Caracterización epidemiológica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012)

Autores/as

  • Francisco Hernández Bernal Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Carmen M. Valenzuela-Silva Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Karem M. Catasús-Álvarez Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Odalys C. Lazo-Diago Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Reinier Hernández-Rodríguez Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Cimara H. Bermúdez-Badell Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Pedro A. López-Saura Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Ana T. Fariñas-Reinoso Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana

Palabras clave:

hemorroides, factores de riesgo, epidemiología, estudio observacional descriptivo

Resumen

Introducción: la enfermedad hemorroidal constituye un problema de salud mundial y Cuba; sin embargo, la literatura no recoge información epidemiológica sobre la población cubana. Por lo que este trabajo caracteriza la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales cubanos seleccionados, con particular énfasis en los factores de riesgo que favorecen su aparición. Objetivos: identificar los principales factores de riesgo, sus características demográficas y de base; hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, que favorecen la aparición de una enfermedad hemorroidal aguda. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en 11 servicios cubanos de Coloproctología. Se incluyeron 510 pacientes con diagnóstico de enfermedad hemorroidal aguda, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, que dieron su consentimiento de participación en el estudio. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta epidemiológica que indagaba acerca de los hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, los cuales son reconocidos como factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. Resultados: casi el 75 % de los pacientes comenzó con la enfermedad. Predominaron las hemorroides externas y los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor anal, la sensación de masa, el edema y el sangramiento rectal. La mitad de los pacientes ingiere bebidas alcohólicas y la mayoría consume café, alimentos condimentados y requiere una posición erecta o permanecer sentado durante largos períodos de tiempo, para sus actividades cotidianas. Pocos pacientes consumen altos contenidos de fibras en la dieta, así como abundante agua. Conclusiones: se corrobora la presencia de factores de riesgo e inadecuados modos y estilos de vida en la población cubana que facilitan o propician la aparición de un episodio agudo hemorroidal.

Descargas

Descargas

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

1.
Hernández Bernal F, Valenzuela-Silva CM, Catasús-Álvarez KM, Lazo-Diago OC, Hernández-Rodríguez R, Bermúdez-Badell CH, et al. Caracterización epidemiológica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012). Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 15 de septiembre de 2020 [citado 3 de abril de 2025];52(1):29-43. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/356

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES