Alteraciones del sistema estomatognático relacionadas con la práctica odontológica y médica

Julie Andrea Benavides Melo, Pedro David Hidalgo Caicedo, César Gregorio Arroyo Eraso, Elehonora Argotty Pérez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: Actualmente existen numerosos materiales y procedimientos en Odontología y Medicina, que si se utilizan indiscriminadamente y sin las medidas de bioseguridad y estandarización mínimas, pueden ocasionar efectos potencialmente dañinos y tóxicos para el sistema estomatognático.
Objetivo: Determinar la relación de las alteraciones del sistema estomatognático con el uso de materiales y procedimientos en la práctica odontológica y médica.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 3 193 historias clínicas de pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto durante 2005-2015 y una base de datos de 3 443 pacientes del Hospital Universitario Departamental de Nariño con alteraciones relacionadas durante 2003-2013. Se encuestaron 36 especialistas de Odontología y Medicina. Pacientes con enfermedades predisponentes relacionadas e historias clínicas incompletas fueron excluidos. Las alteraciones se dividieron en 5 grupos: materiales, manipulación, anestesia, radiología diagnóstica y químicos.
Resultados: Presentaron alteraciones 239 pacientes de la Clínica Odontológica (prevalencia= 6,1 % IC95 % [5,4 %-6,9 %]), especialmente por materiales (estomatitis subprotésica) y manipulación (tratamientos endondónticos contaminados); se encontraron 64 tipos de alteraciones (16 en HC y 48 en encuestas). En el Hospital Universitario Departamental de Nariño, 250 pacientes presentaron alteraciones (prevalencia= 7,3 % IC95 % [6,4 %-8,2 %]), principalmente por traumas en endoscopia y procedimientos quirúrgicos, efectos adversos a medicamentos y abscesos y heridas en boca; se encontraron 53 tipos de alteraciones (34 en historias cínicas y 19 en encuestas). Los materiales más relacionados con alteraciones son: látex, amalgamas e hipoclorito de sodio.
Conclusiones: El evidente subregistro indica la necesidad de capacitar a los profesionales para fortalecer la prestación de los servicios y mejorar los procedimientos odontológicos y médicos.

Palabras clave: Sistema estomatognático; enfermedad iatrogénica; trastornos relacionados con sustancias; materiales biomédicos y dentales.

Referencias

Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia. Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá D.C. 2008:1-47.

Castillo B, Rezzónico MS, Irazuzta ML, Castillo G, Bregains L, Priotto E, et al. Educación técnico profesional. La enseñanza y el aprendizaje de las normas de higiene y bioseguridad en la formación del odontólogo. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. 2010:1-15.

Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, Amaya JL, Arenas R, Botiva Y. Encuesta Nacional de Salud. Colombia. 2007.

Alvarado V, Ramírez V, Sánchez N, Pineda E. Identificación de pacientes con iatrogenias realizadas en otras instituciones, que ingresaron al Servicio de Atención Prioritaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia en el periodo 2009-1. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2010;22(1):72-80.

Restrepo DP, Ardila CM. Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales usados en prostodoncia. Av. Odontoestomatol. 2010;26(1):19-30.

Pareja M, Pareja M. Enfermedad iatrogénica en odontología. Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP. 2007;25(21):437-66.

Nápoles I, Díaz S, Puig E, Casanova Y. Prevalencia de la estomatitis subprótesis. AMC. 2009;13(1):1-7.

Espasandin S, Martínez G, Reyes V, Díaz R. Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de 2 años de uso. Rev. de Ciencias Médicas de La Habana. 2013;19(2):234-43.

Sáez R, Carmona M, Jiménez Z, Alfaro X. Cambios bucales en el adulto mayor. Rev Cubana Estomatol. 2007;44(4):1-14.

Perea-Pérez B, Labajo-González E, Santiago-Sáez A, Albarrán-Juan E, Villa-Vigil A. Analysis of 415 adverse events in dental practice in Spain from 2000 to 2010. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;19(5):e500-5.

