Mortalidad por enfermedad pulmonar crónica de las vías respiratorias inferiores, Cuba, de 1987 a 2011
Palabras clave:
Enfermedades pulmonares crónicas, EPOC, bronquitis crónica, enfisema, asma, mortalidad, CubaResumen
Introducción: Las enfermedades pulmonares crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPCVRI) son una de las primeras causas de muerte en el mundo. No obstante, han sido poco estudiadas, excepto el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Objetivo: Describir la mortalidad por enfermedad pulmonar de las vías respiratorias inferiores (EPVRI) en Cuba durante el período 1987-2011.
Métodos: Estudio descriptivo que incluyó a todos los fallecidos en Cuba cuya causa principal en el certificado médico de defunción fue EPVRI. Se calcularon frecuencias absolutas, edad media de la muerte por sexo y año, porcentajes, tasas proporcionales por causa y tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad por 100 000 habitantes utilizando el método directo. Para el estudio de la tendencia se utilizó el método de alisamiento exponencial con dos parámetros. Se establecieron categorías de riesgo elevado, medio y bajo para la georreferenciación de los decesos.
Resultados: Se observó tendencia al aumento de la mortalidad con tasas ajustadas que variaron de 15,1 (año 1987) a 25,0 x 105 habitantes (año 2011); incremento aproximado de 66 %, mortalidad proporcional a la edad, mayor riesgo de morir los hombres que las mujeres (1,5:1), en la zona urbana (tasa ajustada 26,3 x 105 habitantes) y en la región occidental del país fundamentalmente en la provincia La Habana (31,4 x 105 habitantes). Más del 85 % de las muertes se atribuyó a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Conclusiones: La mortalidad por EPOC constituye un problema de salud creciente en el país. Deberán realizarse estudios de causalidad para llegar a otros resultados y conclusiones.
Palabras claves: enfermedades pulmonares crónicas; EPOC; bronquitis crónica; enfisema; asma; mortalidad; Cuba.
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades crónicas. [citado 1 Mar 2015].Disponible en www.paho.org.
Pasteur MC, Bilton D, Hill AT, British Thoracic Society Bronchiectasis (non-CF). Guideline Group British Thoracic Society guideline for non-CF bronchiectasis. Thorax 2010;65: i1-i58
Durán Palomino D, Vargas Pinilla OC. La enfermedad respiratoria crónica: reflexiones en el contexto del sistema de salud colombiano. Rev Cienc Salud Bogotá (Colombia) 2007;
(2):106-115.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2013 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2014 [citado 15 Marzo 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf
Rothman KJ, Greenland S. 1998. Modern Epidemiology, 2nd ed. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia
Oficina Nacional de Estadística e Información. República de Cuba. Censo de Población y Viviendas Cuba 2002. La Habana, 2005. [citado 15 Noviembre 2014]. Disponible en: http://www.one.cu/PublicacionesDigitales/FichaPublicacion.asp?CodPublicacion=25&CodD ireccion=2
Marshall, RJ. Mapping disease and mortality-rates using empirical bayes estimators. Appl.
Stat. J. Roy. Stat. Soc. Ser. C 1991, 40, 283–294
.
Oficina Panamericana de la Salud. SIGEpi 1.4 Sistema de Información Geográfica en Epidemiología y Salud Pública. Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información de la Organización Panamericana de la Salud; 2005. [citado 1 Noviembre 2014] Disponible en: http://ais.paho.org/sigepi/index.asp?xml=sigepi/soporte.htm]
Lopez AD, Shibuya K, Rao C, Mathers CD, Hansell AL, Held LS, Schmidt V, et al. Chronic obstructive pulmonary disease: Current burden and future projections. Eur respire J 2006;27( ):397-412.
Mathers CD, Fat D, Inoue M, Rao C, Lopez AD. Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bull World Health Organization. 2005;83(3):171-7.
World Health Organization (OMS). Global status report on non-communicable diseases. 2010. WHO; 2011. [citado: 26/09/2013]. Disponible en: [http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/]
Mathers CD, Roncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLOS Medicine. 2011:30.
Grupo de trabajo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Actualización de las recomendaciones ALAT sobre la exacerbación infecciosa de la EPOC Arch Bronconeumol
; 40: 315 - 325.
Chen Y, Horne SL, and Dosman JA. Increased susceptibility to lung dysfunction in female smokers. Am. Rev. Respir. Dis., 1991 Jun;143:1224-30.
Laniado-Laborin. Smoking and Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD). Parallel
Epidemics of the 21st Century. Int. J. Environ. Res. Public. Health 2009;6:209-224
Arrastra MA, Berris L, González R, Fundora J, Mainegra N. Educación científica y energética: importancia para la Revolución Energética en Cuba. 2006. La Habana, Cuba: Editora Cubasolar.
Colectivo de autores. III Encuesta nacional de Factores de Riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles 2010 – 2011. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2014. [citado 12 Mar 2015] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/indice_p.htm
Varona Pérez P, Herrera Travieso D, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Romero Pérez T, Venero Fernández SJ. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública abr.-jun. 2009;35(2):00.
Ministerio de Salud Pública. El Plan del Médico de la Familia en Cuba. La Habana: MINSAP/UNICEF/OMS; 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.