may.-ago.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

María Isabel González González
Pág(s):126-128
126 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Streptococcus agalactiae, medios de conservación accesibles a laboratorios de diagnóstico de baja y mediana complejidadIntroducción: Si bien Streptococcus agalactiae es comensal del tracto gastrointestinal y genitourinario, es la principal causa de enfermedades invasivas y de mortalidad en niños recién nacidos. La infección puede adquirirse a través de la aspiración de líquido amniótico infectado o durante el paso por el canal de parto. Objetivos: comparar la utilidad de diversos métodos de conservación de cepas de Streptococcus agalactiae que resulten reproducibles, accesibles a laboratorios de baja y mediana complejidad, y asegurar su estabilidad fenotípica y genotípica mediante el método de preservación llamado subcultivo continuo, para el mantenimiento del cultivo en medio adecuado con transferencias a medio fresco a intervalos variables. Métodos: Se seleccionaron al azar 40 cepas de Streptococcus agalactiae, las que se sometieron a verificación de viabilidad, pureza y caracterización fenotípica y genotípica antes y después de ser sometidas a conservación, utilizando idénticos medios, reactivos y metodología en ambas circunstancias. Se probaron diferentes medios de preservación de las cepas, que permitieran a laboratorios de baja y mediana complejidad su traslado a centros especializados para la vigilancia adecuada del organismo. Las cepas se conservaron durante nueve meses con subcultivos que mostraron las características originales. Resultados: Los medios más efectivos fueron ATS-TA y LD 4 %-SO-20 ºC, ya que garantizaron viabilidad, pureza y estabilidad fenotípica y genotípica de las cepas. Se demostró que el uso de este medio es una alternativa adecuada para la conservación de Streptococcus agalactiae en laboratorios donde la liofilización y la desecación no están disponibles y que son de bajo costo, rápidos y muy fáciles de usar en la práctica habitual. Conclusiones: los medios ATS-TA y LD 4 %-SO-20 ºC constituyen una buena alternativa para cortos períodos de preservación y transporte de cepas de Streptococcus agalactiae en laboratorios de baja y mediana complejidad.
Margarita Ester Laczeski, Eduardo Raúl Pegels, Patricia Noemí Oviedo, Marina Inés Quiroga, Marta Inés Vergara
Pág(s):129-139
116 lecturas
PDF
Valor pronóstico de la primera glucemia en ayunas al ingreso hospitalario en personas con infarto agudo del miocardioAntecedente: se describe que la primera glucemia en ayunas en hospitalizados por infarto agudo del miocardio se asocia a un mal pronóstico. Objetivo: determinar la posible influencia de la hiperglucemia, en particular la primera glucemia en ayunas, en el pronóstico del infarto agudo del miocardio. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo donde se revisaron 157 historias clínicas de ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en la provincia de La Habana, con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (enero del año 2006 a diciembre del año 2007). Se dividieron en tres grupos: I) Sin antecedentes de diabetes mellitus con hiperglucemia al ingreso, II) con diagnóstico previo de diabetes mellitus al ingreso; y III) no diabéticos, sin hiperglucemia al ingreso. Variables estudiadas: edad, sexo, hábito de fumar, consumo de alcohol, cifras de la primera glucemia en ayunas, promedio de los valores de glucemia durante su estadía hospitalaria, tratamiento insulínico (convencional o intensivo), complicaciones del infarto agudo del miocardio, su evolución (mortal o no mortal) y estadía hospitalaria. Se correlacionaron los valores de glucemia y su tratamiento con las complicaciones cardiovasculares, la mortalidad y la estadía hospitalaria. Resultados: los grupos I y II presentaron mayores porcentajes de complicaciones dependientes del infarto agudo del miocardio, y mayor mortalidad a mayores cifras de la glucemia intrahospitalaria. Hubo una tendencia no significativa del pronóstico de la primera glucemia en ayunas. Conclusiones: el control metabólico malo o regular (intrahospitalario) se asocia a un mal pronóstico y a una mayor estadía hospitalaria. No hubo relación significativa de la primera glucemia en ayunas con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio.
Irina Valdés Janllura, Manuel Emiliano Licea Puig, Irma Fernández Maderos, Nurys Bárbara Armas Rojas
Pág(s):140-154
159 lecturas
PDF
Nancy Burguet Lago, Lourdes Castillo Abraham
Pág(s):155-160
324 lecturas
PDF
Caracterización del ambiente físico en viviendas de hormigón en "La Coronela", La Habana, 2010-2011Introducción: el creciente aumento de la población ha ocasionado un déficit cuantitativo de viviendas, el cual es abordado desde diferentes soluciones constructivas. Una de ellas es la vivienda de edificios multifamiliares de hormigón, conocida como FORSA. Objetivos: caracterizar, desde el punto de vista sanitario, ambientes físicos de viviendas FORSA de edificios multifamiliares en el asentamiento "La Coronela", en La Habana. Métodos: Para lograr esta caracterización se estudiaron factores de riesgo, como el microclima, temperaturas de cubiertas y envolventes y la penetración del viento, campos de radiación no ionizante de muy baja frecuencia (ELF), clima luminoso y ruido durante una semana correspondiente a la estación húmeda del año 2010 y otra a la estación seca de 2011. Se seleccionaron nueve viviendas de edificios multifamiliares de tres y cinco plantas, ubicadas en niveles bajos y altos, con y sin aleros, y con distintas orientaciones de fachada. Resultados: existía calor moderado en las dos estaciones estudiadas, que fue algo más cálido en las viviendas de edificios multifamiliares de cinco plantas. El nivel de la vivienda y la presencia de aleros no parecieron ofrecer efecto importante en el clima interior. El viento exterior penetró poco en los interiores. El componente magnético del campo ELF no transgredió los valores guía de la Organización Mundial de la Salud. La iluminación natural resultó apropiada, no así la artificial, pero los coeficientes de reflexión de pisos resultan elevados. El nivel sonoro incumplió la norma sanitaria vigente NC 26 de 2012 aplicada para nuevas urbanizaciones. Conclusiones: El ambiente interior de las viviendas FORSA del asentamiento "La Coronela" presenta un clima ligeramente inconfortable para los residentes, independientemente del nivel de la vivienda y la presencia de aleros.
Carlos Barceló Pérez,, Raisa Guzmán Piñeiro, Juan C. Ramírez Sotolongo, Joán Calderón Baró, Leonardo Sao Ravelo
Pág(s):161-173
134 lecturas
PDF
Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientesIntroducción: los recursos y estrategias son elementos de los que el cuidador dispone para tratar de amortiguar el posible impacto de la situación de cuidado. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de caracterizar la sobrecarga y los estilos de afrontamiento de los cuidadores informales en el área de salud "Héroes de Girón", del municipio Cerro. Se aplicó una encuesta que incluyó la entrevista de carga del cuidador y el cuestionario COPE. Resultados: la sobrecarga se presentó en el 47,6 % de los cuidadores. Las mujeres representaron el 90 % de esta, y recayó en el grupo de 60 años y más (50 %), casados (50 %), técnicos medios (30 %), los que cuidaban mayor cantidad de horas (63,6 %) y que no habían participado en algún programa educativo (95 %). Los estilos de afrontamiento más frecuentemente usados en los cuidadores fue la aceptación (3,70), el afrontamiento activo (3,53) y la reformulación positiva (3,01). El tipo de afrontamiento más frecuentemente usado fue el conductual activo (3,23). Conclusiones: La sobrecarga se presenta en poco menos de la mitad de los cuidadores, con predominio en las mujeres, en el grupo de 60 años y más, en el nivel técnico medio y en los casados, que cuidan más de 12 horas y que no han participado en ningún programa educativo. Las estrategias de afrontamiento más usadas son las activas dirigidas a resolver los problemas que se presentan con el cuidado, independientemente de la edad, el sexo y el nivel educacional.
Dianellys Pérez Jiménez, Armando Rodríguez Salvá, Armando Rodríguez Salvá, Delia Mercedes Herrera Travieso, René García Roche, Belkis Echemendía Tocabens, Martha Chang de la Rosa
Pág(s):174-183
181 lecturas
PDF
Johan Sebastián Rátiva Osorio, Viviana Andrea Ruiz Vélez, Óscar Adolfo Medina-Pérez
Pág(s):184-191
184 lecturas
PDF

VIGILANCIA EN SALUD

Maricel García Melián, María Isabel González González, María de los Ángeles Mariné Alonso
Pág(s):192-202
192 lecturas
PDF
Danilsa López Aday, Ester Rivero Álvarez, Alberto Martínez Torres, Milagros Alegret Rodríguez
Pág(s):203-213
647 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Mariela Hernández Sánchez, René García Roche
Pág(s):214-225
158 lecturas
PDF
Aurelia de la Caridad Conde Williams
Pág(s):226-238
273 lecturas
PDF