Publicaci贸n continua

Actualizado:聽 25 de diciembre de 2023

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Pedro Inocente M谩s Bermejo
239 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Roberto 脕lvarez Sintes
197 lecturas
PDF

ART脥CULOS ORIGINALES

Rean谩lisis del estudio de Carlos J. Finlay acerca del mosquito como vector de la fiebre amarilla

Introducci贸n: El primer registro de la asociaci贸n causal entre el mosquito Aedes aegypti,

y la transmisi贸n de la fiebre amarilla, lo constituy贸 la comunicaci贸n presentada por Carlos J. Finlay a la Academia de Ciencias de La Habana en 1881. El cient铆fico cubano mostr贸 los resultados de la inoculaci贸n, por picadura de mosquito infectado, en cinco sujetos de un conjunto de 20 personas sanas.

Objetivo: Reanalizar la evidencia mediante la aplicaci贸n de t茅cnicas estad铆sticas a煤n no desarrolladas en tiempo del cient铆fico cubano, y evaluar la fortaleza de la evidencia causal.

M茅todos: Los resultados se analizaron mediante el test exacto de Fisher, el factor de Bayes y la diferencia de riesgos, el riesgo relativo y el odds ratio de la asociaci贸n. Se valor贸 la fortaleza de la evidencia de la asociaci贸n causal mediante criterio estad铆stico sin desconocer los criterios de causalidad m谩s actualizados.

Resultados: El test exacto de Fisher fue altamente significativo (p = 0,009), y el factor de Bayes (24,9) result贸 compatible con una evidencia fuerte a favor de la asociaci贸n entre la inoculaci贸n y el desarrollo de la enfermedad. Tambi茅n apoyaron la asociaci贸n, la diferencia de riesgos (0,55; IC 9 5 %: 0,15-0,96), el riesgo relativo (18,7; IC 95 %: 1,12-310,3) y el odds ratio (43,4; IC 95 %: 1,68-1119,7).

Conclusiones: Los resultados de Finlay resultaron robustos y se ajustaron a los criterios de causalidad para explicar la transmisi贸n de la fiebre amarilla por el mosquito.

Carlos J Finlay; fiebre amarilla; mosquito.

Francisco Javier Ballesteros Rodr铆guez
312 lecturas
PDF
Modelo bayesiano de series temporales estructurales. Aproximaci贸n a la evaluaci贸n de impacto de VA-MENGOC-BC庐

Introducci贸n: Una nueva intervenci贸n de salud p煤blica, como la introducci贸n de una vacuna, implica el monitoreo de indicadores que aseguren una intervenci贸n efectiva, y que exista la posibilidad de cuantificar sus beneficios. Obtener estimaciones precisas del impacto de una intervenci贸n de salud se considera un desaf铆o importante.

Objetivos: Estimar el impacto causal de uno de los productos l铆deres del Instituto Finlay de La Habana: la vacuna cubana registrada y comercializada VA-MENGOC-BC庐.

M茅todos: Se seleccionaron datos en los anuarios estad铆sticos de salud desde 2009 hasta 2017. Se usaron como variable de inter茅s, la tasa de incidencia de la enfermedad meningoc贸cica en Cuba x 100 000 habitantes y un conjunto de covariables que no se afectaron por la intervenci贸n: tasas de incidencia de fiebre tifoidea, de incidencia de tuberculosis, de mortalidad por enfermedades infecciosas (parasitarias e intestinales) todas x 100 000 habitantes. Se consider贸 1989 como a帽o de la intervenci贸n. Se aplic贸 el m茅todo bayesiano de series temporales estructurales, que evalu贸 el impacto causal de la vacunaci贸n sostenida con VA-MENGOC-BC庐 desde 1989 hasta el presente.

Resultados: Se estim贸 un impacto causal acumulativo significativo en la reducci贸n de la incidencia de la enfermedad meningoc贸cica. Se verific贸 que se produjo una disminuci贸n de la enfermedad en 97,2 %.

Conclusiones: La aplicaci贸n del m茅todo de series de tiempo estructural bayesina para estimar el imparto de la vacuna VA-MENGOC-BC, constituy贸 una herramienta novedosa para estimar el contrafactual. Se proporcion贸 una estimaci贸n del impacto de la vacunaci贸n con VA-MENGOC-BC, una vacuna implementada y reconocida a nivel mundial.

Yanet Garc铆a Serrano, Mayelin Mirabal Sosa, Ra煤l Gonz谩lez Mujica
356 lecturas
PDF
Conducta suicida en j贸venes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019)

Introducci贸n: La conducta suicida incluye el intento suicida y el suicidio consumado. En Cuba ocupa la d茅cima causa de muerte en el cuadro de mortalidad y la tercera en los adolescentes.

Objetivo: Caracterizar la conducta suicida en j贸venes y adultos en la provincia Mayabeque en 2018 y 2019.

M茅todos: Estudio descriptivo y transversal. El universo qued贸 conformado por todos los casos de morbilidad por intento suicida registrados en las tarjetas de enfermedad de declaraci贸n obligatoria y los casos de mortalidad por suicidio registrados en la base de datos de la Direcci贸n Provincial de Salud de Mayabeque entre 2018 y 2019. Entre las variables se consideraron: edad, sexo, m茅todos y municipios de residencia. Se calcularon las tasas de mortalidad bruta y espec铆fica calculadas por 100 000 habitantes por sexo y la raz贸n hombre/mujer. Las variables estudiadas se expresaron en porcentajes.

