Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas
Palabras clave:
alcohol, patrones de consumo de alcohol, trabajadores.Resumen
Introducción: El enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol se puede desarrollar desde múltiples contextos, incluidos los relacionados con la atención a trabajadores en instituciones de generación de energía. Para esto es primordial el diagnóstico de los patrones de consumo, como vía para el desarrollo efectivo de los procesos de intervención.
Objetivo: Examinar las características del consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas.
Métodos: Investigación descriptiva, entre septiembre de 2018 y agosto de 2019, en una muestra de 126 trabajadores. Se analizaron los patrones de consumo, los niveles de conocimientos, actitudes afines con la ingestión de bebidas alcohólicas y su relación con algunas variables sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol, así como un cuestionario para la exploración de los conocimientos y las actitudes acerca de dicha ingestión.
Resultados: Predominaron los patrones de consumo de bajo riesgo. Los patrones de consumo de riesgo se asociaron al sexo masculino, las personas menores de 40 años y el estado conyugal soltero. Se apreciaron altos niveles de conocimientos sobre la peligrosidad de la ingestión de bebidas alcohólicas y la presencia de actitudes beneficiosas hacia estas.
Conclusiones: Los resultados acerca del consumo de alcohol son favorables, pero obligan al desarrollo de nuevas líneas de investigación para el enfrentamiento a las adicciones desde la psicología laboral y de las organizaciones, con técnicas, herramientas y esquemas de intervención propios de la atención primaria de salud o de la psicología de la salud.
Descargas
Citas
OMS. Nota descriptiva. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Alcoholismo. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud [Internet]. 2017 [citado 12 agosto 2021];3(2). Disponible en:
http://files.sld.cu/bmn/files/2017/02/factografico-de-salud-febrero-20172.pdf
Anderson P, Gual A, J C. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identifcación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D.C: OMS; 2008 [citado 12 agosto 2021].
González Menéndez R. Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2011[citado 12 agosto 2021];37:132-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100011
Montalvo Villacrés, CJ. Prevención del uso y consumo de alcohol y otras drogas. Intervención grupal en una empresa privada dedicada a la fabricación de envases de hojalata de la ciudad de Guayaquil. [Internet] 2017 [citado 12 agosto 2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9458
de la Villa Moral Jiménez, M, Bringas Molleda, C, Ovejero Bernal, A, Morales Quintero, L, Rodríguez Díaz, F, EMERGENCIA SOCIOSANITARIA EN CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL Y SÍNTOMAS DE DEPENDENCIA EN JÓVENES. Salud y drogas [Internet]. 2017[citado 12 agosto 2021];17 (2):91-99. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83952052009
Neffa, JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio: UNM; [Internet] 2016. [citado 12 agosto 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321110452_Los_Riesgos_Psicosociales_en_el_Trabajo_Una_Contribucion_a_su_Estudio
Belloso, J. J., Giner, Nuria y López , T. Terapia de grupo con mujeres con trastorno por consumo de alcohol en una unidad de psicoterapia: un análisis del discurso. Clínica Contemporánea, [Internet] 2017. [citado12 agosto 2021]; 8, e29 Disponible en: http://doi.org/10.5093/cc2017a19
Ochoa Mangado E. Consumo de alcohol y salud laboral. Revisión y líneas de actuación. Medicina y Seguridad del Trabajo. [Internet] 2011 [citado 12 agosto 2021];57. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500011
Mayorga Mas R, Moreno Iragui A, González Gorría I. EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL. UNA REALIDAD QUE AFRONTAR. España. [Internet] 2019 [citado 12 agosto 2021]. Disponible en:
García-Díaz Vanesa, Fernández-Feito Ana, Arias Lucía, Lana Alberto. Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2015 [citado 12 agosto 2021]; 29(5): 364-369. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000500009
Caciva R, Belardinelli P, Blanc ML, López de Blanc S. ¡Alcohol y salud! ¿Alcohol y salud? Revisión bibliográfica. Claves de Odontología, [Internet] 2015 [citado 12 agosto 2021];74:41-6. Disponible en:
Llusco Magne HM, Vargas Flores TC. ALCOHOLISMO. Revista de Actualización Clínica. 2013[citado 12 agosto 2021];35. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000800009&lng=es&nrm=iso
Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol, [Internet] 2001 [citado 12 agosto 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321
Babor TF, Higgins-Biddle JC. INTERVENCIÓN BREVE Para el Consumo de Riesgo y Perjudicial de Alcohol. [Internet], 2001[citado 12 agosto 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/intervencion-breve-para-consumo-riesgo-perjudicial-alcohol-manual-para-utilizacion
García Díaz L, Hernández Chang A. Procedimiento General para la Evaluación Psicológica de los trabajadores, cuadros y sus reservas en la Unión Eléctrica. In: UNE, editor. UD PG 0020. La Habana. 2014 [citado 12 agosto 2021] . p. 32.
Fernández-Castillo E, Molerio-Pérez O, Garcia de Nascimento P, Rodríguez-Martínez Y. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, [Internet]. 2021[citado 12 agosto 2021]; 20(2).Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000200017
del Toro Kondeff M, Gómez García AM, Luaces Caraballosa D, Sarria Castro M. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana.2019 [citado 12 agosto 2021];15(2). Disponible en: http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/52/48
Fabelo-Roche JR. Comportamiento y salud: Estrategias de prevención selectiva en contextos universitarios. Polos del conocimiento. [Internet]. 2017 [citado 12 agosto 2021]; 2(11):99-115. Disponible en:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/395
Gárciga Ortega O, Fabelo Roche JR, Iglesias More S, Machado Vásquez LI. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de la facultad de comunicación. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2016 [citado 12 agosto 2021];42:361-74. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n3/361-374/#
González Menéndez R. Algunos comentarios sobre el artículo: Consumo no social de alcohol: su identificación en la comunidad para prevención y tratamiento. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet]. 2016 [citado 12 agosto 2021];15:1042-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n6/rhcm18616.pdf
Monzón Velasco A. Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la Termoeléctrica Antonio Guiteras. 2016-2017.: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017. [citado 14 agosto 2021]
Herrero Lugones Y. Patrones de consumo de alcohol. Servicio de Medicina del Hospital “Comandante Manuel Fajardo.” 2012-2013. La Habana: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA; 2013. [citado 14 agosto 2021]
Sandoval Ferrer JE, Lanigan Gutiérrez ME, Gutiérrez Chapman L. Conocimientos y actitudes de la población acerca del alcohol y el alcoholismo. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2000 [citado 14 agosto 2021];16:13-7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000100003&nrm=iso
Asociación Médica M. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. 2019. [citado 14 agosto 2021]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Gárciga Ortega Octavio, Surí Torres Carolina, Rodríguez Jorge Raúl. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Revista Cubana Salud Pública [Internet]. 2015[citado 14 agosto 2021]; 41(1):4-17. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100002
Londoño C, Carrasco Aravena SF. Creencias sobre el consumo de alcohol en jóvenes colombianos y chilenos. Acta. Colomb. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 14 agosto 2021]; 22 (2):178-93. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1570
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.