ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Comportamiento ético-moral de personas con VIH/sida en un área de saludIntroducción: Las personas que viven con VIH/sida, así como la sociedad y el estado, comparten responsabilidad para evitar su propagación, de ahí la importancia de indagar el comportamiento de estas personas desde un enfoque ético.
Objetivo: Identificar el comportamiento moral socialmente aceptable en las personas que viven con VIH/sida en un área de salud.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, de corte transversal, para aplicar un patrón ad hoc, integrado por cuatro componentes: sentido personal, conocimiento ético-moral de la enfermedad, relaciones morales y actitud moral. En el período de marzo a junio de 2014, se estudiaron 40 personas que viven con VIH/sida residentes en el área de salud seleccionada, que cumplían los cinco criterios de inclusión y a quienes fueron entrevistados (40) y participaron (18) en los grupos focales. Para el procesamiento de los datos, se utilizaron técnicas y procedimientos de estadística descriptiva; se incluyó un análisis de contenido y se conformaron las cuatro dimensiones del patrón con sus respectivas variables.
Resultados: Las personas que viven con VIH/sida estudiadas poseían conocimientos ético-morales muy amplios sobre su enfermedad e identificaron dilemas éticos relacionados con el respeto a la confidencialidad del diagnóstico, la no adherencia al tratamiento y los niveles de responsabilidad individual, social y solidaria.
Conclusiones: El hallazgo de conductas de riesgo (no adherencia terapéutica y relaciones sexuales desprotegidas) corroboró que la información sobre la amenaza a la salud y la capacitación para realizar las acciones son condiciones necesarias pero no suficientes para lograr comportamientos de autocuidado a corto plazo. La mayoría de las personas que viven con VIH/sida estudiadas necesitan un apoyo adicional, pues es insuficiente la sola información para modificar conductas, incluso, haber vivenciado sus efectos negativos no garantiza la incorporación de conductas saludables o protectoras en todos los individuos.
Silvia Isabel Martínez Calvo, Yainerys Pérez Acuña
 HTML  PDF
 
Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en una cohorte de estudiantes, Cuba, 2006-2013

Introducción: Existen condiciones o hábitos que predisponen a un individuo a sufrir una enfermedad cardiovascular, llamados factores de riesgo y pueden comenzar en la niñez, identificarlos en esta etapa, permite tomar medidas de prevención de estas afecciones en la adultez. Objetivo: Identificar el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en una cohorte de estudiantes, del Consejo Popular Cayo Hueso, siete años después de la primera medición. Método: En el marco de una investigación del Centro de Neurociencia de Cuba titulada “Trastornos de Aprendizaje”, se realizó un estudio longitudinal en dos etapas: una en el año 2006, en el que se estudiaron 357 escolares entre 7 y 14 años y para el segundo estudio realizado en el  2013, se logró estudiar 122 adolescentes y jóvenes.  En ambos momentos se les realizó: un examen físico (toma de la  tensión arterial, peso,  talla) y se aplicó un cuestionario sobre hábitos de los investigados, similar en ambas etapas. Resultados: se encontró que las prevalencias de  hipertensión-prehipertensión, obesidad-sobrepeso, agregar sal a la comida y cocinar con grasa animal, fueron similares en ambos períodos, disminuyeron de la primera a la segunda medición, la prevalencia de agregar grasa a la comida y la no ingestión de vegetales,  se  incrementaron las de realizar poca actividad física y el tabaquismo. Conclusión: El comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares de los niños y adolescentes a los siete años de su diagnóstico inicial no fue uniforme,  ya que unos disminuyen y otros se incrementan.

Juan Aguilar Valdés, Sandra de la Caridad Martínez Sánchez, Mayelín Ortíz Martínez, Yaima Fernández Díaz, Caridad Cumbá Abreu, René García Roche, María del Carmen Machado Lubián, Manuel Romero Placeres
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo para el cáncer de mama relacionados con el estilo de vida y la historia familiar, Cuba, 2006-2009Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia maligna que con mayor frecuencia se diagnostica globalmente en la mujer. Entre los factores de riesgo para padecer esta entidad se encuentran, la historia familiar, factores hormonales, factores dietéticos y del estilo de vida, gran densidad mamaria, exposición a radiaciones ionizantes y a enfermedades benignas proliferativas de la mama.
Objetivo: Identificar factores de riesgo del estilo de vida asociados al cáncer de mama en un grupo de mujeres del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, en el período de marzo del 2006 a diciembre del 2009.
Métodos: Estudio epidemiológico, analítico-observacional del tipo caso-control. Se reclutaron 300 casos con cáncer de mama y 300 controles.
Resultados: El grupo etario más representativo fue entre 55 y 64 años con 84 pacientes (28 %). No hubo diferencias estadísticas significativas (p=0,3713) ni para las mujeres sobrepeso ni para las obesas. Tampoco con el hábito de fumar (p=0,1648), ni con el tiempo de exposición a este tóxico (p=0,2144). Sin embargo, ocurrió lo contrario con la frecuencia de cigarrillos al día, p=0,0136. Entre los casos, 30 mujeres consumían de alguna forma bebidas alcohólicas contra 211 entre los controles para p<0,001, estadísticamente significativo. No se encontró relación entre el antecedente familiar de cáncer de mama y esta enfermedad, p=0,6.
Conclusiones: La frecuencia de cigarrillos por día constituyó un factor de riesgo en las pacientes. No se encontró relación estadística significativa entre la obesidad, hábito de fumar, tiempo de fumador ni con los antecedentes patológicos familiares de cáncer de mama. El consumo de bebidas alcohólicas aunque resultó un factor protector, carece de valor, pues no se profundizó desde el punto de vista estadístico en cuanto a intensidad y frecuencia.
Laura Selis Pomar Durruthy, Ramón de Jesús Ropero Toirac, María de la Caridad Rubio Hernández, Daniel Ricardo Martínez Ávila, Yaniurka Cruz Camejo
 HTML  PDF
 
