enero - diciembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Pedro Inocente Más Bermejo
165 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Mireya Alvarez Toste
526 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Propuesta metodológica para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria en Cuba

 

Introducción: Una de las estrategias propuestas por la Organización Mundial de la Salud para reducir la mortalidad materna es la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave, y surge como complemento de la investigación de las muertes maternas.
Objetivo: Elaborar una propuesta metodológica para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria.
Método: Se realizó una evaluación de la atención médica de los casos de morbilidad materna extrema en los hospitales maternos y en los servicios ginecobstétricos de los hospitales generales y clínicos quirúrgicos de ocho provincias de Cuba del 2010 al 2013. Los casos se clasificaron en tres grupos: de acuerdo con los signos y síntomas de la enfermedad específica, de acuerdo con el trastorno o la disfunción orgánica y de acuerdo con el tratamiento indicado a la paciente. La información se obtuvo de los informes hospitalarios sobre la morbilidad materna, del carnet obstétrico, de la historia clínica hospitalaria y de los protocolos de actuación. Se establecieron criterios, indicadores y estándares con la participación de los expertos del área.
Resultados: La metodología se centró en la definición del caso y en los criterios de clasificación, en el reporte de casos, en la conducta según los protocolos de actuación, en los criterios e indicadores para evaluar la atención obstétrica y en el plan de acción.
Conclusiones: La aplicación práctica de la metodología elaborada permite unificar los criterios de clasificación para el seguimiento de los casos y dar respuestas a los errores de la atención obstétrica, así como sistematizar los procesos e intervenir de forma oportuna y precisa para evitar nuevos casos de muerte materna.

 

Palabras clave: morbilidad materna extrema; morbilidad materna extremadamente grave; metodología para la vigilancia epidemiológica.


Mireya Alvarez Toste, Cristina Isabel Carbonell García, Guillermo González Rodríguez, Reinaldo López Barroso, Sergio Salvador Álvarez
1632 lecturas
Síndrome metabólico asociado al exceso de peso corporal en las mujeres, Hospital Dr. Salvador Allende, 2013-2014

Introducción: La obesidad es un problema de salud mundial y está asociada al síndrome metabólico. Se desconoce la frecuencia y la relación de algunas de las características del síndrome en las mujeres con exceso de peso corporal.
Objetivo: Determinar la frecuencia y la asociación de algunas características del síndrome metabólico en mujeres adultas con exceso de peso corporal.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal con 291 pacientes atendidas en el Servicio de Endocrinología del hospital Dr. Salvador Allende de enero de 2013 a diciembre de 2014. Las variables fueron: edad, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de la cintura, tensión arterial, glucemia y triglicéridos. Se determinaron las variables cuantitativas: media, mínimo, máximo, la desviación estándar, las frecuencias y los coeficientes de correlación de las variables antropométricas con las no antropométricas.
Resultados: La media de edad fue 38±10,1 años; el índice de masa corporal, 35,3±5,2 kg/m2; el perímetro de la cintura, 104,2±10,3 cm; la tensión arterial, 122,1±15,5/79,1±9,8 mmHg; la glucemia, 5,1±1,1 mmol/L y los triglicéridos, 1,2±0,7 mmol/L. Los trastornos asociados fueron la obesidad central (95,5 %), la hipertensión arterial (44,0 %), la hipertrigliceridemia (17,5 %) y la hiperglucemia (10,7 %). Se tuvieron en cuenta la correlación de las variables perímetro de la cintura (tensión arterial sistólica r=0,321 y diastólica r=0,287, glucemia r=0,214 y triglicéridos r=0,123), índice de masa corporal (tensión arterial sistólica r=0,318, diastólica r=0,285, glucemia r=0,195).
Conclusiones: La media de los valores de la tensión arterial y de la glucemia fue superior con respecto a la población de mujeres cubanas adultas. Los factores de riesgo asociados al exceso de peso en orden decreciente fueron: perímetro de la cintura, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia e hiperglucemia. Existió relación significativa de las variables antropométricas con las no antropométricas, excepto entre el índice de masa corporal y los triglicéridos.

Palabras clave: exceso de peso corporal; síndrome metabólico; perímetro de la cintura.

Alberto Jesús Quirantes Moreno, Benita Miriam Mesa Rosales, Alberto Jesús Quirantes Hernández
489 lecturas
Factores de riesgo de anemia y deficiencia de hierro en los escolares, Pinar del Río, Cuba, 2009

