Estimulación cognitiva en pacientes con alzhéimer en Artemisa, Cuba, 2014-2016

Autores/as

  • Nelky Urrutia Amable Hospital General Docente Iván Portuondo
  • Saily Sosa Pérez Hospital General Docente Iván Portuondo
  • Yolanda Álvarez Chávez Hospital General Docente Iván Portuondo
  • Danay López Brito Hospital General Docente Iván Portuondo
  • Erix William Hernández Rodríguez Hospital General Docente Iván Portuondo

Resumen

Introducción: La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en una gran amenaza para el bienestar y la salud de los ancianos, de su familia y de la comunidad. Se registran más de 60 afecciones capaces de producir un síndrome demencial y la enfermedad de Alzheimer es la causa más común con un 70 % de los casos. Su aparición constituye un gran reto para el paciente, la familia, el médico y la sociedad. Las terapias no farmacológicas representan alternativas factibles para contribuir al bienestar y al mejoramiento de la calidad de la vida de las personas con demencia. Especialmente la estimulación cognitiva ha demostrado su eficacia para mejorar el rendimiento cognitivo de estos pacientes.
Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa de estimulación cognitiva en los pacientes con enfermedad de Alzheimer diagnosticados en el Servicio Provincial de Atención Integral Comunitaria a los Trastornos de la Memoria de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, Cuba, del 2014 al 2016.
Métodos: Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 80 personas con síntomas de la enfermedad de Alzheimer en estadio leve de un total de 228 pacientes que padecen esta enfermedad para realizar un estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria. La muestra se subdividió en dos grupos -uno experimental y otro de control. Se aplicó el programa de estimulación cognitiva en sesiones de 45 a 50 minutos dos veces por semana durante dos meses de entrenamiento. A todos los pacientes se les aplicó la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) para evaluar determinadas capacidades cognitivas antes y después de la intervención.
Resultados: Según la agrupación de las variables sociodemográficas analizadas, no se observaron resultados relevantes en el comportamiento de las capacidades cognitivas en los grupos de estudio. Al finalizar el programa de estimulación cognitiva, aumentó el puntaje de la mayoría de las capacidades cognitivas de los pacientes del grupo experimental y disminuyó el rendimiento cognitivo de los pacientes del grupo de control.
Conclusiones: Se demostró la efectividad del programa propuesto para entrenar las capacidades cognitivas en el grupo intervenido; respaldado por un nivel de respuesta notable (p< 0,05) en la mejoría del estado cognoscitivo.

Palabras clave: enfermedad de Alzheimer; terapias no farmacológicas; estimulación cognitiva; capacidades cognitivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelky Urrutia Amable, Hospital General Docente Iván Portuondo

Psicóloga, Neuropsicóloga del Servicio Provincial de Atención Integral Comunitaria a los Trastornos de la Memoria

Citas

Marcheco Teruel B, López Medina AM, Llibre Rodríguez JJ. Enfermedad de Alzheimer. Manual para el médico, el trabajador social y la familia. 1ra ed. Ciudad de La Habana: Editora Abril; 2005: 20-3.

Rodríguez Rivera L, Llibre Rodríguez JJ. Práctica médica en las demencias. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010: 9-22.

Prince M, Wimo A, Guerchet M, Ali GC, Wu YT. World Alzheimer Report 2015. The Global Impact of Dementia: An analysis of prevalence, incidence, cost and trends. London: Alzheimer’s Disease International; 2015:1-83.

Cristiá-Lara L, Sosa Pérez S, Urrutia Amable N, Garrudo A, Posada A, Galán L et al. Association of Antineuronal Antibody Levels with Cognitive Impairment in Older Cuban Adults. MEDICC Rev [En preparación]; 2016.

Chen R C, Liu C L, Lin M H. Non-pharmacological treatment reducing not only behavioral symptoms, but also psychotic symptoms of older adults with dementia: a prospective cohort study in Taiwan. Geriatr Gerontol Int.2014 Apr; 14(2):440-446.