Resultados: Se notificaron 711 intentos suicidas. El sexo femenino exterioriz贸 475 (66,8 %) casos. La raz贸n de intento/suicidio de forma general fue de 6,8 en 2018 y de 7,7 en 2019. Se registraron 101 suicidios. El sexo masculino present贸 81 (80,2 %) casos. El m茅todo m谩s empleado para el suicidio fue el ahorcamiento en 72 (71,2 %) casos.

Conclusiones: El sexo femenino result贸 el m谩s afectado en el intento y el masculino en el suicidio. Se necesita identificar los factores de riesgo de la conducta suicida para su prevenci贸n.


Lisandra Estanquero Ortega, Beatriz Corona Miranda, Ram贸n Prado Rodr铆guez, Greyvis Polo Arias, Eduardo Garc铆a B谩ez
507 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de pacientes hospitalizados positivos a COVID-19 procedentes de hogares de ancianos

Introducci贸n: Las personas mayores con COVID-19 muestran mayor riesgo de complicaciones y muerte. Se desconoce la situaci贸n cl铆nica epidemiol贸gica de adultos mayores cubanos institucionalizados.

Objetivo: Caracterizar desde la 贸ptica cl铆nica y epidemiol贸gica a pacientes hospitalizados positivos a COVID-19, procedentes de hogares de ancianos.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en 90 adultos mayores con COVID-19, ingresados en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico 鈥淪alvador Allende鈥, La Habana, Cuba, entre junio, y septiembre de 2021. Se resumieron los datos y se explor贸 la relaci贸n entre variables de inter茅s.

Resultados: El 62,2 % refiri贸 por lo menos un s铆ntoma. En hombres, 42,9 % ten铆a 4 o m谩s comorbilidades, y sufrieron complicaciones 54,8 % (p = 0,041). La fiebre, y la diarrea resultaron los motivos de ingreso m谩s frecuentes en los fallecidos que en los vivos (p = 0,002). El 44,3 % (p < 0,001) de los que egresaron vivos, se trataron con heberfer贸n. El 100 % (p < 0,001) de los fallecidos present贸 un 铆ndice neutr贸filo linfocitario mayor de 4 e infiltrado intersticial pulmonar. En promedio, los hombres se mantuvieron hospitalizados dos d铆as m谩s que las mujeres (p = 0,003).

Conclusiones: Todos los adultos mayores con COVID-19 procedentes de hogares de ancianos resultaron contacto de casos positivos. La fiebre como s铆ntoma principal, y las complicaciones derivadas de la COVID-19; con predominio en el sexo masculino. El tratamiento y la vacunaci贸n, seg煤n los protocolos de actuaci贸n nacional para la COVID-19, mediaron, con una alta significaci贸n, en el estado al egreso.

Teresa Fonte Sevillano, Susel Quesada Pe帽a, Carlos Mar铆n D铆az, Yanet P茅rez Mesa, Yadira Hern谩ndez Pino
284 lecturas
PDF
Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoel茅ctrica 鈥淎ntonio Guiteras鈥 de Matanzas

Introducci贸n: El enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol se puede desarrollar desde m煤ltiples contextos, incluidos los relacionados con la atenci贸n a trabajadores en instituciones de generaci贸n de energ铆a. Para esto es primordial el diagn贸stico de los patrones de consumo, como v铆a para el desarrollo efectivo de los procesos de intervenci贸n.

Objetivo: Examinar las caracter铆sticas del consumo de alcohol en trabajadores de la termoel茅ctrica 鈥淎ntonio Guiteras鈥 de Matanzas.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, entre septiembre de 2018 y agosto de 2019, en una muestra de 126 trabajadores. Se analizaron los patrones de consumo, los niveles de conocimientos, actitudes afines con la ingesti贸n de bebidas alcoh贸licas y su relaci贸n con algunas variables sociodemogr谩ficas. Se aplic贸 un cuestionario de identificaci贸n de los trastornos debidos al consumo de alcohol, as铆 como un cuestionario para la exploraci贸n de los conocimientos y las actitudes acerca de dicha ingesti贸n.

Resultados: Predominaron los patrones de consumo de bajo riesgo. Los patrones de consumo de riesgo se asociaron al sexo masculino, las personas menores de 40 a帽os y el estado conyugal soltero. Se apreciaron altos niveles de conocimientos sobre la peligrosidad de la ingesti贸n de bebidas alcoh贸licas y la presencia de actitudes beneficiosas hacia estas.

Conclusiones: Los resultados acerca del consumo de alcohol son favorables, pero obligan al desarrollo de nuevas l铆neas de investigaci贸n para el enfrentamiento a las adicciones desde la psicolog铆a laboral y de las organizaciones, con t茅cnicas, herramientas y esquemas de intervenci贸n propios de la atenci贸n primaria de salud o de la psicolog铆a de la salud.

Ariel Monz贸n Velasco, Alexis Lorenzo Ruiz, Yudanis Gonz谩lez Gonz谩lez, Jurek Guirola Fuentes
227 lecturas
PDF
Vigilancia epidemiol贸gica del dengue en la provincia Camag眉ey, Cuba

Introducci贸n: La vigilancia es un componente esencial en el trabajo cotidiano en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud en Cuba. El dengue una enfermedad reemergente, de estricta vigilancia y control en el pa铆s.

Objetivo: Caracterizar la vigilancia epidemiol贸gica del dengue en Camag眉ey durante el a帽o 2021.

M茅todos: Investigaci贸n observacional, descriptiva, transversal realizada desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 13 961 pacientes con s铆ndrome febril inespec铆fico notificados por el departamento de estad铆stica provincial en ese a帽o y que cumplieron con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n.

