Flujo de camas con enfoque a procesos para el ingreso a pacientes de COVID-19 en picos epidemiológicos
Palabras clave:
COVID-19, calidad hospitalaria, gestión por procesos, flujo de camas, satisfacción del pacienteResumen
Introducción: Ante el aumento sostenido de pacientes infectados con el SARS-Cov-2 y de fallecidos, el mundo presenta a mediados del año 2021 la situación epidemiológica más compleja desde la llegada de la pandemia de la COVID-19. Esta situación se debe al incumplimiento de las medidas sanitarias, la movilidad de la población y a la presencia de la variante Delta (notificada en India), una de las más letales hasta la actualidad.
Objetivo: Demostrar la efectividad del enfoque a procesos en la toma de decisiones en mesas coordinadoras (municipales y provinciales) para el ingreso a pacientes de COVID-19.
Método: Se utilizaron las herramientas de la gestión por procesos como el diseño de mapas específicos, fichas de procesos, despliegues, flujogramas de los procesos apoyado de los principales indicadores de eficacia y eficiencia y los riesgos de cada subproceso.
Resultado: Se tiene el diseño de los procesos PCR, Flujo de camas en centros de aislamientos, Flujo de camas en Áreas de salud, Flujo de cama en Hospitales y Flujo de cama en Posagudo. Su relación a través del mapa y sus principales indicadores y riesgos a gestionar.
Conclusiones: La organización del proceso de ingreso a pacientes de COVID-19 permite a través de un efectivo flujo de camas optimizar las capacidades de las instalaciones de manera integrada, permitiendo tomas decisiones que sobrepasan las fronteras municipales hacia una visión provincial integrada que permite la interacción de los diferentes factores socioeconómicos y emerge como cualidad de esta interacción la satisfacción de la comunidad.
Descargas
Citas
Garzón Duque María Osley, Ortiz Chamorro Angie Ximena, Gallego Eraso Natalia Sofía, Flórez Bacca Diego Alexander, Gutiérrez Gómez Sharon Tatiana, Cañar Belalcazar German Darío et al . Experiencias en los servicios de salud de epidemiólogos en formación durante la pandemia COVID-19. Rev Cub Sal Públ [Internet]. 2022 Jun [citado 2023 Feb 15] ; 48( 2 ): e3328. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000200012&lng=es . Epub 01-Jun-2022.
Rodríguez FB, Espinosa GR. COVID-19: ¿Una lupa de las inequidades en salud? Univ Médica. 2020 [acceso 23/06/2021];61(3). Disponible en: Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/29957
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud en Las Américas. Capítulo 4. Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud. vol. 1-Regional. Washington, DC.: OPS. 2007 [acceso 11/06/2021] p. 314-405. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hia2007/vol1regionalcap4.html
Rodriguez-Morales AJ, Gallego V, Escalera-Antezana JP, Méndez CA, Zambrano LI, Franco-Paredes C, et al. COVID-19 in Latin America: The implications of the first confirmed case in Brazil. Travel Med Infect Dis. 2020 [acceso 11/06/2021];35:101613. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7129040/
Hernández-Montoya Walter Ismael. Epidemiología del Covid-19 en Costa Rica. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 2022 Dec [cited 2023 Feb 15] ; 4( 2 ): 50-55. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912022000200050&lng=en. https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.50.
Musso Gabriel, Gonzalez Cecilia, Gomez María Celeste, Appendino Gabriel, Clemente Lucio, Abarca Analía et al . Comparación entre la primera y segunda ola de pacientes con COVID-19 que requirieron ventilación mecánica invasiva en una unidad de cuidados intensivos de Argentina. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2022 Sep [citado 2023 Feb 15] ; 82( 4 ): 487-495. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000600487&lng=es.
Vega Centeno, Pablo, Robert, Jérémy, Demoraes, Florent, Luna, Carlos Moreno, & Gouëset, Vincent. (2022). Estructura urbana y movilidad como factores de vulnerabilidad. Lima y Bogotá en tiempos de cuarentena. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 47-62. Epub July 06, 2022.https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99425
Saltos Llerena Irma, Paravic Klijn Tatiana, Burgos Moreno Mónica. Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de pandemia. Rev Eug Esp [Internet]. 2022 Ago [citado 2023 Feb 15] ; 16( 2 ): 153-161. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422022000200153&lng=es. https://doi.org/10.37135/ee.04.14.15.
Muradás Augier Marilet, Cisnero Mendoza Yaquelin, García Rojas Raúl, Aguilar Quintanó Irene. Propuesta del protocolo de actuación de la Unidad Quirúrgica para enfrentar la COVID-19. Rev cuba anestesiol reanim [Internet]. 2022 Ago [citado 2023 Feb 15] ; 21( 2 ): e777. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182022000200002&lng=es. Epub 20-Jun-2022.
Enrique Hevia Frank Michel, Peña Alvarez Marlys. Herramientas de monitoreo y control estadístico para enfermedades infecciosas: Caso de la COVID-19 en Cuba. RCIM [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Feb 15] ; 13( 2 ): e462. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000200001&lng=es. Epub 15-Nov-2021.
Donoso Noroña, Riber Fabián, Gómez Martínez, Nairovys, & Rodríguez Plasencia, Adisnay. (2021). Los cuidados de enfermería en pacientes con covid-19. Una evolución progresiva en el manejo del enfermo. Necesidad de capacitación continua. Conrado, 17(83), 274-280. Epub 10 de diciembre de 2021. Recuperado en 15 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600274&lng=es&tlng=es.
Suárez Isaqui Lázaro, Rodríguez Ramos Sadys Lázara, Martínez Brito Isabel, Muñoz Prado Ivis Teresa. La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19. Infodir [Internet]. 2021 Abr [citado 2023 Feb 15] ; ( 34 ): e938. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000100007&lng=es. Epub 01-Abr-2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.