Olazarán Rodríguez J, Poveda Bachiller S, Martínez Martínez U, Muñiz Schwochert R. Estimulación cognitiva y tratamiento no farmacológico. 2da ed. Madrid: Editorial Aula Médica; 2007: 91.

O'Connor CM, Clemson L, Brodaty H, Jeon YH, Mioshi E, Gitlin LN. Use of the Tailored Activities Program to reduce neuropsychiatric behaviors in dementia: an Australian protocol for a randomized trial to evaluate its effectiveness. Int Psychogeriatr.2014 May; 26(5):857-869.

Prins N, Visser P, Scheltens P. Can novel therapeutics halt the amyloid cascade?. Alzheimer´s Research & Therapy.2010; 2:28-30.

Brunelle-Hamann L, Thivierge S, Simard M. Impact of a cognitive rehabilitation intervention on neuropsychiatric symptoms in mild to moderate Alzheimer's disease. Neuropsychol Rehabil.2015; 25(5):677-707.

Garre Olmo J, López Pousa S, Turon Estrada A, Juviny? D, Ballester D, Vilalta Franch J. Environmental determinants of quality of life in nursing home residents with severe dementia. J Am Geriatr Soc.2012 Jul ;60(7):12-16.

Cappuccio M, Cilesi I. Terapia della bambola – Doll Therapy: Star bene

con una bambola [en línea]; 2013 aug 12. Disponible en:

http://www.quartoruote.it/terapie-3/458-terapia-della-bambola-dolltherapy.pdf

Olazarán J, Reisberg B, Clare L, et al. Non-pharmacological therapies in Alzheimer’s disease: A Systematic Review of Efficacy. Dement Geriatr Cogn Disord.2010; 30: 161-178.

Rodríguez Rivera Luis, Llibre Rodríguez JJ. Práctica médica en las demencias. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2010.

Barnes D, Yaff K. The projected effect of risk factor reduction on Alzheimer`s disease prevalence. Lancet Neurol 2011; 10: 819-828.

Hebert LE, Scherr PA, McCann JJ, Beckett LA, Evans DA. Is the risk of developing Alzheimer’s disease greater for women than for men? Am J Epidemiol. 2001;153:132-36.

Ballard C, Gauthier S, Corbett A, Brayne C, Aarsland D, Jones E. Alzheimer’s disease. Lancet 2011; 377: 1019-31.

Lee Y, Back JH, Kim J, et al. Systematic review of health behavioural risks and cognitive health in older adults. Int Psychogeriatr.2010; 22: 174-187.

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d`Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07.

Llibre Rodríguez JJ, Valhuerdi A, Calvo M, García RM, Guerra M, Laucerique T, et al. Dementia and other chronic diseases in older adults in Havana and Matanzas: the 10/66 study in Cuba. MEDICC Rev.2011 oct; 13(4): 30–7.

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistic manual of mental disorders, fourth edition (DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric Association; 1994.

Zaldívar Pérez D, Vega Vega R, Roca Perara MA. Psicoterapia general. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.

Castellanos Pinedo F, Cid Gala M, Duque San Juan P, Zurdo M. Abordaje integral de la demencia. Inf Ter Sist Nac Salud 2011; 35(2): 39-45.

Fariñas Acosta L. Más reservas cognitivas, menos riesgo de Alzheimer. Granma 12 de marzo de 2017; Todo Salud: (2).

Vecilla Bravo Y. Enfermedad de Alzheimer: factores implicados en la reserva cognitiva [Tesis de Maestría en línea]. Salamanca: Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León; 2009. [Consultado 22 febrero 2017]. [34p.]. Disponible en:

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/74557/1/TFM_Neurociencias_Vecilla_Bravo_Yolanda.pdf

De la Vega R, Zambrano A. Entrevista temática con el Profesor Yaakov Stern: la reserva cognitiva. La Circunvalación del hipocampo [en línea]. 2003 sept. Disponible en:

http://www.hipocampo.org/entrevistas/ysternSP.asp.htm

Brayne C, Gill C, Barkley C, et al. Incidence of clinically diagnosed subtypes of dementia in an elderly population. Cambridge project for later life. Br J Psychiatry.1995; 167: 255-262.