Resultados: Se ingresaron el 99,9 % de los pacientes con s铆ndrome febril inespec铆fico informados, 50,2 % ingres贸 en las primeras 24 horas, el 19 % en las 48 y 30,8 % en 72 horas y m谩s. El 97,7 % de las inmunoglobulinas M reactivas correspondientes a pacientes en la provincia, se comportaron como dengue sin signos de alarma, 2,1 % como dengue con signos de alarma y solo 0,2 % manifestaron formas grave de la enfermedad.

Conclusiones: Se ingresa un alto porcentaje de enfermos con s铆ndrome febril inespec铆fico detectados por los sistemas de vigilancia. La mitad de los pacientes febriles registrados ingresaron oportunamente. El uso de la clasificaci贸n operacional del dengue propuesto por la Organizaci贸n Mundial de la Salud permiti贸 que un porcentaje muy bajo de los pacientes manifestaran formas graves de la enfermedad.


Yunielkys Marrero Alvarez, Odalys Irmina Rodr铆guez Heredia, Martha Castellanos Aguilera, Roberto Juan Don Herrera
442 lecturas
PDF
Calidad microbiol贸gica del agua procedente de tanques y pozos artesianos de establecimientos sanitarios

Introducci贸n: Las aguas procedentes de establecimientos de salud, son com煤nmente utilizadas por funcionarios y pacientes. Para que sean aceptables para uso humano, las aguas de los establecimientos deben cumplir con criterios microbiol贸gicos establecidos en normas nacionales.

Objetivo: Determinar la calidad microbiol贸gica de muestras de agua de establecimientos sanitarios del departamento de Caaguaz煤.

M茅todos: Estudio descriptivo observacional, de corte transversal. Se analizaron 104 muestras de agua potable y tratada de hospitales, unidades de salud familiar y puestos de salud, de los 22 distritos de Caaguaz煤. Para evaluar la calidad microbiol贸gica del agua se analizaron heterotr贸ficos totales, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras se procesaron mediante filtraci贸n de membrana, placas rehidratables, medios convencionales y sistemas miniaturizados consistentes en una interfaz de programaci贸n de aplicaciones. Las muestras se catalogaron como aceptables o inaceptables acorde la norma NP N潞 24-001-80.

Resultados: De las 104 muestras, 58 (56 %) fueron aceptables y 46 (44 %) fueron inaceptables. Las causas de esta 煤ltima condici贸n fueron presencia de coliformes totales (42 %), alto recuento de heter贸trofas (13 %), presencia de coliformes termotolerantes (11,5 %), presencia de Escherichia coli (9,6 %) y presencia de Pseudomonas aeruginosa (2 %).

Conclusiones: La mayor铆a de las muestras de agua fueron de calidad microbiol贸gica aceptable; pero como se detect贸 un porcentaje considerable de muestras inaceptables y la presencia de especies como Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, es recomendable corregir las t茅cnicas de tratamiento de agua y enfatizar en los controles de calidad microbiol贸gica, en los centros sanitarios estudiados.

Gladys Estigarribia Sanabria, Cristel Kennedy Cuevas, Anabel Gonzalez Vera, Cindy Cabriza
345 lecturas
PDF
Terapia antiviral de acci贸n directa para infecci贸n del virus de hepatitis C en pacientes en hemodi谩lisis

Introducci贸n: La infecci贸n por el virus C de la hepatitis resulta com煤n en pacientes en hemodi谩lisis y se considera end茅mica en estas unidades. El tratamiento utilizado lo compon铆an el interfer贸n pegilado y la ribavirina, combinaci贸n que presentaba niveles de toxicidad y baja respuesta. Las drogas actuales aportan mejores resultados.

Objetivos: Determinar la eficacia y seguridad de la terapia antiviral de acci贸n directa para la infecci贸n del virus de la hepatitis C en pacientes con insuficiencia renal cr贸nica en hemodi谩lisis.

M茅todos: Estudio descriptivo prospectivo en 19 pacientes en r茅gimen de hemodi谩lisis y con infecci贸n por virus C, pertenecientes al Hospital General Docente 鈥淒r. Mario Mu帽oz Monroy鈥, desde diciembre de 2020 hasta septiembre de 2021,鈥 A todos se les prescribi贸 durante 12 semanas Sofosbuvir庐 400 mg m谩s Daclatasvir庐 60 mg diarios. Se caracterizaron las variables edad, sexo, fibrosis hep谩tica por el 铆ndice aspartato-aminotransferasa/plaquetas, reacciones adversas y respuesta viral 12 semanas despu茅s del tratamiento.

Resultados: La infecci贸n predomin贸 en el grupo de 51 a 60 a帽os (36,84 %). La mayor铆a de los pacientes mostr贸 un 铆ndice aspartato-aminotransferasa/plaquetas 鈮 0,5, lo que correspondi贸 con ausencia de fibrosis hep谩tica significativa (14 pacientes). Una minor铆a de pacientes registr贸 reacciones adversas. No se demostr贸 toxicidad cardiovascular ni hep谩tica. La totalidad de los pacientes manifestaron carga viral no detectable 12 semanas despu茅s del tratamiento.

Conclusiones: La combinaci贸n de Sofosbuvir庐 con Daclatasvir庐 para el tratamiento de la infecci贸n por virus de la hepatitis C en pacientes con insuficiencia renal cr贸nica en tratamiento de hemodi谩lisis result贸 eficaz, bien tolerada y segura.

Ania Hern谩ndez Ortega, Marlen Cabrera Corrales, Sisleivy Calder铆n Pino, Odalis de la Caridad P茅rez Caloto, Alexis Betancourt P茅rez, Julio C茅sar S谩nchez Cruz
374 lecturas
PDF
Brote de transmisi贸n comunitaria de COVID-19 en un municipio de La Habana (marzo-abril, 2021)

Introducci贸n: Una oportuna investigaci贸n de los eventos epidemiol贸gicos de la COVID-19 garantiza minimizar la propagaci贸n de la enfermedad en la poblaci贸n.

Objetivos: Caracterizar el brote de transmisi贸n comunitaria de COVID-19 en un municipio de La Habana.

M茅todos: Estudio transversal de casos positivos de infecci贸n por SARS-CoV-2 del brote Catedral en La Habana Vieja, en 2021. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, manzana de residencia, fecha de inicio de s铆ntomas, fecha de diagn贸stico, forma cl铆nica, tipo de caso. Se utiliz贸 la metodolog铆a para el estudio de brotes. Se calcularon porcentajes, diferencias de proporciones, tasas, n煤mero reproductivo efectivo y par谩metro de dispersi贸n con intervalos de confianza de 95 %.

Resultados: Se notific贸 el brote el 23 de marzo y se cerr贸 el 22 de abril con 106 casos (tasa de ataque 4,51 %), el pico en la notificaci贸n se produjo el 29 de marzo con 40 casos (37,73 %). La edad media fue de 43 a帽os. Resultaron m谩s afectados los adultos de 60 y m谩s a帽os (30,18 %), las mujeres (58,49 %) y la manzana 0024 (45,28 % de los casos). El 77,3 % no present贸 s铆ntomas, entre ellos dos superdispersores; los sintom谩ticos fueron leves y no hubo fallecidos. El n煤mero reproductivo efectivo global fue de 0,94 (IC: 0,70-1,21); superior en los asintom谩ticos (11,43 versus 4,00); y el par谩metro de dispersi贸n de 0,89 (IC: 0,51-2,09), superior en los sintom谩ticos (1,06 versus 0,69).

Conclusiones: El control epidemiol贸gico oportuno ante cada caso permiti贸 la corta duraci贸n del brote y que no hubiesen fallecidos.



Elba Cruz Rodr铆guez, Belkys Mar铆a Galindo Santana, Waldemar Baldoqu铆n Rodr铆guez, Niurka Molina 脕guila, Dayana Rodr铆guez Vel谩zquez
149 lecturas
PDF
Focalidad de Aedes aegypti e indicadores clim谩ticos en Nueva Gerona Cuba (2006-2022

Introducci贸n: Las enfermedades transmitidas por mosquitos resultan particularmente sensibles a las condiciones meteorol贸gicas.

Objetivo: Modelar la focalidad de Aedes aegypti e indicadores clim谩ticos en Nueva Gerona, Cuba.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el per铆odo de 2006 a 2022 en Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Se emple贸 una curva de expectativa seg煤n meses y an谩lisis de indicadores clim谩ticos para establecer el momento m谩s oportuno para acometer acciones de supresi贸n vectorial. Una vez identificado, se procedi贸 a la modelaci贸n espacial y al an谩lisis del clima para el mismo per铆odo.

Resultados: La curva de expectativa facilit贸 muestras de mayor focalidad de Aedes aegypti a partir del mes de junio, por lo que se defini贸 el per铆odo de marzo a junio como el m谩s oportuno para intensificar las acciones de supresi贸n de la poblaci贸n vectorial. Los mapas mostraron varias zonas calientes en las que se encuentran involucrados con mayor riesgo los consejos populares de Pueblo Nuevo, Abel Santamar铆a, 26 de Julio y la localidad de Nazareno. Las precipitaciones acumuladas comenzaron en marzo (24,3 mm), abril (55,4 mm), mayo (163,4 mm) y junio (393,8 mm). Las temperaturas y la humedad relativa incrementaron de un mes a otro. Predominaron los vientos del Este.

Conclusiones: La modelaci贸n de la focalidad de Aedes aegypti defini贸 temporo-espacialmente y como sistema de alerta temprana que el per铆odo entre marzo y junio constitu铆a el m谩s oportuno para la realizaci贸n de las acciones que llevar铆an hacia la supresi贸n vectorial, a tenor del comportamiento de indicadores clim谩ticos que ejercieron efectos favorecedores sobre la infestaci贸n.


Sayl铆 Gonz谩lez Fiallo, Idorka Mena Rodr铆guez, Victor Manuel Doeste Hern谩ndez, Margarita Pe帽a Fern谩ndez, Olvia Oliva Ojeda
70 lecturas
PDF
Factores de riesgo de leptospirosis en pacientes pedi谩tricos

Introducci贸n: La leptospirosis es causa importante de enfermedad febril aguda en ni帽os de zonas tropicales, en repetidas ocasiones sub-diagnosticada debido a que no se tiene en cuenta como diagn贸stico diferencial.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo en pacientes pedi谩tricos que ingresaron con sospecha cl铆nica de leptospirosis.

M茅todos: La investigaci贸n se realiz贸 en el Hospital Pedi谩trico de Camag眉ey, durante el a帽o 2022, a trav茅s de un estudio observacional de cohorte retrospectivo. Participaron 35 pacientes con impresi贸n diagn贸stica de leptospirosis. De ellos, 17 con diagn贸stico positivo y 18 con diagn贸stico negativo. Fueron analizadas las variables: grupo etario, zona de procedencia, ba帽o en aguas estancadas, exposici贸n a los roedores en los hogares y contacto con animales dom茅sticos.

Resultados: Existi贸 predominio de pacientes de 0-10 a帽os (51,4 %) de manera general, mientras en el grupo de casos el 37,1 % ten铆a entre 11 y 18 a帽os (37,1 %). 聽Al analizar la asociaci贸n del evento leptospirosis con las variables zona de procedencia rural, antecedente de ba帽o en aguas estancadas y contacto con animales dom茅sticos, todos resultaron ser favorecedores de la enfermedad, del mismo modo que, se constat贸 relaci贸n entre las variables. La presencia de roedores en los hogares no influy贸 en el riesgo de enfermar por esta causa.

Conclusiones: Los factores de riesgo identificados en pacientes con sospecha cl铆nica de leptospirosis estuvieron representados por la zona de procedencia rural, el ba帽o en aguas estancadas y el contacto con animales dom茅sticos mayoritariamente.

Rolando Rodr铆guez Puga
223 lecturas
PDF
Flujo de camas con enfoque a procesos para el ingreso a pacientes de COVID-19 en picos epidemiol贸gicos

Introducci贸n: Ante el aumento sostenido de pacientes infectados con el SARS-Cov-2 y de fallecidos, el mundo presenta a mediados del a帽o 2021 la situaci贸n epidemiol贸gica m谩s compleja desde la llegada de la pandemia de la COVID-19. Esta situaci贸n se debe al incumplimiento de las medidas sanitarias, la movilidad de la poblaci贸n y a la presencia de la variante Delta (notificada en India), una de las m谩s letales hasta la actualidad.

Objetivo: Demostrar la efectividad del enfoque a procesos en la toma de decisiones en mesas coordinadoras (municipales y provinciales) para el ingreso a pacientes de COVID-19.

M茅todo: Se utilizaron las herramientas de la gesti贸n por procesos como el dise帽o de mapas espec铆ficos, fichas de procesos, despliegues, flujogramas de los procesos apoyado de los principales indicadores de eficacia y eficiencia y los riesgos de cada subproceso.

Resultado: Se tiene el dise帽o de los procesos PCR, Flujo de camas en centros de aislamientos, Flujo de camas en 脕reas de salud, Flujo de cama en Hospitales y Flujo de cama en Posagudo. Su relaci贸n a trav茅s del mapa y sus principales indicadores y riesgos a gestionar.

Conclusiones: La organizaci贸n del proceso de ingreso a pacientes de COVID-19 permite a trav茅s de un efectivo flujo de camas optimizar las capacidades de las instalaciones de manera integrada, permitiendo tomas decisiones que sobrepasan las fronteras municipales hacia una visi贸n provincial integrada que permite la interacci贸n de los diferentes factores socioecon贸micos y emerge como cualidad de esta interacci贸n la satisfacci贸n de la comunidad.

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Ileana Irene Tapia Claro
39 lecturas
PDF
Diferenciaci贸n familiar de factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en pacientes diab茅ticos

Introducci贸n: El origen multifactorial de la diabetes mellitus ha sido motivo de estudio de numerosos investigadores. Este problema de salud es uno de los factores de riesgo de la ateroesclerosis. La contribuci贸n relativa de la familia y el contexto en que viven y se desarrollan permitir谩 una mejor comprensi贸n del proceso ateroscler贸tico en toda su dimensi贸n.

Objetivo: Determinar la influencia de la diferenciaci贸n familiar en la presencia de factores de riesgos y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en diab茅ticos del policl铆nico H茅ctor Terry Molinert.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de corte transversal, los consultorios se dividieron a trav茅s de un muestro estratificado en tres estratos, posteriormente se seleccion贸 un consultorio de cada estrato a trav茅s de un muestreo aleatorio simple y de los seleccionados se trabaj贸 con los diab茅ticos tipo 2.

Resultados: Las variables que exhiben mayor capacidad explicativa son la percepci贸n de la situaci贸n econ贸mica de la familia, la ontog茅nesis, el nivel de escolaridad y la situaci贸n laboral en el 煤ltimo mes. En relaci贸n a los factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis las de mayor capacidad explicativa son la circunferencia de la cintura alterada, el antecedente de diabetes en la familia, el sedentarismo y el diagn贸stico de HTA y dislipidemia. La diferenciaci贸n familiar explica hasta 53,6% de la variabilidad en los factores de riesgo y enfermedades consecuentes de los pacientes diab茅ticos.

Conclusiones: La diferenciaci贸n familiar influye en la aparici贸n de los factores de riesgo y de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis.

Magela Esther Rivero, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Elisa de Beche Riambau, Magda Pinilla P茅rez
57 lecturas
PDF
Aceptabilidad concurrente y prospectiva de la profilaxis pre y posexposici贸n al VIH en Cuba

Introducci贸n: La profilaxis pre y posexposici贸n al VIH es considerada uno de los avances cient铆ficos m谩s importantes en la respuesta a la epidemia del VIH y la 煤nica intervenci贸n que permite reducir el riesgo tras la exposici贸n.

Objetivo: Describir la aceptabilidad de la profilaxis pre- y post exposici贸n al VIH en proveedores y beneficiarios de los servicios y las principales dificultades que obstaculizan su implementaci贸n en Cuba.

M茅todos: Se llev贸 a cabo un estudio descriptivo entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre del 2021 en municipios seleccionados de Matanzas y La Habana. Se aplicaron cuestionarios estructurados a 162 usuarios potenciales, 44 reales y 52 actores clave con diferentes roles en el Programa nacional al VIH. Los resultados se presentaron mediante medidas de frecuencia, tendencia central y dispersi贸n.

Resultados. En 谩reas de implementaci贸n experimental la aceptabilidad y la efectividad percibida alcanzaron intervalos entre 1 y 2 de la escala de Likert, con un 铆ndice de posici贸n de 0,18 para ambos casos. La aceptabilidad general calculada a partir de todas las dimensiones mostr贸 similar tendencia (IP= 0,25). En La Habana, la aceptabilidad y la efectividad percibida se ubicaron en el 1 de la escala de Likert. La aceptabilidad general de todas las dimensiones estudiadas se report贸 de manera similar (IP=0,26).

Conclusiones: Se encontr贸 que, tanto en las 谩reas de implementaci贸n experimental como en La Habana la aceptabilidad de los servicios es elevada, aunque se precisan acciones de mejora para incrementar la demanda entre usuarios potenciales.

Yandy Alberto Betancourt Llody, Yisel Hern谩ndez Barrios, Yosiel Molina G贸mez, Alberto Baly, Dennis P茅rez Chac贸n
68 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Coinfecci贸n por helmintos y Mycobacterium tuberculosis

Introducci贸n: Las infecciones por helmintos y Mycobacterium tuberculosis se superponen geogr谩ficamente, en particular en los pa铆ses de ingresos econ贸micos bajos y medianos, donde son altamente end茅micas. En estos, la mayor铆a de las personas se infectan cr贸nicamente por uno o ambos tipos de pat贸genos en etapas tempranas de sus vidas.

Objetivo: Incursionar en los principales aspectos inmunol贸gicos de la coinfecci贸n helmintos-M. tuberculosis y sus consecuencias para la progresi贸n de la infecci贸n por M. tuberculosis y la vacunaci贸n contra la tuberculosis.

M茅todos: Revisi贸n de art铆culos sobre inmunolog铆a, diagn贸stico, tratamiento y control de las infecciones por helmintos y M. tuberculosis publicados entre 2010-2022 en las bases de datos PubMed, Medline y Google Scholar. Se consultaron, adem谩s, algunas monograf铆as y art铆culos originales fechados con anterioridad.

An谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n: Durante la infecci贸n cr贸nica por helmintos, la modulaci贸n de las respuestas inmunitarias Th2 y Tregs por parte de esos par谩sitos podr铆a inhibir las respuestas inmunitarias Th1 y Th17 contra la infecci贸n por M. tuberculosis y conducir a su progresi贸n desde la fase latente, de escasa expresi贸n cl铆nica, hasta la fase activa de la tuberculosis. La modulaci贸n inmune de los helmintos podr铆a dar lugar a una respuesta deficiente a la vacunaci贸n con BCG. Resultados epidemiol贸gicos demuestran que la inmunomodulaci贸n podr铆a revertirse mediante tratamientos antihelm铆nticos.

Conclusiones: En la infecci贸n cr贸nica por helmintos, es importante considerar que la modulaci贸n de sus respuestas inmunitarias activa circuitos inmunorreguladores complejos que pueden conducir a formas graves de la tuberculosis en el hospedero y a respuesta deficiente a la vacunaci贸n con BCG.

helmintos; helmintosis; Mycobacterium tuberculosis; tuberculosis; inmunomodulaci贸n; BCG.
Ingrid Domenech Ca帽ete, Maria de los Angeles Ginori Gilkes, Luis Fonte Galindo
238 lecturas
PDF
Vigilancia de Aedes aegypti y el dengue en tiempo de COVID-19

Introducci贸n: Los programas de vigilancia entomol贸gica de Aedes aegypti en el mundo tienen entre sus objetivos determinar cambios en la distribuci贸n geogr谩fica del mosquito y obtener medidas relativas de sus poblaciones a trav茅s del tiempo.

Objetivo: Evaluar el impacto provocado por las medidas de intervenci贸n de la COVID-19 en los programas de vigilancia y control de Aedes aegypti.

M茅todos: Se examinaron art铆culos originales y de revisi贸n publicados en ingl茅s y en espa帽ol sobre el tema entre 2010 y 2022.

An谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n: Los indicadores entomol贸gicos que brinda la vigilancia se afectaron por la pandemia de COVID-19 debido a interrupciones en la ejecuci贸n de las actividades antivectoriales en el terreno, como las visitas a las viviendas, la aplicaci贸n de tipos de control, la reducci贸n en el n煤mero de recursos humanos, la limitaci贸n de la participaci贸n de la comunidad o la negaci贸n, en algunos casos, por parte de poblaci贸n a la entrada del operario en sus viviendas. Se presenta un an谩lisis del impacto de las medidas implementadas contra la COVID-19 que favorecieron el aumento de los casos de dengue.

Conclusiones: En el escenario actual la atenci贸n debe centrarse en garantizar que la lucha contra el Aedes aegypti y el dengue contin煤en consider谩ndose servicios esenciales, y que se mantengan las acciones previstas, aunque sea necesario aplicar medidas h铆bridas entre las actividades vectoriales y las relacionadas con el control de la COVID-19, adaptadas o descentralizadas seg煤n corresponda a cada contexto.

Aedes aegypti; programas vectoriales; COVID-19; vigilancia.

Mar铆a Del Carmen Marquetti Fern谩ndez, Andres Bisset Marquetti, Yanisley Martinez Lopez
104 lecturas
PDF

VIGILANCIA EN SALUD

Vigilancia de los eventos adversos a la vacunaci贸n en Camag眉ey (2018)

Objetivo: Evaluar la vigilancia de los eventos adversos a la vacunaci贸n en Camag眉ey en 2018.

M茅todos: Investigaci贸n en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, con dise帽o evaluativo, que abarc贸 desde el 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre de 2018. La poblaci贸n de estudio qued贸 constituida por 355 trabajadores (149 m茅dicos de la familia, 161 enfermeras de familia, 16 enfermeras vacunadoras y 29 gerentes del programa de vacunaci贸n). La informaci贸n se obtuvo mediante observaci贸n, revisi贸n documental y entrevistas. Para evaluar los componentes: estructura, procesos y resultados, se definieron diferentes criterios, indicadores y est谩ndares.

Resultados: La estructura se evalu贸 como definida. El 90,9 % de los indicadores relacionados con cobertura y capacitaci贸n de los recursos humanos obtuvo la puntuaci贸n m谩xima, y en los recursos materiales, solo en el 81,2 % de los vacunatorios se dispon铆a del conjunto de modelos necesario para el trabajo y control. Los atributos de sensibilidad, simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, integralidad, oportunidad y capacidad de autorespuesta, se evaluaron satisfactoriamente (70 % o m谩s del est谩ndar propuesto); la sensibilidad alcanz贸 solo el 34,2 %. Se obtuvo una tasa de 150 eventos adversos por 105 dosis aplicadas, pero sin eventos graves, y los resultados se consideraron 煤tiles.

Conclusiones: El sistema de vigilancia de eventos adversos a la vacunaci贸n en Camag眉ey cumpli贸 con los est谩ndares establecidos para la confiabilidad del programa de vacunaci贸n y la toma de decisiones: una estructura bien definida, procesos con buen funcionamiento y resultados muy 煤tiles.

Mar铆a del Carmen Mantec贸n Estrada, Belkys Mar铆a Galindo Santana, Alina Tejeda Fuentes, Elba Cruz Rodr铆guez, Damarys Concepci贸n D铆az
108 lecturas
PDF

COMUNICACI脫N BREVE

Procedimientos metodol贸gicos para evaluar el estado de los sistemas alimentarios locales

Introducci贸n: El desarrollo del sector agroalimentario local, prioridad estrat茅gica para alcanzar la autosuficiencia alimentaria municipal del pa铆s, se alcanza mediante la transformaci贸n de los sistemas actuales en sistemas alimentarios sensibles a la nutrici贸n.

Objetivo: Dise帽ar una propuesta metodol贸gica para evaluar los sistemas alimentarios locales como parte del Plan de Soberan铆a Alimentaria y Educaci贸n Nutricional, y disminuir la dependencia de importaciones mediante el incremento de las producciones propias.

M茅todos: Se hicieron una revisi贸n y recopilaci贸n de la 聽informaci贸n relativa a cada componente de la cadena alimentaria a trav茅s del trabajo de grupo con actores clave en la gesti贸n a nivel municipal. Se utiliz贸 la informaci贸n aportada por la Oficina Nacional de Estad铆stica, el Ministerio de la Agricultura y el Ministerio de Salud P煤blica provincial y municipal.

Resultados: La propuesta incluy贸 la estimaci贸n de las recomendaciones nutricionales ponderadas, la identificaci贸n de los principales indicadores de salud, la estimaci贸n de energ铆a y nutrientes, el nivel de autonom铆a o dependencia del territorio, la estimaci贸n de las brechas entre disponibilidad y oferta, la repercusi贸n en la salud del d茅ficit o exceso de nutrientes, y la selecci贸n de las cadenas productivas prioritarias.

Conclusiones: La metodolog铆a dise帽ada permiti贸 dotar a los Gobiernos, productores, comercializadores y decisores de m茅todos sencillos para el seguimiento, el monitoreo y la evaluaci贸n del programa, con mayor aprovechamiento de sus potencialidades, mediante la producci贸n sostenible, resiliente y con equidad de alimentos sanos e inocuos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria local.


Denise Caridad Silvera Tellez, Blanca Graciela Terry Berro, Valentina Rodr铆guez Flores
278 lecturas
PDF
Jennifer Jeanette Miranda L贸pez, Rosaida Ochoa Soto
147 lecturas
PDF
Alfredo Espinosa Brito
255 lecturas
PDF
Fortificaci贸n domiciliaria con polvos de micronutrientes. Lineamientos t茅cnicos para el personal de salud

Introducci贸n: La fortificaci贸n domiciliaria de los alimentos con polvos de micronutrientes se considera una intervenci贸n efectiva para reducir la anemia por deficiencia de hierro y otras carencias en la poblaci贸n infantil.

Objetivo: Establecer los lineamientos t茅cnicos para el personal de salud en el nivel primario de atenci贸n, en apoyo a la suplementaci贸n con polvos de micronutrientes a ni帽os y ni帽as entre 6 y 23 meses de edad.

M茅todos: Se conform贸 el equipo t茅cnico. Se revisaron las formulaciones utilizadas en la regi贸n y experiencia acumulada en intervenciones realizadas en provincias orientales, adem谩s, se elabor贸 el documento sustentado en evidencia cient铆fica con base en las recomendaciones nutricionales en esta poblaci贸n.

Resultados: El suplemento permiti贸 la prevenci贸n de las carencias nutricionales debido a que lograban cubrir la brecha de su requerimiento. Estuvieron disponibles los lineamientos t茅cnicos dirigidos al personal de salud en los diferentes niveles de atenci贸n para asegurar el 茅xito de la consejer铆a nutricional a la familia cubana, y el uso adecuado del suplemento.

Conclusiones: Este trabajo brinda elementos y orientaciones t茅cnicas para la capacitaci贸n del personal de salud con el fin de socializar, divulgar y brindar herramientas t茅cnicas en el uso del suplemento como una medida costo efectiva para la prevenci贸n de las deficiencias de micronutrientes.

Blanca Graciela Terry Berro, Denise Caridad Silvera Tellez, Yarisa Dom铆nguez Ayll贸n
184 lecturas
PDF
Atenci贸n humanizada del personal de enfermer铆a durante su desempe帽o en pacientes hospitalizados con tuberculosis

Introducci贸n: La humanizaci贸n es un factor imprescindible y proporciona mejora de la atenci贸n en salud.

Objetivo: Explorar las percepciones del personal de enfermeria sobre la atencion humanizada brindada a pacientes hospitalizados con tuberculosis.

