en los tres municipios han sido diferentes. No obstante, las tres intervenciones comunitarias coinciden en promover y posicionar la participación social organizada, concertada y comprometida de la ciudadanía para empoderar una cultura de la salud, con el respeto a su diversidad cultural, generacional y de género, y el logro de prácticas que conduzcan a estilos de vida y ambientes saludables.
Lilliam Ferrer Ferrer, Mariano Bonet Gorbea, Karen Alfonso Sagué, Mayda Guerra Chang, Anai García Fariñas, Pol de Vos
 PDF
 
Juan Aguilar Valdés, Manuel Romero Placeres, Caridad Cumbá Abreu, Mayra Ojeda del Valle, Dania Pérez Sosa, Lino Semanat Sánchez
 PDF
 
Diferenciación familiar de factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en pacientes diabéticos

Introducción: El origen multifactorial de la diabetes mellitus ha sido motivo de estudio de numerosos investigadores. Este problema de salud es uno de los factores de riesgo de la ateroesclerosis. La contribución relativa de la familia y el contexto en que viven y se desarrollan permitirá una mejor comprensión del proceso aterosclerótico en toda su dimensión.

Objetivo: Determinar la influencia de la diferenciación familiar en la presencia de factores de riesgos y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en diabéticos del policlínico Héctor Terry Molinert.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, los consultorios se dividieron a través de un muestro estratificado en tres estratos, posteriormente se seleccionó un consultorio de cada estrato a través de un muestreo aleatorio simple y de los seleccionados se trabajó con los diabéticos tipo 2.

Resultados: Las variables que exhiben mayor capacidad explicativa son la percepción de la situación económica de la familia, la ontogénesis, el nivel de escolaridad y la situación laboral en el último mes. En relación a los factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis las de mayor capacidad explicativa son la circunferencia de la cintura alterada, el antecedente de diabetes en la familia, el sedentarismo y el diagnóstico de HTA y dislipidemia. La diferenciación familiar explica hasta 53,6% de la variabilidad en los factores de riesgo y enfermedades consecuentes de los pacientes diabéticos.

Conclusiones: La diferenciación familiar influye en la aparición de los factores de riesgo y de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis.

Magela Esther Rivero, Georgia Díaz-Perera Fernández, Elisa de Beche Riambau, Magda Pinilla Pérez
 PDF
 
Elementos 1 - 26 de 26

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"