Introducción: La anemia es uno de los principales desafíos nutricionales en todo el mundo, y el principal problema de salud relacionado con la nutrición en nuestro país.
Objetivo: Estimar la prevalencia de anemia y la deficiencia de hierro en un grupo de escolares cubanos y evaluar su relación con los factores de riesgo.
Métodos: La población objeto de estudio fueron los niños entre 5 y 12 años que asistían a las escuelas primarias del municipio San Juan y Martínez de la provincia Pinar del Río en 2009. Se evaluaron los parámetros hemoglobina (HemoCue), ferritina, proteína C reactiva (CRP) y alfa-glicoproteína ácida (AGP) mediante el método turbidimétrico en un autoanalizador químico INLAB 240. Se estudiaron 1 374 escolares. Se evaluó el estado nutricional por índice de masa corporal y pliegues cutáneos y la geohelmintiasis en las heces fecales mediante el método de concentración de Kato-Katz. También se tuvieron en cuenta el nivel educacional y la ocupación de los padres.
Resultados: La prevalencia de anemia fue 17,3 % y la deficiencia de hierro, 13,3 % superior entre los escolares de 5 a 8 años tanto urbanos como rurales. La inflamación mediada por los biomarcadores proteína C reactiva (CRP) y alfa-glicoproteína (AGP) fue menor que 10 %; la geohelmintiasis, 10,4 %; el peso excesivo/edad, 34,4 % y la adiposidad mayor que 20 %. Ninguno de estos parámetros guardaban relación con la anemia o la deficiencia de hierro. El bajo nivel educacional de los padres guardó relación con la anemia, no así la ocupación laboral.
Conclusiones: La anemia y la deficiencia de hierro constituyen un problema de salud pública leve, con la mayor prevalencia en los grupos de 5 a 8 años sin relación con inflamación, helmintiasis, sobrepeso o adiposidad. El nivel educacional de ambos padres fue un factor asociado a la anemia.

Palabras claves: anemia; deficiencia de hierro; parasitismo; escolares; Cuba.

Gisela María Pita Rodríguez, Raquel Junco-Díaz, Suzanne van der Werff, María Elena Díaz-Sánchez, Lenina Menocal-Heredia, Katja Polman
1267 lecturas
Mortalidad por enfermedad pulmonar crónica de las vías respiratorias inferiores, Cuba, de 1987 a 2011

Introducción: Las enfermedades pulmonares crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPCVRI) son una de las primeras causas de muerte en el mundo. No obstante, han sido poco estudiadas, excepto el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Objetivo: Describir la mortalidad por enfermedad pulmonar de las vías respiratorias inferiores (EPVRI) en Cuba durante el período 1987-2011.
Métodos: Estudio descriptivo que incluyó a todos los fallecidos en Cuba cuya causa principal en el certificado médico de defunción fue EPVRI. Se calcularon frecuencias absolutas, edad media de la muerte por sexo y año, porcentajes, tasas proporcionales por causa y tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad por 100 000 habitantes utilizando el método directo. Para el estudio de la tendencia se utilizó el método de alisamiento exponencial con dos parámetros. Se establecieron categorías de riesgo elevado, medio y bajo para la georreferenciación de los decesos.
Resultados: Se observó tendencia al aumento de la mortalidad con tasas ajustadas que variaron de 15,1 (año 1987) a 25,0 x 105 habitantes (año 2011); incremento aproximado de 66 %, mortalidad proporcional a la edad, mayor riesgo de morir los hombres que las mujeres (1,5:1), en la zona urbana (tasa ajustada 26,3 x 105 habitantes) y en la región occidental del país fundamentalmente en la provincia La Habana (31,4 x 105 habitantes). Más del 85 % de las muertes se atribuyó a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Conclusiones: La mortalidad por EPOC constituye un problema de salud creciente en el país. Deberán realizarse estudios de causalidad para llegar a otros resultados y conclusiones.

Palabras claves: enfermedades pulmonares crónicas; EPOC; bronquitis crónica; enfisema; asma; mortalidad; Cuba.

Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona-Pérez, Enrique Enrique Molina- Esquivel
1496 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Microorganismos comúnmente reportados como causantes de enfermedades transmitidas por el queso fresco en las Américas, 2007-2016

Introducción: La preferencia del consumidor por el queso fresco es cada vez mayor, debido a sus características de sabor y textura. Este producto es manufacturado en su mayoría por pequeños agricultores y en menor escala por grandes industrias lácteas. El sabor se debe principalmente a la presencia de las bacterias acido lácticas (Lactococcus spp., Lactobacillus spp., Leuconostoc spp., y Enterococcus spp), las cuales contribuyen también a la inhibición del crecimiento de microorganismos patógenos como Escherichia coli y Listeria monocytogenes.
Objetivo: Identificar los microorganismos comúnmente reportados causantes de las enfermedades trasmitidas por el queso fresco en las Américas entre los años 2007 y 2016.
Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud: (MEDLINE, LILACS), ScienceDirect, PubMed, Scielo, Redalyc. Se revisaron informes anuales, boletines epidemiológicos semanales y la legislación microbiológica para quesos de América Latina y de los Estados Unidos de América.
Resultados: De acuerdo con la revisión realizada, en las Américas se calcula una prevalencia de patógenos presentes en el queso fresco de aproximadamente 43,71 %, 18,51 % y 16,26 % en Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Listeria monocytogenes, respectivamente. A pesar de establecer parámetros que exigen un control microbiológico estricto para la comercialización del queso fresco, la prevalencia de microorganismos patógenos en este alimento aún representa la principal causa de notificación de casos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos en las Américas, por lo que es evidente que se trata de un problema de salud pública, lo cual suscita una controversia entre sus beneficios y perjuicios.
Conclusiones: Las estadísticas de las enfermedades trasmitidas por alimentos demuestran que en el queso fresco los microorganismos identificados con frecuencia en las Américas son Staphylococcus aureus y Salmonella spp, indicadores de incorrecta manipulación y de deficiente calidad sanitaria, respectivamente.

Palabras clave: queso fresco; riesgos; beneficios; salud pública; enfermedades transmitidas por alimentos.

Nuri Andrea Merchán Castellanos, Lida Marcela Pineda Gómez, Astrid Katerine Cárdenas Parra, Nury Carolina González Neiza, Maria Carolina Otálora Rodríguez, Yaline Sánchez Neira
5671 lecturas
Vigilancia de los eventos adversos atribuidos a la inmunización

La vacunación segura forma parte esencial de los programas de inmunización e incluye la utilización de vacunas de calidad, las prácticas de inyección seguras y la vigilancia de los eventos adversos. En la actualidad, la aparición de estos eventos tiene particular importancia, ya que las campañas que realizan las personas que participan en los movimientos antivacunas en el mundo, desacreditan la efectividad de las vacunas, por lo cual el personal de salud debe contar con el conocimiento necesario para llevar a cabo adecuadamente las actividades de vacunación. Por este motivo los autores se propusieron identificar si los beneficios de la vacunación son mayores que sus riesgos. Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva en las bases de datos MEDLINE (PubMed), LILACS, SciELO. Se seleccionaron los datos de artículos originales, artículos de revisión, tesis y libros publicados del 2000 al 2017 en español e inglés. Se pudo conocer que la calidad de las vacunas está supervisada por las autoridades sanitarias reguladoras que controlan los procesos de fabricación de las vacunas y el despacho de cada lote. Las vacunas se administran generalmente durante los primeros años de vida, lo que aumenta la probabilidad de que aparezcan reacciones relacionadas con la vacunación, pero no necesariamente provocadas por la vacuna. La mayoría de los eventos adversos atribuidos a las vacunas suelen ser leves, los graves deben investigarse y se necesitan sistemas de vigilancia bien organizados para monitorizarlos. La aparición de eventos adversos puede dar lugar a que resurjan enfermedades ya erradicadas. Se concluye que los beneficios de la vacunación son mayores que sus riesgos y que esta estrategia es el paradigma de los programas preventivos, ya que incide de forma inmediata y permanente en la salud de los grupos humanos. Las vacunas preventivas actuales son seguras, pero es fundamental conocer los eventos adversos atribuidos a cada una de ellas para tratarlos adecuadamente.

Palabras clave: evento adverso a la vacuna; ESAVI, vigilancia de los eventos adversos a las vacunas.

Elba Cruz Rodríguez, Belkys María Galindo Santana, Gisela del Pilar Toledo Rodríguez
2920 lecturas

ESTUDIOS DE CASO

Pablo Antonio Hernández Dinza, Miguel Enrique Filiu Ferrera, Gloria Manuela Chang Pascual, Adisleydis Corrales Gutiérrez, Iraida Calzado Villar
611 lecturas
Pablo Antonio Hernández Dinza, Roberto Hernández López, Ivette Pelier Vázquez, Minorka Arias Garlobo, José Sallés Martínez
892 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Carlos González Díaz
456 lecturas
Contribución de los juguetes al desarrollo psicomotor de los niños en las distintas etapas de la infancia

Los juguetes son objetos importantes para el buen desarrollo psicomotor de los niños. En la actualidad, los fabricantes, los importadores, los comercializadores, los consumidores, así como las autoridades sanitarias competentes se preocupan por la seguridad de estos productos, ya que están destinados a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. En Cuba, el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología es la entidad encargada de aprobar el uso de un juguete. Un indicador que se examina durante el proceso de evaluación es el tipo de función que desempeñan los juguetes en el desarrollo psicomotor de los niños. El objetivo de esta comunicación breve es describir cómo contribuyen los juguetes al desarrollo psicomotor de los niños en las distintas etapas de la infancia. Se exponen además aspectos generales sobre el desarrollo psicomotor, el papel del juego y los juguetes y su selección de acuerdo con el área que se desea estimular y se mencionan ejemplos de juguetes que contribuyen a esta función, así como la importante función que desempeña el Registro Sanitario en la comercialización de juguetes seguros y que faciliten el desarrollo infantil, ya que la adecuada selección de los juguetes contribuye a estimular el desarrollo de la motricidad fina, la motricidad gruesa, el área personal, social y el lenguaje en las distintas etapas de la infancia.

 

Palabras clave: juguetes; desarrollo psicomotor; Registro Sanitario.

Maria del Carmen Machado Lubián, Maritza T. Suárez Pita
1563 lecturas