M茅todos: Estudio descriptivo exploratorio, mediante escala Likert en una muestra exhaustiva del personal de enfermer铆a, 13 en total, que atienden a los pacientes hospitalizados en el Hospital Neumol贸gico Universitario Ben茅fico Jur铆dico en La Habana. Los datos se obtuvieron de un cuestionario validado que contiene siete afirmaciones, las cinco primeras sobre brechas del 茅xito del tratamiento y las dos 煤ltimas sobre brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o, valoradas mediante 铆ndice de posici贸n de las respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, no tengo idea al respecto, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Resultados: Desde la primera a la quinta afirmaci贸n: en la primera y tercera la mayor铆a estuvo de acuerdo en que existen brechas en el 茅xito del tratamiento (铆ndice de posici贸n= 0,577 y 0,654, respectivamente). En la segunda y la cuarta afirmaci贸n, la mayor铆a estuvo en desacuerdo (0,192 y 0,115, respectivamente). En la quinta, la mayor铆a estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500). En las dos 煤ltimas afirmaciones sobre las brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o: la sexta, la mayor铆a se ubic贸 en totalmente en desacuerdo (0,269) y en la s茅ptima, la mayor铆a estuvo entre de acuerdo y totalmente de acuerdo (0,500).

Conclusiones: Las percepciones mayoritarias revelan que no existen brechas en la humanizaci贸n del desempe帽o del personal de enfermer铆a en los pacientes con tuberculosis.


Elisabeth Francisco Juliao da Rocha, Rita Mar铆a Ferr谩n Torres
204 lecturas
PDF

COLABORACI脫N ESPECIAL

Infecci贸n por Toxoplasma gondii y accidentes de tr谩nsito. Evidencias epidemiol贸gicas de una asociaci贸n poco conocida

Recientes pesquisas en las que se utiliz贸 la detecci贸n de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii como herramienta diagn贸stica de toxoplasmosis latente, demostraron asociaci贸n entre la infecci贸n cr贸nica por el par谩sito y la disminuci贸n de funciones cognitivas, las enfermedades psiqui谩tricas (esquizofrenia, bipolar, trastornos obsesivo-compulsivos), las enfermedades degenerativas (enfermedad de Alzheimer, m煤ltiples esclerosis, enfermedad de Huntington), y cambios de comportamiento (mayor frecuencia de conductas suicidas y, sobre todo, de accidentes de tr谩nsito). En la literatura revisada, varios estudios demostraron seroprevalencias de anticuerpos anti-T. gondii significativamente mayores en grupos de personas involucradas en accidentes de tr谩nsito que las de sus correspondientes grupos control. La no disponibilidad de f谩rmacos adecuados contra los bradizo铆tos de T. gondii y de vacunas efectivas contra el par谩sito, adem谩s de no posibilitarse la demostraci贸n de una posible relaci贸n causal, se obstaculizaba la que podr铆a resultar una v铆a complementaria para el control de los accidentes de tr谩nsito, un problema de la cotidianidad universal de muy adversas consecuencias humanas y sociales. En perspectivas, la superaci贸n de estas limitaciones debe recibir una adecuada atenci贸n, tanto de las autoridades sanitarias como de la Academia. En esa direcci贸n, el prop贸sito de este documento es contribuir a ganar conciencia sobre la existencia de esa asociaci贸n.


Luis Fonte Galindo, Mar铆a Ginori Gilkes, Yisel H茅rn谩ndez Barrios
294 lecturas
PDF
Tuberculosis, migraciones y estudiantes for谩neos

En todo el mundo, la tuberculosis es la decimotercera causa de muerte. Es prevenible y curable. En poblaci贸n inmigrante caracter铆sticamente aparece con m谩s frecuencia durante los 5 primeros a帽os tras la llegada al pa铆s de destino por reactivaci贸n de la infecci贸n latente adquirida en el pa铆s de origen. El incremento de estudiantes procedentes de pa铆ses con alta carga de tuberculosis, constituye un reto para la eliminaci贸n de la enfermedad en Cuba. El Programa Nacional de Control y Eliminaci贸n de la Tuberculosis en el pa铆s ha logrado mantener en situaci贸n favorable la enfermedad. Si no se cumple con las indicaciones pertinentes establecidas, existe riesgo de afectaci贸n de la salud de la poblaci贸n cubana ya que parte de estos estudiantes for谩neos viven dentro de la misma. La vigilancia y el control de estudiantes for谩neos temporales, deber谩 extenderse como proceso centinela de todos los sectores de la ense帽anza media y universitaria que los reciban. La mayor parte de las Universidades del pa铆s reciben estudiantes for谩neos temporales. La ocurrencia de la tuberculosis en este grupo vulnerable no debe dejar de registrarse, notificarse y analizarse en los informes del Programa de Control de la Tuberculosis. Debemos cuidar m谩s la salud de los estudiantes for谩neos y proteger nuestra poblaci贸n en la ruta de la eliminaci贸n de la Tuberculosis como problema de salud p煤blica. La eliminaci贸n de la Tuberculosis necesita reforzar las acciones de prevenci贸n, atenci贸n m茅dica y control. Los estudiantes for谩neos constituyen un grupo vulnerable prioritario para la vigilancia renovada de una intervenci贸n integral intermultisectorial.聽

Jos茅 Ram贸n Garc铆a Cortina, Alexander Gonz谩lez D铆az, Alina Mart铆nez Rodr铆guez, Carmelo Trujillo Machado, Miguel 脕ngel Mart铆nez Morales, Lourdes 脕lvarez Su谩rez, Edilberto Rodolfo Gonz谩lez Ochoa
35 lecturas
PDF

P谩gina de cr茅ditos

Dainet - Blanco Sosa
64 lecturas
PDF