Salcedo J, Vila D. Revisión sistemática de eventos adversos en el servicio de odontología. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2014;5(14):116-27.

Betancourt H, Aracena D, Bustos L. Estudio comparativo in vitro de la calidad de obturación del Sistema ProTaper Universal Manual, versus el Sistema de Condensación Lateral. Int. J. Odontostomat. 2011;5(1):49-53.

Daubländer M, Müller R, Lipp MD. The incidence of complications associated with local anesthesia in dentistry. Anesth Prog. 1997;44(4):132-41.

González M, Galindo A. Morbilidad relacionada con la anestesia odontológica. Rev ADM. 2000;LVII(1):33-5.

Windsor J, Lockie J. Anaesthesia and dental trauma. Anaesthesia and intensive care medicine. 2011;12(8):351-53.

Costa S, Gasparini D, Valsecia M. Farmacovigilancia. Reacciones adversas producidas por hipoclorito de sodio como irritante en endodoncia. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resumen M-091. 2004:1-4.

Zhu W, Gyamfi J, Niu L, Schoeffel J, Liu S, Santarcangelo F, Khan S, Tay K, Pashley D, Tay F. Anatomy of sodium hypochlorite accidents involving facial ecchymosis—A review. Journal of Dentistry. 2013;935-48.

Kalenderian E, Walji M, Tavares A, Ramoni R. An adverse event trigger tool in dentistry: A new methodology for measuring harm in the dental office. The Journal of the American Dental Association. 2013;144(7):808-14.

Obadan E, Ramoni R, Kalenderian E. Lessons learned from dental patient safety case reports. The Journal of the American Dental Association. 2015;146(5):318-26.e2.

Ahmed A, Thongprayoon C, Schenck L, Malinchoc M, Konvalinová A, Keegan M, et al. Adverse in-hospital events are associated with increased in-hospital mortality and length of stay in patients with or at risk of acute respiratory distress syndrome. Mayo Clinic Proceedings. 2015;90(3):321-28.

Güitron M, Carrillo M. Reacciones adversas a medicamentos en la boca del adulto mayor. Revista ADM. 2010;67(4):163-70.

Lockhart PB, Hong CH, Van Diermen DE. The influence of systemic diseases on the diagnosis of oral diseases: a problem based approach. Dent Clin North Am. 2011;55(1):15–28.

Gupta A, Epstein J, Cabay R. Bleeding disorders of importance in dental care and related patient management. JCDA. 2007;73(1):77-83a.

Cedeño J, Rivas N, Tuliano R. Dental treatment in patients with anti-platelet (anti-aggregating) therapy. Revista Odontológica Mexicana. 2013;17(4):251-55.

Benito-Urdaneta M, Benito-Urdaneta M, Bernardoni-Socorro C, Arteaga-Vizcaíno M, Benito-Urdaneta M. Manejo odontológico del paciente con terapia antitrombótica. Acta Odont Venezolana. 2009;47(1):1-11.

Quintero C. Lesiones orales en el manejo de la vía aérea. Rev Col Anest. 2008;36:121-32.

Sánchez M, Fonseca G. Identificación de lesiones orales por intubación durante el procedimiento de autopsia medicolegal. Oral. 2010(11):35:638-41.

Pourasghar F, Malekafzali H, Kazemi A, Ellenius J, Fors U. What they fill in today, may not be useful tomorrow: Lessons learned from studying Medical Records at the Women hospital in Tabriz, Iran. BMC Public Health. 2008;8:139-45.

Tribunal de Ética Odontológica. Código de ética del Odontólogo colombiano. Ley 35 del 8 de marzo de 1989. Decreto No. 491 del 27 de febrero de 1990.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Julie Andrea Benavides Melo, Pedro David Hidalgo Caicedo, César Gregorio Arroyo Eraso, Elehonora Argotty Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.