Melton L. Sex is all in the brain: report of a Novartis foundation symposium on the neuronal and cognitive effects of oestrogen. London. UK 7-9 Sept. Trends Endocrinol Metabol. 2000; 11: 69-71.

Hughes T, Ganguli M. Modifiable Metlife Risks Factors for Late-Life Cognitive Impairment and Dementia. Curr Psychiatry Rev. 2009 May 1; 5 (2): 73-92.

Carballo-García, Arroyo Arroyo MR, Portero Díaz M, Ruiz Sánchez de León JM. Efectos de la terapia no farmacológica en el envejecimiento normal y el deterioro cognitivo: consideraciones sobre los objetivos terapéuticos. Neurology. 2013; 28 (3): 160-68.

Doménech Pou S. Aplicación de un programa de estimulación de memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve [Tesis doctoral en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología; 2004. [Consultado 22 febrero 2017]. [271 p.]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42709/1/TESIS_SDOMENECH.pdf

Miranda-Castillo C, Mascayano Tapia F, Roa Herrera A, Maray Ghigliotto F, Serraino Guerra L. Implementación de un programa de estimulación cognitiva en personas con demencia tipo Alzheimer: un estudio piloto en chilenos de la tercera edad. Universidad de Valparaíso [Chile]. Universitas Psychologica 2013; 12(2): 445-455.

Urrutia Amable, N. Group cognitive therapy in patients with mild cognitive impairment and Alzheimer´s disease. Int J of Psychophysiology.2016; 108: 126. DOI: 10.1016/j.ijpsycho.2016.07.372.

Buiza C, Etxeberria I, Galdona N, González MF, Arriola E, López de Munain A, et al. A randomized, two years study of the efficacy of cognitive intervention on elderly people: the Donostia Longitudinal Study. Int J Geriatr Psychiatry. 2008; 23:85-94.

Llanero Luque M, Montejo Carrasco P, Montenegro Peña M, Fernández Blázquez MA, Ruiz Sánchez de León JM. Resultados de la estimulación cognitiva grupal en el deterioro cognitivo leve: estudio preliminar. Alzheimer Real Invest Demenc. 2010; 46:15-23.

Peña-Casanova J. Tratamiento no farmacológico (cognitivo). En J. Peña-Casanova (Ed.). Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona: Fundación La Caixa; 2011: 94-8.

Retureta Rodríguez B, Rodríguez Carrasco BB, López Delgado Y, Travieso Palenzuela M. Terapia de rehabilitación con entrenador mental en el adulto mayor con deterioro cognitivo. Rev Cubana Med [en línea]. 2012 jul 13; 18 (2). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2012/cmh122b.pdf

Espín Andrade AM. “Escuela de Cuidadores” como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [en línea]. [citado abr.-jun 2009]; 35 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Castellanos Pinedo F, Cid Gala M, Duque San Juan P, Zurdo M. Abordaje integral de la demencia. Inf Ter Sist Nac Salud 2011; 35(2): 39-45.

Gitlin LN, Hodgson N, Jutkowitz E, Pizzi L. The cost-effectiveness of a nonpharmacologic intervention for individuals with dementia and family caregivers: the tailored activity program. Am J Geriatr Psychiatry. 2010 Jun; 18(6):510-19.

Descargas

Publicado

2017-10-15

Cómo citar

1.
Urrutia Amable N, Sosa Pérez S, Álvarez Chávez Y, López Brito D, Hernández Rodríguez EW. Estimulación cognitiva en pacientes con alzhéimer en Artemisa, Cuba, 2014-2016. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 15 de octubre de 2017 [citado 21 de enero de 2025];55(2):13-30. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/157

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES