set.-dic.

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Gérmenes y antibióticoterapia asociadas a sepsis puerperal en el Hospital Materno "10 de Octubre", Cuba (2013-2014)

Introducción: Se realizó un estudio del comportamiento de las infecciones nosocomiales en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno Infantil de 10 de Octubre. El universo estuvo integrado por 3028 pacientes egresadas con una muestra de 104 pacientes que se diagnosticaron como infección relacionada a la atención médica.
Objetivos: Describir el comportamiento de las infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno de 10 de octubre, desde enero de 2013 a diciembre de 2014.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el propósito de describir el comportamiento de infecciones nosocomiales en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno Infantil de 10 de Octubre, desde enero 2013 hasta diciembre 2014. El universo integrado por 3028 pacientes egresadas, derivó en una muestra conformada por 104 pacientes que se diagnosticaron con infección.
Resultados: Han presentado infección nosocomial aproximadamente 3 pacientes por cada 100 egresos que ha sido necesario intervenir quirúrgicamente. Se observa una tendencia ligeramente ascendente de puérperas infectadas. Se observaron bacterias grampositivas como: Staphylococcus aureus y estafilococo coagulasa negativo y bacterias gramnegativas como Enterobacter sp., Escherichia coli, Proteus sp. y Pseudomonas spp.
Conclusiones: La infección nosocomial se presentó en aproximadamente 3 pacientes de cada 100 mujeres intervenidas quirúrgicamente. Los gérmenes bacterianos más frecuentes fueron Enterobacter sp. con un 25,45 % seguido de Staphylococcus aureus. Los antimicrobianos de más sensibilidad fueron el cloranfenicol con un 100 % para todos los gérmenes, seguido de los aminoglucócidos (gentamicina-amikacina).

Palabras clave: Puerperio quirúrgico; infecciones asociadas a la asistencia sanitaria; infección puerperal; endometritis post cesárea; resistencia antimicrobiana.

Odalys Olano Tito, Rosa Teresita Barreal González, Ángela Ibáñez Moret, Martha Matilde Salgado Ríos, Humberto Mendoza Rodríguez
Pág(s):1-8
790 lecturas
Intervención educativa sobre conocimientos acerca del VIH/sida en personas viviendo con VIH, Unidad Especial Sida, Mayabeque, Cuba (2013-2015)

Introducción: La infección por el VIH/sida constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, más de 66,4 millones de personas se han infectado actualmente desde el inicio de la epidemia con VIH.
Objetivo: Modificar el nivel de conocimientos de las personas viviendo con VIH de la Unidad Especial Sida de San José de las Lajas, provincia Mayabeque en el período de tiempo octubre-2013 a mayo-2015.
Métodos: Estudio de intervención educativa donde se empleó el modelo PRECEDE con diseño cuasi-experimental, con pre-test y post-test en reclusos de la Unidad Especial Sida de San José de las Lajas, de octubre 2013 a mayo 2015. El universo fue de 287 internos y se seleccionó una muestra de conveniencia de 30, se aplicó un cuestionario inicial, luego se implementó la intervención y después se aplicó nuevamente el cuestionario. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta y valor porcentual, la comparación de proporciones se realizó mediante la prueba de chi2,, se aplicó la dócima de Duncan para p<0.05.
Resultados: El nivel de conocimientos sobre la prevención de reinfecciones y recaídas y complicaciones después de la intervención se elevó en 83,33 % y 100 % en cada caso. Los conocimientos sobre la alimentación, el uso del condón y la adherencia al tratamiento antirretroviral aumentaron al 100 % en los tres aspectos intervenidos.
Conclusiones: Los internos conocían muy poco sobre los temas estudiados y después de la intervención se observó un aumento considerable del conocimiento sobre su enfermedad.

Palabras clave: Intervención educativa; personas viviendo con VIH; VIH/sida.

Raúl Hernández-Pérez, Yuleisis Hernández-Pérez, Jorge-Luis Vázquez-Aguilar, Mileidis Molina-Borges
Pág(s):9-19
760 lecturas
Condiciones laborales y conocimiento sobre el mercurio en compradores de oro y trabajadores de "entables", Antioquia (2013-2014)

Introducción: La minería de oro a pequeña escala, en Colombia, ha generado graves consecuencias ambientales debido a la utilización de tecnologías no limpias. Una de las prácticas más extendidas en la minería aurífera es el uso del mercurio para la amalgamación, por ser una forma rápida, sencilla y económica para extraer el oro. El mercurio es liberado al ambiente en forma de vapores que contaminan todo el ecosistema.
Objetivo: Determinar los factores personales, condiciones laborales y de conocimiento sobre el uso de mercurio que están relacionados con los niveles corporales de este metal, en trabajadores de entables y de compra de oro de nueve municipios del departamento de Antioquia entre 2013-2014
Métodos: Estudio de corte trasversal en 308 trabajadores de entables y compras de oro de siete municipios del departamento de Antioquia a los cuales se les aplicó una encuesta sobre: factores sociodemográficos, factores ocupacionales y de conocimiento sobre mercurio. Adicionalmente se les tomó una muestra de orina para evaluar los niveles corporales de mercurio. Los datos se analizaron mediante la aplicación de una prueba t y la construcción de un modelo de regresión lineal múltiple.
Resultados: Las características que se relacionaron con un aumento en los niveles de mercurio en la orina fueron: estar afiliado a riesgos laborales (p=0,005), usar elementos de protección personal (p=0,000) y haber recibido capacitación sobre mercurio, (p=0,009) mientras que el consumo de alimentos en el trabajo presentó una menor concentración de mercurio (p=0,017).
Conclusión: Este estudio observó que existen factores de la organización de trabajo y del conocimiento asociados con los niveles corporales de mercurio que deben ser incluidos en la legislación.

Palabras clave: Mercurio; minería; oro; riesgos laborales.

Carlos Federico Molina Castaño, Carlos Mario Quiroz Palacio
Pág(s):20-36
951 lecturas
Alteraciones del sistema estomatognático relacionadas con la práctica odontológica y médica

Introducción: Actualmente existen numerosos materiales y procedimientos en Odontología y Medicina, que si se utilizan indiscriminadamente y sin las medidas de bioseguridad y estandarización mínimas, pueden ocasionar efectos potencialmente dañinos y tóxicos para el sistema estomatognático.
Objetivo: Determinar la relación de las alteraciones del sistema estomatognático con el uso de materiales y procedimientos en la práctica odontológica y médica.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 3 193 historias clínicas de pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto durante 2005-2015 y una base de datos de 3 443 pacientes del Hospital Universitario Departamental de Nariño con alteraciones relacionadas durante 2003-2013. Se encuestaron 36 especialistas de Odontología y Medicina. Pacientes con enfermedades predisponentes relacionadas e historias clínicas incompletas fueron excluidos. Las alteraciones se dividieron en 5 grupos: materiales, manipulación, anestesia, radiología diagnóstica y químicos.
Resultados: Presentaron alteraciones 239 pacientes de la Clínica Odontológica (prevalencia= 6,1 % IC95 % [5,4 %-6,9 %]), especialmente por materiales (estomatitis subprotésica) y manipulación (tratamientos endondónticos contaminados); se encontraron 64 tipos de alteraciones (16 en HC y 48 en encuestas). En el Hospital Universitario Departamental de Nariño, 250 pacientes presentaron alteraciones (prevalencia= 7,3 % IC95 % [6,4 %-8,2 %]), principalmente por traumas en endoscopia y procedimientos quirúrgicos, efectos adversos a medicamentos y abscesos y heridas en boca; se encontraron 53 tipos de alteraciones (34 en historias cínicas y 19 en encuestas). Los materiales más relacionados con alteraciones son: látex, amalgamas e hipoclorito de sodio.
Conclusiones: El evidente subregistro indica la necesidad de capacitar a los profesionales para fortalecer la prestación de los servicios y mejorar los procedimientos odontológicos y médicos.

Palabras clave: Sistema estomatognático; enfermedad iatrogénica; trastornos relacionados con sustancias; materiales biomédicos y dentales.

Julie Andrea Benavides Melo, Pedro David Hidalgo Caicedo, César Gregorio Arroyo Eraso, Elehonora Argotty Pérez
Pág(s):37-52
2230 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Enrique Beldarraín Chaple, Niurka Morales Hernández
Pág(s):53-59
393 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Carlos González Díaz
Pág(s):60-62
268 lecturas
Comité Editorial Revista Cubana de Higiene y Epidemiología
Pág(s):63-65
296 lecturas