Vigilancia epidemiológica del dengue en la provincia Camagüey, Cuba

Autores/as

  • Yunielkys Marrero Alvarez Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, Cuba
  • Odalys Irmina Rodríguez Heredia Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. Camagüey, Cuba.
  • Martha Castellanos Aguilera Unidad Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. Camagüey, Cuba.
  • Roberto Juan Don Herrera Universidad de Ciencias Médicas. Departamento Salud. Camagüey, Cuba.

Palabras clave:

dengue, vigilancia, Aedes aegypti.

Resumen

Introducción: La vigilancia es un componente esencial en el trabajo cotidiano en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud en Cuba. El dengue una enfermedad reemergente, de estricta vigilancia y control en el país.

Objetivo: Caracterizar la vigilancia epidemiológica del dengue en Camagüey durante el año 2021.

Métodos: Investigación observacional, descriptiva, transversal realizada desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 13 961 pacientes con síndrome febril inespecífico notificados por el departamento de estadística provincial en ese año y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Se ingresaron el 99,9 % de los pacientes con síndrome febril inespecífico informados, 50,2 % ingresó en las primeras 24 horas, el 19 % en las 48 y 30,8 % en 72 horas y más. El 97,7 % de las inmunoglobulinas M reactivas correspondientes a pacientes en la provincia, se comportaron como dengue sin signos de alarma, 2,1 % como dengue con signos de alarma y solo 0,2 % manifestaron formas grave de la enfermedad.

Conclusiones: Se ingresa un alto porcentaje de enfermos con síndrome febril inespecífico detectados por los sistemas de vigilancia. La mitad de los pacientes febriles registrados ingresaron oportunamente. El uso de la clasificación operacional del dengue propuesto por la Organización Mundial de la Salud permitió que un porcentaje muy bajo de los pacientes manifestaran formas graves de la enfermedad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yunielkys Marrero Alvarez, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, Cuba

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Instructor

Odalys Irmina Rodríguez Heredia, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. Camagüey, Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Martha Castellanos Aguilera, Unidad Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Epidemiología. Camagüey, Cuba.

Especialista de Primer grado en Medicina General Integral y de Primer grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente

Roberto Juan Don Herrera, Universidad de Ciencias Médicas. Departamento Salud. Camagüey, Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Administración de Salud. Profesor Auxiliar y Consultante

Descargas

Publicado

2023-02-26

Cómo citar

1.
Marrero Alvarez Y, Rodríguez Heredia OI, Castellanos Aguilera M, Don Herrera RJ. Vigilancia epidemiológica del dengue en la provincia Camagüey, Cuba. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 26 de febrero de 2023 [citado 7 de febrero de 2025];60. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1308

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.