Streptococcus agalactiae, medios de conservación accesibles a laboratorios de diagnóstico de baja y mediana complejidad

Autores/as

  • Margarita Ester Laczeski Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN UnaM). Misiones, Argentina.
  • Eduardo Raúl Pegels Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN UnaM). Misiones, Argentina.
  • Patricia Noemí Oviedo Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN UnaM). Misiones, Argentina.
  • Marina Inés Quiroga Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN UnaM). Misiones, Argentina.
  • Marta Inés Vergara Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN UnaM). Misiones, Argentina.

Palabras clave:

Streptococcus agalactiae, conservación

Resumen

Introducción: Si bien Streptococcus agalactiae es comensal del tracto gastrointestinal y genitourinario, es la principal causa de enfermedades invasivas y de mortalidad en niños recién nacidos. La infección puede adquirirse a través de la aspiración de líquido amniótico infectado o durante el paso por el canal de parto. Objetivos: comparar la utilidad de diversos métodos de conservación de cepas de Streptococcus agalactiae que resulten reproducibles, accesibles a laboratorios de baja y mediana complejidad, y asegurar su estabilidad fenotípica y genotípica mediante el método de preservación llamado subcultivo continuo, para el mantenimiento del cultivo en medio adecuado con transferencias a medio fresco a intervalos variables. Métodos: Se seleccionaron al azar 40 cepas de Streptococcus agalactiae, las que se sometieron a verificación de viabilidad, pureza y caracterización fenotípica y genotípica antes y después de ser sometidas a conservación, utilizando idénticos medios, reactivos y metodología en ambas circunstancias. Se probaron diferentes medios de preservación de las cepas, que permitieran a laboratorios de baja y mediana complejidad su traslado a centros especializados para la vigilancia adecuada del organismo. Las cepas se conservaron durante nueve meses con subcultivos que mostraron las características originales. Resultados: Los medios más efectivos fueron ATS-TA y LD 4 %-SO-20 ºC, ya que garantizaron viabilidad, pureza y estabilidad fenotípica y genotípica de las cepas. Se demostró que el uso de este medio es una alternativa adecuada para la conservación de Streptococcus agalactiae en laboratorios donde la liofilización y la desecación no están disponibles y que son de bajo costo, rápidos y muy fáciles de usar en la práctica habitual. Conclusiones: los medios ATS-TA y LD 4 %-SO-20 ºC constituyen una buena alternativa para cortos períodos de preservación y transporte de cepas de Streptococcus agalactiae en laboratorios de baja y mediana complejidad.

Descargas

Descargas

Publicado

2013-08-20

Cómo citar

1.
Ester Laczeski M, Raúl Pegels E, Noemí Oviedo P, Inés Quiroga M, Inés Vergara M. Streptococcus agalactiae, medios de conservación accesibles a laboratorios de diagnóstico de baja y mediana complejidad. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 20 de agosto de 2013 [citado 6 de abril de 2025];51(2):129-3. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/395

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES