Factores de riesgo de leptospirosis en pacientes pediátricos

Rolando Rodríguez Puga

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La leptospirosis es causa importante de enfermedad febril aguda en niños de zonas tropicales, en repetidas ocasiones sub-diagnosticada debido a que no se tiene en cuenta como diagnóstico diferencial.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo en pacientes pediátricos que ingresaron con sospecha clínica de leptospirosis.

Métodos: La investigación se realizó en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el año 2022, a través de un estudio observacional de cohorte retrospectivo. Participaron 35 pacientes con impresión diagnóstica de leptospirosis. De ellos, 17 con diagnóstico positivo y 18 con diagnóstico negativo. Fueron analizadas las variables: grupo etario, zona de procedencia, baño en aguas estancadas, exposición a los roedores en los hogares y contacto con animales domésticos.

Resultados: Existió predominio de pacientes de 0-10 años (51,4 %) de manera general, mientras en el grupo de casos el 37,1 % tenía entre 11 y 18 años (37,1 %).  Al analizar la asociación del evento leptospirosis con las variables zona de procedencia rural, antecedente de baño en aguas estancadas y contacto con animales domésticos, todos resultaron ser favorecedores de la enfermedad, del mismo modo que, se constató relación entre las variables. La presencia de roedores en los hogares no influyó en el riesgo de enfermar por esta causa.

Conclusiones: Los factores de riesgo identificados en pacientes con sospecha clínica de leptospirosis estuvieron representados por la zona de procedencia rural, el baño en aguas estancadas y el contacto con animales domésticos mayoritariamente.

Palabras clave

leptospirosis; factores de riesgo; niño; reservorios.

Referencias

Campos Chacón N. Leptospirosis. Med. Leg. Costa. 2014 [acceso: 31/01/2023];31(2):112-8. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200012&Ing=es.

Bautista BR, Bulla DM, López HA, Díaz AM, Pulido MO. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Rev. colombiana cienc. anim. 2019 [acceso: 31/01/2023];11(2):108-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-42972019000200108

Aranzazu Ceballos AD, Apraez Henao L, Ortiz Marin DC. Leptospirosis en pediatría, un diagnóstico a tener en cuenta. Rev. chil. 2020 [acceso: 31/01/2023];37(6):728-38. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600728&Ing=es.

López Robles G, Córdova Robles F, Sandoval Petris E, Montalvo Corral M. Leptospirosis at human-animal-environment interfaces in Latin-America: drivers, prevention, and control measures.Biotecnia. 2021 [acceso: 31/01/2023];23(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/1442

Rodríguez Rodríguez B. Leptospirosis humana: un acercamiento a su presentación clínica, epidemiológica y microbiológica. La Habana. 2018-2021. Catálogo Biblioteca del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. 2022 [acceso: 31/01/2023];[aprox. 89.]. Disponible en: http://catalogobibliotecaipk.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1025

Suárez Hernández M, Martínez Sánchez R, Posada Fernández P, Bustelo Águila J, Carrera Nodal O, Bravo Fleite F, et al. Leptospirosis en niños de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Journal of the Brazilian Society of Tropical Medicine. 1999 [acceso: 31/01/2023];32(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://rsbmt.org.br/2019/07/10/leptospirosis-en-niños-de-la-provincia-de-ciego-de-avila-cuba/

Rodríguez Puga R. Oportunidad diagnóstica y mortalidad por leptospirosis en la provincia Camagüey, estudio de diez años. Revista Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta. 2023 [acceso: 31/01/2023];48(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3110

Pérez García J, Arboleda M, Agudelo Flórez P. Leptospirosis infantil en pacientes con síndrome febril en la Región de Urabá, Colombia. RevPeruMedExp Salud Publica. 2018 [acceso: 31/01/2023];33(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2561

Chávez A, Flores Somarriba B, Soto A, Sheleby Elías J, Duttmann Ch, Jiménez E, et al. Detección de Leptospira spp. en animales y muestras ambientales de áreas peridomésticas en Nicaragua. RevPanam Salud Publica. 2018 [acceso: 31/01/2023];42(1):e26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6385810/#_ffn_sectitle

Piche Guerrero KT. Perfil clínico, epidemiológico y de laboratorio de los pacientes catalogados como sospechosos de leptospirosis en el hospital nacional de niños Benjamín Bloom, desde enero 2015 a diciembre 2016. Repositorio Universidad de El Salvador. 2019 [acceso: 31/01/2023];[aprox. 57 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1177383

World Medical Association. Declaración of Kelsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clin Rev Educ. 2013 [acceso: 31/01/2023];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uptoads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf

Diccionario panhispánico del español jurídico. Aguas estancadas. DPEJ. 2022 [acceso: 31/01/2023];[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/aguas-estancadas

Rodríguez Torrens HC. Los equinos al actuar como reservorios de Leptospira, pueden ser un riesgo al humano. AMC. 2019 [acceso: 31/01/2023];23(3):293-5. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5813

Pérez Randolf M, Suárez Hernández M, Artigas Serpa JR y Trujillo Sánchez F.Leptospirosis. Enfermedad e infección en niños de la provincia Ciego de Ávila, Cuba. RevMex Patol Clin. 2011 [acceso: 31/01/2023];58(1):43-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/patologiaclinica

Águila Rodríguez N, Delgado Acosta H, Montenegro Calderón T, Rodríguez Buergo D, Rodríguez Fernández L, Rodríguez Castro, R. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con leptospirosis en el municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. 2007-2017. Medisur. 2018 [acceso: 31/01/2023];16(6):772-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000600003

Calderón Sierra DM, Jaimes Bernal CP, Pedraza Bernal AM. Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016. RevCubanaMedTrop. 2019 [acceso: 31/01/2023];71(2):e364. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/364

Basile G. Epidemiología de la leptospirosis en República Dominicana: entre el urbanismo inequitativo, alta letalidad desigual y sistemas de respuesta ineficaces. Buenos Aires (CLACSO). 2017[acceso: 31/01/2023]. Disponible en: http://www.mdm.org.ar/informes/43/17-10-12_Epidemiologia-de-la-Leptospirosis-en-Republica-Dominicana.pdf

Rivadeneira Gómez NL, Arévalo Quiroz BM, Rivadeneira Arévalo MA y Zambrano Muñoz GA. Estudio comparativo sobre casos de Leptospirosis (2014-2018) en parroquias del cantón Portoviejo, Manabí. Dom. Cien. 2020 [acceso: 31/01/2023];6(3):4-30. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Cedano J, Rodríguez S, Kujundzic W, Arana JS, Pacheco R, Rosso F. Caracterización clinica de la leptospirosis grave en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia, 2010-2016. Biomédica. 2019 [acceso: 31/01/2023];39:108–16. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3985

González Arboleda AA, Pacheco R, Baena S, Palomino D, Ferro BE. Subdiagnóstico de leptospirosis en el Valle del Cauca: ¿La punta del iceberg? Rev Investig UNW. 2021 [acceso: 31/01/2023];10(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/76

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Rolando Rodríguez Puga

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.