may.-ago.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Félix Orlado Dickinson
Pág(s):1-3
198 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Carlos Barceló Pérez
Pág(s):4-12
430 lecturas
Estimulación cognitiva en pacientes con alzhéimer en Artemisa, Cuba, 2014-2016

Introducción: La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en una gran amenaza para el bienestar y la salud de los ancianos, de su familia y de la comunidad. Se registran más de 60 afecciones capaces de producir un síndrome demencial y la enfermedad de Alzheimer es la causa más común con un 70 % de los casos. Su aparición constituye un gran reto para el paciente, la familia, el médico y la sociedad. Las terapias no farmacológicas representan alternativas factibles para contribuir al bienestar y al mejoramiento de la calidad de la vida de las personas con demencia. Especialmente la estimulación cognitiva ha demostrado su eficacia para mejorar el rendimiento cognitivo de estos pacientes.
Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa de estimulación cognitiva en los pacientes con enfermedad de Alzheimer diagnosticados en el Servicio Provincial de Atención Integral Comunitaria a los Trastornos de la Memoria de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, Cuba, del 2014 al 2016.
Métodos: Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 80 personas con síntomas de la enfermedad de Alzheimer en estadio leve de un total de 228 pacientes que padecen esta enfermedad para realizar un estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria. La muestra se subdividió en dos grupos -uno experimental y otro de control. Se aplicó el programa de estimulación cognitiva en sesiones de 45 a 50 minutos dos veces por semana durante dos meses de entrenamiento. A todos los pacientes se les aplicó la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) para evaluar determinadas capacidades cognitivas antes y después de la intervención.
Resultados: Según la agrupación de las variables sociodemográficas analizadas, no se observaron resultados relevantes en el comportamiento de las capacidades cognitivas en los grupos de estudio. Al finalizar el programa de estimulación cognitiva, aumentó el puntaje de la mayoría de las capacidades cognitivas de los pacientes del grupo experimental y disminuyó el rendimiento cognitivo de los pacientes del grupo de control.
Conclusiones: Se demostró la efectividad del programa propuesto para entrenar las capacidades cognitivas en el grupo intervenido; respaldado por un nivel de respuesta notable (p< 0,05) en la mejoría del estado cognoscitivo.

Palabras clave: enfermedad de Alzheimer; terapias no farmacológicas; estimulación cognitiva; capacidades cognitivas.

Nelky Urrutia Amable, Saily Sosa Pérez, Yolanda Álvarez Chávez, Danay López Brito, Erix William Hernández Rodríguez
Pág(s):13-30
802 lecturas
Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en pacientes ingresados en el hospital “Salvador Allende” entre agosto y diciembre de 2015

Introducción: Los antibióticos han revolucionado la práctica de la medicina clínica al permitir avances en todo su espectro; sin embargo, el desarrollo de la resistencia bacteriana amenaza con obstaculizar y revertir algunos de estos avances.
Objetivo: Determinar la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados en muestras de pacientes ingresados en el hospital "Salvador Allende" durante el período de agosto a diciembre de 2015.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se realizaron los antibiogramas y se interpretaron según el método de Kirby-Bauer según las indicaciones del Instituto de Estándares de Laboratorios Clínicos.
Resultados: Los microorganismos que más se aislaron fueron: E. coli, Pseudomonas spp., S. aureus, A. baumannii y E. aerogenes. Menos del 50 % de las cepas de E. coli fueron sensibles a ampicillín/sulbactam, cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona, tetraciclina, cotrimoxazol y ácido nalidíxico. Más del 90 % de Pseudomonas spp. fueron sensibles a cefepime e imipenem; S. aureus mostró una alta sensibilidad a aminoglucósidos, cloranfenicol, cotrimoxazol y tetraciclina, y 97 % y 86 % de resistencia a la penicilina y a la eritromicina, respectivamente. Fue sensibles a imipenem y cloranfenicol el 91 % de las cepas de E. aerogenes.
Conclusiones: Escherichia coli y E. aerogenes mostraron baja sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación, lo que está en relación con la actividad de las enzimas betalactamasas. La alta sensibilidad de Pseudomonas spp. a cefepime, imipenem, ciprofloxacina y piperazillina/tazobactam hace que estos medicamentos sean recomendables como buenas opciones de tratamiento. Fue alta la resistencia de A. baumannii a casi todos los antimicrobianos y una proporción importante de las cepas de S. aureus fue resistente a la meticillina.

Palabras clave : Cuba; sensibilidad antimicrobiana; E. coli; S. aureus; A. baumannii; Pseudomonas spp.; meticillina.

Lorena Monté Cepero:, Raiza Martínez Casanueva
Pág(s):31-45
347 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Contribución de la Epidemiología al estudio de la diabetes mellitus

La diabetes mellitus se conoce desde hace siglos; sin embargo, a finales del milenio el conocimiento de su etiología, historia natural y epidemiología es aún incompleto. Los estudios epidemiológicos sobre esta enfermedad han tenido un gran impacto en la comunidad científica internacional por lo que los autores se propusieron identificar la contribución de la epidemiologia al desarrollo del estudio de la diabetes mellitus y a una mejor comprensión de este problema de salud mundial a mediante la exposición de los elementos que sustentan que la diabetes mellitus es un problema de salud mundial, su comportamiento en diferentes regiones del mundo y los diferentes métodos para calcular su prevalencia. Se resume el impacto de la epidemiología en la diabetes mellitus y se concluye que el método epidemiológico ha contribuido de manera eficaz a los estudios sobre esta afección, a la comprensión de su historia natural, a los criterios diagnóstico, a la clasificación, a la prevalencia, al tratamiento, a la importancia del control metabólico, al valor de la resistencia a la insulina y al conocimiento de otros factores de riesgo, todo lo cual aporta ndo nuevas medidas de prevención y valiosos elementos para la práctica clínica, así como para un mejor tratamiento y atención integral de las personas diabéticas.

Palabras clave: diabetes mellitus; epidemiología; diabetes mellitus, prevalencia; resistencia insulínica.

Yuri Arnold Dominguez, Manuel Emiliano Licea Puig, José Hernández Rodríguez
Pág(s):46-50
431 lecturas
Carlos González Díaz
Pág(s):51-60
286 lecturas