Efectividad de diferentes formulaciones de temefos 1 %RESUMEN

Introducción: El temefos a 1 % es utilizado en Cuba desde hace más de 30 años en forma granular para el control del mosquito Aedes aegypti. El método de tratamiento a granel presenta la dificultad de que parte del formulado es desechado de los recipientes tratados por los moradores cuando estos utilizan el agua contenida en los mismos.
Objetivo : Estudiar la efectividad residual del temefos a 1 % cuando se aplica a granel y con el contenedor Abatim en el laboratorio y en el terreno.
Métodos : En el laboratorio se realizó con cuatros formulaciones de temefos a 1 %. En el terreno se llevó a cabo en el Consejo Popular Urbano Jamaica del Área de Salud Turcios Lima, municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque en 4 manzanas con un índice casa superior a 1 durante los 6 meses anteriores al estudio, a las cuales se le aplicó el Temefos a 1 % a dos de ellas en forma granular y a las otras dos con el contenedor Abatim.
Resultados : La efectividad residual del temefos a 1 % granular es menor para cada una de las formulaciones ensayadas que cuando se aplica con el contenedor Abatim. En el terreno el índice casa fue menor de 0,05 en las manzanas donde se trataron los depósitos con el contenedor Abatim, mientras que en las manzanas donde se trataron los depósitos con el temefos a 1 % en forma granular el índice casa fue superior a 0,1.
Conclusiones : El contenedor Abatim demostró que las formulaciones de temefos a 1 % tienen una mayor permanencia y efectividad que cuando se usan estas a granel.


Sixto Estévez Menendez, Domingo Montada Dorta, Mayda Castex Rodríguez, Maureen Leyva Silva, Flor Castillo Castillo
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la sibilancia recurrente en lactantes de La Habana, Cuba

Introducción: en Cuba la prevalencia de sibilancia recurrente a nivel poblacional a edades tempranas es desconocida.
Objetivo: identificar la magnitud y factores asociados en el lactante con sibilancia recurrente.
Método: diseño epidemiológico transversal. Una muestra de 1956 niños entre las edades de 12 a 15 meses que viven en 4 municipios de La Habana fue seleccionada para su inclusión en el estudio. A los que se les aplicó por los investigadores un cuestionario validad internacionalmente y aplicado en el territorio nacional (ISAAC), con vista a obtener datos del primer año de vida. La sibilancia recurrente fue definida por la presencia de 3 ó más episodios.
Resultados: la prevalencia de sibilancia recurrente fue de 20 %. Los factores de riesgo de mayor importancia fueron: historia familiar de asma OR 1,89 (IC 95%:1,09-3,27), sospecha de alergia a picadura de insectos OR 1,75 (IC 95%: 1,09-2,80), antecedente de distress respiratorio al nacimiento OR 1,74 (IC 95%: 1,36-2,22) y el uso del paracetamol incluido el kogrip OR 1,40 (IC 95%: 1,14-1,73). Presencia de diferencias significativas del riesgo de sibilancia recurrente entre los 4 municipios luego del ajuste de factores de confusión.
Conclusiones: la sibilancia recurrente fue identificada como un problema de salud en La Habana. Factores de riesgo modificables para la sibilancia recurrente fueron detectados en el grupo estudio, al igual que diferencias del riesgo entre los municipios. Hechos que debe tenerse en cuenta para la elaboración de futuras intervenciones.  

Silvia Josefina Venero Fernández, Ramón Suárez Medina, Esperanza de la C. Mora Faife, Gladys García García, Ileana Del Valle Infante, Liem Gómez Marrero, John Britton, Andrew W Fogarty, Grupo HINASIC
 HTML
 
Evaluación sanitaria de factores de riesgos físicos en viviendas Petrocasas bajo un cambio de cubierta

Introducción: el problema de la vivienda tiene un alcance mundial. La solución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda en Cuba transita a través de diferentes soluciones. Varios asentamientos del país se han erigido con vivienda industrial prefabricada de cloruro de polivinil –PVC- conocidas por Petrocasas. Algunos estudios reportan estrés térmico en estas viviendas, vinculado a débil ventilación y calentamiento de cierres expuestos al sol.
Objetivo: realizar una evaluación de salud ambiental en factores de riesgos físicos en el ambiente interior de las viviendas relativo a la intemperie, tras un cambio del material de cubierta.
Método: se plantea un estudio experimental evaluativo de factores de riesgos físicos en el ambiente interior de las viviendas petrocasas a partir de una propuesta de modificación del material de la cubierta con la intención de reducir el estrés térmico de las mismas. Fueron edificadas con este propósito dos viviendas petrocasas con igual orientación de fachada principal y diferente cubierta; ;una fue sustituida por poliestireno expandido y la otra mantiene cubierta original (aluminio y papel de asfalto).Se evaluaron comparativamente factores de riesgos físicos: ruido, componente magnético del campo electromagnético de baja frecuencia, iluminación natural, artificial, ventilación y, principalmente, microclima para valorar la eficacia del cambio introducido. La evaluación estadística se efectuó por descriptores, modelos de regresión y espectro de potencia bivariado con los paquetes estadísticos SPSS v. 17.0 y Statistica 8.0.
Resultados: la vivienda Petrocasa con cubierta de aluminio – asfalto presenta un clima interior algo más desfavorable al bienestar térmico que aquella de poliestireno; la ventilación en ambas resulta deficiente.
Conclusiones: el cambio de material de la cubierta ligera de la vivienda Petrocasa proporciona un clima interior algo más favorable al bienestar de sus residentes. 

Carlos Barceló Pérez, Yamile González Sánchez, Raisa Guzmán Piñeiro, Juan Carlos Ramírez Sotolongo, Joan Calderón Baró, Leonardo Sao Ravelo
 HTML
 
Caracterización de los procesos de atención prenatal a las gestantes con morbilidad materna extremadamente grave

La identificación de la morbilidad materna extrema grave ofrece una oportunidad para la investigación de muertes maternas. El cumplimiento de los procesos de atención y determinación de los posibles riesgos asociados, es indispensable para evitarla.
Objetivo: describir los procesos de atención de las gestantes con morbilidad materna extremadamente grave en la atención prenatal en el 2009.
Método
: se realizó un estudio descriptivo cuyo universo fueron las 63 gestantes que se diagnosticaron con morbilidad materna extremadamente grave en los servicios de ginecobstetricia de los hospitales generales y maternos de La Habana. La información se obtuvo de los registros hospitalarios y las historias clínicas de las gestantes en la atención prenatal y hospitalaria; esta se recogió a través de un instrumento creado al efecto y se introdujo en una base de datos en Access.
Resultados:
los principales riesgos identificados fueron la hipertensión arterial, la anemia, la infección vaginal y la pre eclampsia. La consulta de reevaluación realizada por el especialista en ginecobstetricia se reflejó en un 33 %, el promedio de 10 consultas durante el embarazo se constató en el 69,8 % de las gestantes. La complicación por shock hipovolémico ocupó el primer lugar, seguido del shock séptico y la eclampsia.
Conclusiones:
la identificación de riesgos en la atención prenatal probablemente intervenga en la evolución de la MMEG en la Habana. 

Beatriz Corona Miranda, Dianellys Pérez Jiménez, René Espinosa Díaz, Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Lisbeth Fernández González
 HTML
 
Mortalidad por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, atribuible al tabaquismo pasivo. Cuba 2011

Introducción: El tabaquismo pasivo incrementa el riesgo de enfermar por cáncer pulmonar,  cardiopatía isquémica  y es responsable de  mortalidad totalmente evitable.

Objetivo:Estimar la mortalidad por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica atribuible al  tabaquismo pasivo en Cuba, 2011.

Método:Se estimó el riesgo de fumar pasivamente vinculado al cáncer de pulmón y la cardiopatía isquémica. Se obtuvo la fracción atribuible poblacional para la mortalidad  por tabaquismo pasivo. Los  datos de mortalidad se obtuvieron de las Estadísticas Nacionales de Salud y la exposición al humo de tabaco ajeno en la población, de la III Encuesta Nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles. Se estimaron las muertes estratificadas por sexo, grupos de edad (35-64, 65 ó más años) en tres sitios de exposición: en el hogar, en el lugar de trabajo y en ambos sitios.

Resultados: Hubo 1,498 muertes durante el año 2011 atribuibles a la exposición de humo de tabaco ajeno: 145 (10%) por cáncer pulmonar y 1 353 (90%) por enfermedad cardiaca. Del total, 831  (55%) en mujeres y 287 (19%) en personas de 35-64 años. A la exposición solo en el hogar, se atribuyeron  848 fallecidos (57%);  en el lugar de trabajo, 173 (11%) y en individuos expuestos en ambos sitios, 477 (32%).

Conclusiones: El tabaquismo pasivo causó significativa mortalidad evitable en Cuba. Urgen acciones intersectoriales más enérgicas y se implementen estrategias regulatorias-educativas efectivas con énfasis en el ámbito familiar que generen ambientes totalmente libres de humo de tabaco.

 Qué aporta esta publicación: es la primera valoración del impacto del humo de tabaco ajeno en la mortalidad por cáncer de pulmón y enfermedad cardiaca en Cuba.

 Palabras Claves: Tabaquismopasivo, Mortalidad  Atribuible

Patricia Varona Pérez, Guillermo García Roche, Andrew Fogarty
 
Situación educacional actual de escolares con problemas de aprendizaje en Centro Habana 2011-2013Introducción: la educación es considerada una determinante de la salud.
Objetivos: identificar la situación educacional actual de adolescentes y jóvenes con trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de aprendizaje (TA) y problemas de aprendizaje inespecífico (PAI), diagnosticados siete años antes. Evaluar las diferencias de la misma según el diagnóstico del problema de aprendizaje.
Metodología: se realizó un estudio epidemiológico tipo corte trasversal. Se les realizó un cuestionario para obtener datos sobre su situación educacional actual.
Resultados: los problemas educacionales identificados más significativos fueron: estudiar en grado inferior al correspondiente por la edad, suspender asignaturas, pensar dejar los estudios, asistir al Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) y/o escuelas especiales, abandonar los estudios en primaria o secundaria.
Conclusiones: los escolares de los tres grupos llegados a la adolescencia tardía y la juventud, presentaron similares problemas educacionales, predominando estudiar en un grado inferior al correspondiente por la edad y suspender asignaturas en los de TDAH, pensar dejar los estudios, asistir al CDO y/o escuelas especiales, al abandonar los estudios estar en primaria o secundaria, en los diagnosticados con TA y los que menos presentaron los clasificados con PAI.

Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad; trastorno de aprendizaje; problemas de aprendizaje inespecífico.
Yaíma Fernández Díaz, Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Dania Pérez Sosa
 HTML
 
Conocimientos sobre ITS/VIH/sida en alumnos de la Facultad de Tecnología de la Salud en el municipio Cerro, 2012Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son una de las causas más frecuentes de morbilidad fundamentalmente en la población joven, el VIH/sida es uno de los problemas más críticos que ha afectado a la humanidad en los últimos decenios. La prevención de estas infecciones se puede lograr mediante un adecuado conocimiento de la población en riesgo sobre diferentes aspectos de la enfermedad.
Objetivos: identificar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en jóvenes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el trimestre julio-septiembre de 2011 en la Facultad Tecnología de la Salud del municipio Cerro. Se entrevistaron a 453 alumnos entre las edades de 15 a 49 años a los cuales se les aplicó una encuesta estructurada.
Resultados: los principales resultados muestran que el 62,03 % desconocen que la hepatitis B es una ITS, el 31,0 % y 58,7 % plantearon VIH/sida y el Herpes simple respectivamente se curan, 45,9 % y 58,8 % no reconocen al sexo sin penetración y la abstinencia sexual como formas evitables de contraer ITS.
Conclusiones: existen debilidades importantes en el conocimiento tanto de las diferentes infecciones de transmisión sexual como en las formas de evitarlas, los factores de riesgo, cuales son curables o no y las vías de transmisión y se han comprobado que el nivel de conocimientos en la población cubana es variable.

Palabras clave: ITS/VIH/sida; conocimientos sobre VIH/sida; estudiantes; Tecnología de la Salud.
Alba Cortés Alfaro, Zenia Lazo González, René García Roche, Juan Carlos BoIaños
 HTML
 
Mortalidad por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica atribuible al tabaquismo pasivo en Cuba - 2011Introducción: el tabaquismo pasivo incrementa el riesgo de enfermar por cáncer pulmonar, cardiopatía isquémica y es responsable de mortalidad totalmente evitable.
Objetivo: estimar la mortalidad por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica atribuible al tabaquismo pasivo en Cuba - 2011.
Método: se estimó el riesgo de fumar pasivamente vinculado al cáncer de pulmón y la cardiopatía isquémica. Se obtuvo la fracción atribuible poblacional para la mortalidad por tabaquismo pasivo. Los datos de mortalidad se obtuvieron de las Estadísticas Nacionales de Salud y la exposición al humo de tabaco ajeno en la población, de la III Encuesta Nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles. Se estimaron las muertes estratificadas por sexo, grupos de edad (35-64, 65 o más años) en tres sitios de exposición: en el hogar, lugar de trabajo y en ambos sitios.
Resultados: hubo 1,498 muertes durante el año 2011 atribuibles a la exposición de humo de tabaco ajeno: 145 (10 %) por cáncer pulmonar y 1 353 (90 %) por enfermedad cardiaca. Del total, 831 (55 %) en mujeres y 287 (19 %) en personas de 35-64 años. A la exposición solo en el hogar, se atribuyeron 848 fallecidos (57 %); en el lugar de trabajo, 173 (11 %) y en individuos expuestos en ambos sitios, 477 (32 %).
Conclusiones: el tabaquismo pasivo causa significativa mortalidad evitable en Cuba. Urgen acciones intersectoriales más enérgicas y que se implementen estrategias regulatorias-educativas efectivas con énfasis en el ámbito familiar que generen ambientes totalmente libres de humo de tabaco.
Qué aporta esta publicación: es la primera valoración del impacto del humo de tabaco ajeno en la mortalidad por cáncer de pulmón y enfermedad cardiaca en Cuba.

Palabras Clave: tabaquismo pasivo; mortalidad atribuible.
Patricia Varona Pérez, Guillermo García Roche, Andrew Willams Fogarty, John Britton
 HTML
 
Gladys Leidis Blanco Zambrano, Ana María Arias del Castillo, Haideé Marrero Rodríguez, Sahily Quintero Salcedo, Miguel A. Serra Valdes
 HTML
 
Tipificación mediante electroforesis de campos pulsantes de cepas de Streptococcus beta hemolíticos presentes en un brote de faringitis en niñosIntroducción: en infecciones por Streptococcus beta hemolíticos los del grupo A de Lancefield son el principal causante de faringitis en niños, y entre los no A los del Grupo C ocupan un lugar importante.
Objetivo: tipificar molecularmente las cepas que participaron en un brote de faringitis en niños y demostrar la utilidad de la técnica de electroforesis de campos pulsantes en la identificación de las cepas circulantes.
Métodos: se caracterizaron mediante electroforesis de campos pulsantes 12 aislados de Streptococcusbeta hemolíticos pertenecientes a niños atendidos en el Hospital Juan Manuel Márquez durante un brote de faringitis aguda en los meses de enero a marzo de 2008.
Resultados: mediante el test de seroagrupamiento se encontró que 6 de los aislados, correspondiente al primer periodo del brote, eran Streptococcus del grupo C y los otros 6 aislados clasificaron como Streptococcuspyogenes, con una mayor presencia en la segunda etapa del brote. La subtipificación mediante la macrorrestriccion con SmaI y electroforesis de campos pulsantes mostró la existencia de dos poblaciones clonales consecutivas durante el brote.
Conclusiones: los resultados obtenidos demuestran la utilidad que pudiera tener la subtipificación de aislados mediante electroforesis de campos pulsantes durante un brote o una reemergencia facilitando el control epidemiológico, la localización de la fuente y la toma de decisiones cuando esta fuera necesaria. 
Esperanza Niubó Crespo, Margarita Valdes-Dapena, Viana Manrique-Suárez, Yaumara López-Carballo, Julián Pérez Amarillo, Yigany Vila de Armas, Ana María Riverón Rojas, Lilia Lopez-Canovas
 HTML
 
Caracterización de los desechos sólidos en instituciones de salud como etapa básica para el plan de manejo

Introducción: la gestión de los desechos sólidos de instituciones de salud es un proceso destinado a garantizar la adecuada higiene y seguridad para los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente que la rodea. De primordial importancia para abordar cualquier programa de control de las situaciones de riesgo derivadas del manejo inadecuado de los desechos sólidos de instituciones de salud, es su caracterización según los tipos y el estimado de las cantidades generadas.
Objetivo: caracterizar los desechos sólidos generados en instituciones de los tres niveles de atención a la salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en siete instituciones de los tres niveles de atención a la salud de la provincia La Habana durante el período comprendido de Enero/2009 a Septiembre/2009. Se aplicó un cuestionario elaborado a los efectos de este estudio y tuvo como instrumento básico de referencia la “Encuesta de residuos de hospitales”, desarrollada por el CEPIS.
Resultados: la cantidad de desechos sólidos generados varió entre las instituciones de los diferentes niveles de atención y las categorías consideradas, con predominio en el nivel secundario donde se destacaron los desechos infecciosos.
Conclusiones: el estimado de las cantidades de desechos sólidos generados brindó una información útil para su manejo en las instituciones participantes, lo cual permitió fomentar acciones para el reuso y el reciclaje,así como, estimar los recursos humanos y materiales y programar las actividades de capacitación necesarias para el establecimiento de un sistema de manejo seguro en las instituciones participantes en el estudio.  

Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Maritza T. Suárez Pita, Vicente I. Prieto Díaz, Zulia Weng Alemán
 HTML
 
Lenina Tamara Menocal Heredi, Yuria Isabel Caraballo Sánchez
 PDF
 
Rinitis alérgica, prevalencia y factores de riesgo en adolescentes cubanos

Introducción: la rinitis alérgica es una afección común que afecta el 10 %-30 % de la población mundial. Se desconoce la prevalencia y los factores de riesgo a escala nacional.
Objetivo: estimar la prevalencia de los factores de riesgo de rinitis alérgica en adolescentes de 13 y 14 años.
Métodos: estudio descriptivo transversal. Diseño muestral complejo. Encuestados 5 799 escolares (áreas urbanas y rurales del país). Se aplicó el cuestionario “Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia”. Se añadieron variables para evaluar exposición a posibles factores de riesgo. Se calcularon razones de disparidad (IC 95 %) y se trabajaron modelos de regresión logística. Se realizó
revisión bibliográfica actualizada, periodo 2008-2013, para contrastar los datos obtenidos en la encuesta nacional con los referidos en la literatura internacional.
Resultados: participación de estudiantes: 86 %. Prevalencia de rinitis en los últimos 12 meses: 38 %; rinoconjuntivitis, 29 %. Se asoció significativamente a sexo femenino: 1,68 (1,66-1,70), historia familiar de asma-alergia: 2,02 (1,99-
2,05), convivencia con fumadores: 1,09 (1,07-1,11), hacinamiento en vivienda: 1,14 (1,12-1,16), ventilación inadecuada: 1,15 (1,13-1,16), tenencia de mascotas:
perro, 1,25 (1,23-1,27), ubicación de vivienda y escuela en avenidas principales: 1,27 (1,24-1,29) y 1,10 (1,08-1,12) respectivamente y solucionar problemas en el núcleo familiar peleando o conversando: 1,31 (1,28-1,33).

Conclusiones: la rinitis alérgica es una condición frecuente y subdiagnosticada en los adolescentes cubanos. La mayoría de los factores de riesgo identificados son modificables. La vigencia de los hallazgos encontrados descansa en que la dinámica de las enfermedades crónicas no se observan variaciones a corto plazo. Se construyó una línea de base a escala nacional, que permitirá la evaluación de la efectividad de acciones preventivas y de control.

Patricia Varona Pérez, Dania Emma Fabré Ortiz, Silvia Venero Fernández, Ramón Suárez Medina, Enrique Molina Esquivel, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Evaluación del cultivo liofilizado de Candida albicans utilizado en esquemas de certificaciones de calidad
Introducción: el laboratorio de control microbiológico de la UEB Laboratorios Liorad dispone de una colección de cultivos microbianos para la conservación de microorganismos, donde se encuentra depositada la levadura Candida albicans que se emplea en esquemas de certificaciones de calidad establecidos para la evaluación de ensayos como: promoción de crecimiento de los medios de cultivos, validación de técnicas microbiológicas, entre otros.

Objetivo: evaluar los resultados de la conservación de esta cepa por el método de liofilización durante un periodo de ocho años.

Métodos: para el crecimiento de la cepa se utilizó el medio de cultivo Caldo Saboraud y variantes de sustancias lioprotectoras puras como: (leche descremada al 20 %, glicerol 20 %, sacarosa al 10 % y peptona 5 %) así como la mezcla de lioprotectores (leche 10 %, sacarosa 5 %, glicerol 5 %). Se evaluó viabilidad, pureza y estabilidad genética de esta cepa durante el tiempo objeto de estudio.

Resultados: las características propias de la especie estudiada se mantuvieron inalterables con un elevado grado de pureza en todas las variantes estudiadas. En cuanto a la supervivencia, cuando se emplearon las sustancias lioprotectoras puras se evidenció una marcada disminución de la viabilidad. No así al emplear la mezcla de lioprotectores que mantuvo niveles de viabilidad por encima del límite establecido durante todo el tiempo objeto de estudio.

Conclusiones: los valores obtenidos en cuanto a la supervivencia de este microorganismo permiten inferir que para la conservación por largos periodos de tiempo la variante donde se empleó mezclas de lioprotectores resultó una buena opción para la conservación de C. albicans.
Nancy Burguet Lago, José A. Trimiño Romero, Nelson Sierra Prado
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en Villa Clara (2012)

Introducción: el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave puede tener una interpretación significativa en su estudio desde una nueva visión epidemiológica para nuestro contexto, constituye un indicador de la calidad de los cuidados maternos, de sensibilidad social extraordinaria, que interviene en la toma de decisiones con una base científica para el fortalecimiento de la atención médica.

Objetivos: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia Villa Clara (2012).

Métodos: se realizó un estudio transversal de todas las pacientes diagnosticadas con morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales con servicios ginecológicos y obstétricos de la provincia. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de la atención prenatal y hospitalaria.

Resultados: el mayor porcentaje de casos con morbilidad materna extrema después del parto (fundamentalmente por cesárea) se diagnosticó en el Hospital “Mariana Grajales”. La edad promedio fue de 28 años. Se identificaron riesgos
maternos en el 82,1 % de las pacientes; fueron más frecuentes los trastornos hipertensivos, la infección vaginal, la anemia y la edad extrema. Las causas relacionadas con el manejo instaurado fueron las de mayor ocurrencia. La
hemorragia obstétrica fue la principal causa de ingresos en la unidad de cuidados intensivos y del proceder quirúrgico adicional.

Conclusiones: la hemorragia obstétrica y los trastornos hipertensivos constituyeron las principales causas de morbilidad materna extremadamente grave, que indujeron la mayoría de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos y el tratamiento quirúrgico y transfusional.

Yaser Díaz Sánchez, Justo F. Rodríguez López, Marien Quincoces Pérez, Mireya Álvarez Toste
 PDF
 
Clima e incidencia de infecciones respiratorias agudas en Ancash, Perú (2005-2013)

Introducción: algunas variables meteorológicas pudieran influir en el estado de salud de las personas y se admite un cambio climático antrópico y global en marcha.

Objetivo: identificar el comportamiento de las temperaturas secas extremas del aire y su posible relación con las infecciones respiratorias agudas.

Métodos: se efectúa un análisis de series cronológicas en Ancash, Perú. El análisis se dirige a las temperaturas secas extremas del aire y la incidencia de las infecciones respiratorias agudas, en un período reciente sobre una base mensual. Se utilizó el método no paramétrico de espectro de potencia bivariado, se consideraron densidades espectrales, coherencias y fases para identificar regularidades en las estructuras de frecuencias de las series temporales. La variable dependiente en la fortaleza de enlace y relación de fase fue la incidencia de las infecciones respiratorias agudas. También su empleó el método paramétrico univariado ARIMA (p,d,q) para modelación univariada.

Resultados: se identificaron periodicidades anuales de la temperatura diaria mínima mensual promedio en contrafase con análoga periodicidad de la incidencia local de las infecciones respiratorias agudas; y de la temperatura diaria máxima mensual promedio cuasi en fase con las infecciones respiratorias agudas.

Conclusiones: el calentamiento no fue confirmado. Las infecciones respiratorias agudas mostraron tendencia oscilante en el periodo analizado.

Sandra Zeña Giraldo, Carlos Barceló Pérez
 PDF
 
Sandra Luz González Herrera, Margarita Lozada Méndez, Isela Santiago Roque
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de la lepra en el municipio de Cumanayagua (1983-2012)Introdución: la lepra es una patología infecciosa crónica transmisible, propia del hombre, producida por Mycobacterium leprae. Como nunca antes, la comunidad mundial ha estado tan cerca como ahora de alcanzar su control, por lo que se hace necesario todo tipo de esfuerzo y recordatorio para alcanzar este fin. Objetivo: describir algunas características epidemiológicas de la lepra en el municipio de Cumanayagua durante el periodo 1983-2012. Métodos: estudio descriptivo de serie de casos sobre pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hansen en el municipio de Cumanayagua durante el período antes descrito. Se tomó como universo todos los casos de este período (n= 38). Los datos recuperados se soportaron en un sistema de gestión de base de datos, mediante el paquete estadístico SPSS 15.0, para su procesamiento. Resultados: se constataron prolongados períodos de silencio durante la etapa de estudio; predominó la lepra indeterminada y la tuberculoide. El grupo etario más afectado fue el de 35 a 44 años en ambos sexos. Más de la mitad de los casos de lepra en el período de estudio el 57,9 % fueron diagnosticados tardíamente y solo un 29 % de forma precoz. Conclusiones: en el municipio de Cumanayagua a pesar de que la lepra ha presentado casos, se considera controlada por mantener cifras por debajo de las exigidas por la OMS. Se constata una tendencia ascendente de la enfermedad, con un número elevado de diagnósticos tardíos lo que favorece la prolongación del tiempo de exposición entre el enfermo y sus contactos, aumentando con ello la posibilidad de contagio y pone en peligro los logros establecidos para su erradicación.
Félix Ibrahim Hidalgo Pereira, Guillermo Martínez López, Ana Isabel Fernández Juviel, Tamara Monte-Negro Calderón
 PDF
 
Caracterización clínica de la enfermedad trofoblástica gestacional, Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro" (2008-2012)Introducción: numerosas investigaciones han estudiado la enfermedad trofoblástica gestacional, haciendo énfasis en la importancia de su diagnóstico y tratamiento precoz. Se indaga en sus características para disminuir las tasas de incidencia, recaídas y/o complicaciones. Objetivo: se propone determinar el comportamiento clínico de pacientes con Enfermedad trofoblástica gestacional. Métodos: se efectuó un estudio observacional descriptivo transversal, en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”. Se trabajó una muestra de 18 historias clínicas de pacientes diagnosticadas o con sospecha de la enfermedad trofoblástica gestacional, de cualquier edad y color de piel, dentro del universo de todas las pacientes atendidas en el periodo 2008-2012. Resultados: predominó como motivo de ingreso el sangramiento vaginal, y al examen físico el principal signo fue la salida de sangre por el orificio cervical externo. La mayoría de los casos obtenidos el 83,4 % fueron pacientes con más de 24 años. Casi el total de la muestra un 94 % presentó un útero aumentado de tamaño. En este estudio más de la mitad de los casos el 83 % fueron por mola hidatiforme parcial. Conclusiones: este estudio caracteriza el comportamiento clínico de pacientes con Trofoblástica gestacional. Los resultados coinciden con lo observado en otros estudios analizados como apoyo para la valoración y discusión de los resultados. Esta dolencia se caracteriza por presentarse en mujeres mayores de 24 años, sin distinción en cuanto al color de la piel; los signos más significativos al examen ginecológico son el sangramiento vaginal y la salida de sangre por el orificio cervical externo.
Yovany Enrique Vázquez Martínez, Amanda Brito Garcia, Liliam Delgado Peruyera, Enrique José Vázquez Merayo
 PDF
 
Valor pronóstico de la primera glucemia en ayunas al ingreso hospitalario en personas con infarto agudo del miocardioAntecedente: se describe que la primera glucemia en ayunas en hospitalizados por infarto agudo del miocardio se asocia a un mal pronóstico. Objetivo: determinar la posible influencia de la hiperglucemia, en particular la primera glucemia en ayunas, en el pronóstico del infarto agudo del miocardio. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo donde se revisaron 157 historias clínicas de ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en la provincia de La Habana, con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (enero del año 2006 a diciembre del año 2007). Se dividieron en tres grupos: I) Sin antecedentes de diabetes mellitus con hiperglucemia al ingreso, II) con diagnóstico previo de diabetes mellitus al ingreso; y III) no diabéticos, sin hiperglucemia al ingreso. Variables estudiadas: edad, sexo, hábito de fumar, consumo de alcohol, cifras de la primera glucemia en ayunas, promedio de los valores de glucemia durante su estadía hospitalaria, tratamiento insulínico (convencional o intensivo), complicaciones del infarto agudo del miocardio, su evolución (mortal o no mortal) y estadía hospitalaria. Se correlacionaron los valores de glucemia y su tratamiento con las complicaciones cardiovasculares, la mortalidad y la estadía hospitalaria. Resultados: los grupos I y II presentaron mayores porcentajes de complicaciones dependientes del infarto agudo del miocardio, y mayor mortalidad a mayores cifras de la glucemia intrahospitalaria. Hubo una tendencia no significativa del pronóstico de la primera glucemia en ayunas. Conclusiones: el control metabólico malo o regular (intrahospitalario) se asocia a un mal pronóstico y a una mayor estadía hospitalaria. No hubo relación significativa de la primera glucemia en ayunas con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio.
Irina Valdés Janllura, Manuel Emiliano Licea Puig, Irma Fernández Maderos, Nurys Bárbara Armas Rojas
 PDF
 
Oscar Díaz P, Ismael Quesada, Nélida Ramos Díaz, Isabela Bezerra Ferreira
 PDF
 
Enfoque de los factores de riesgo de la lepra con las determinantes sociales de la saludObjetivos: identificar los factores de riesgo de la lepra, según las determinantes de salud. Métodos: estudio observacional descriptivo de carácter transversal. La muestra estuvo constituida por todos los casos de lepra notificados en la provincia desde 2009 hasta mayo de 2011. Para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Resultados: los principales factores de riesgos que se identificaron en el elemento de la biología humana fue la infección multibacilar; en el medio ambiente, el riesgo de la convivencia con pacientes con baciloscopia positiva; en la organización de la atención de salud el fallo del sistema de salud, al prevalecer la detección espontánea de los casos; en cuanto a estilos de vida, la conducta individual de las migraciones. De forma general, en la base socioeconómica, 40,7 % de los pacientes tenían bajo nivel escolar. Conclusiones: estos factores de riesgo socioeconómicos, son de importancia ya que se conoce que el Mycobacterium leprae, es un germen transmisible, que requiere condiciones especiales para manifestar su patogenicidad, condicionamientos inmunogenéticos de receptividad individual y predominantemente. Alteraciones inmunoreactivas, determinadas por factores socioeconómicos que deprimen los mecanismos de defensa a la invasión bacteriana en grupos poblacionales que viven en hacinamiento, con déficit nutricionales y alteraciones metabólicas, así como un conjunto de factores dependientes de la pobreza, propios de países subdesarrollados, y que juegan un papel determinante en la presentación de la enfermedad.
Isabel Moreira Ríos, Elba Nieve Moreno Diaz, Alicia Sotolongo Castillo, Ailadis Rivera Moreira, Yanelis Carballea Suárez
 PDF
 
Caracterización de variables biosociales en la epidemia de VIH/SIDA en el Municipio Plaza de la Revolución , 1986-2010Introducción: las infecciones de transmisión sexual constituyen un conjunto de enfermedades infectocontagiosas que se expresan clínicamente con distinta sintomatología, y que tienen diferentes etiologías. Objetivos: precisar cuáles son los grupos poblacionales más afectados e identificar las principales características biosociales que presentan las personas que viven con VIH-sida (PVIH-sida) en el municipio Plaza de la Revolución. Métodos: se realizó un estudio descriptivo a través de la revisión de las historias epidemiológicas y las historias clínicas de 348 personas que han sido diagnosticadas con VIH-SIDA, que se atienden en la Consulta de Descentralización en el Municipio Plaza de la Revolución desde 1986 hasta 2010. El análisis estadístico consistió en el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas, para cada una de las variables en estudio, con el paquete estadístico SPSS v.11,5. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, escolaridad, orientación sexual, grupos de pesquisas, retrovirosis y área de salud. Resultados: se hizo evidente que entre las edades de 20 a 39 años se encontró el mayor porcentaje de pacientes, tanto en el sexo femenino como en el masculino. El mayor porcentaje de PVIH-SIDA del municipio Plaza, se presenta en los niveles de enseñanza secundaria y preuniversitaria. Hubo un predominio de los pacientes homosexuales y bisexuales, pertenecientes todos al sexo masculino, seguido de la orientación heterosexual incluidos ambos sexos. En el caso de las mujeres todas resultaron heterosexuales. Uno de los principales factores de riesgo en este municipio lo constituyen los hombres que tienen sexo con otros hombres. En cuanto a las vías de diagnóstico, el de mayor incidencia resultó ser el de captado; le siguió el grupo de contacto e ingreso. Conclusiones: se considera que deben analizarse los métodos de información para que haya un buen grado de percepción de riesgo de infección y comprensión sobre aspectos y conducta para la prevención de estas enfermedades, dirigido al sexo con otros hombres, así como en las edades de 20 a 39 años y en los policlínicos más afectados.
Tania Massip Nicot, Juliette Massip Nicot Massip Nicot, Yuri Arnold Domínguez
 PDF
 
La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en EsmeraldaIntroducción: las enfermedades cerebrovasculares señalan un predominio de un 70 % del tipo isquémico en el municipio Esmeralda de la provincia Camagüey, el 30 % restante corresponde a hemorrágicas. Objetivo: describir el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular isquémica en el Hospital de Esmeralda desde enero de 2006 a diciembre de 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital de Esmeralda “Amado Fernández Gutiérrez” durante los años 2006 al 2010. El universo de estudio y la muestra estuvo constituido por 320 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica, de los cuales se obtuvieron los factores de riesgos más importantes. Se emplearon métodos estadísticos para el procesamiento y análisis de los resultados a través de los indicadores, porcentaje, tasa de prevalencia, de mortalidad y el método de regresión lineal para un Intervalo de Confianza (IC 95,0 %). Resultados: los resultados fueron expresados en tablas estadísticas de distribución de frecuencias, previamente se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El grupo de edad que predominó fue el de 65 años y más, del sexo masculino para un 81,85 %. El factor de riesgo causal más importante fue la hipertensión arterial con 91,25 %, seguido por hábito de fumar con 89,68 %. La mortalidad fue más representativa en los hombres con 65,87 %. La mayor tasa de prevalencia se muestra en el año 2008 con 28,92 % por cada 10,000 habitantes. De acuerdo al resultado de la regresión lineal se manifiesta la enfermedad de forma oscilatoria. Conclusiones: se observó un predominio del ictus tipo isquémico a razón del sexo masculino en el grupo de edades de 65 años y más. La enfermedad cerebrovascular isquémica se desarrolló asociada a la hipertensión arterial como factor de riesgo más frecuente y hubo mayor mortalidad por parte del sexo masculino.
Roberto Dair García de la Rosa, Yeimi García Rodríguez, Juan Carlos González Ramírez, Dayamí Fernández Benítez
 PDF
 
Contexto, percepción de la situación económica y cifras de la tensión arterialIntroducción: todas las actividades humanas están influenciadas por un contexto, y cualquier atributo, característica o indicador está condicionado por este. La percepción de la situación económica es una de las variables que se ha estudiado en el contexto de la epidemiologia social en las investigaciones que valoran la autoeficacia y las expectativas de resultados vinculadas con la salud. La hipertensión constituye uno de los factores de riesgo para las enfermedades del corazón. Objetivos: estimar la influencia de la percepción de la situación económica por policlínicos sobre las cifras de tensión arterial. Métodos: estudio descriptivo mediante un muestreo probabilístico de las familias en 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia, pertenecientes a siete policlínicos de La Habana. Se recogieron variables como la edad, valoración individual de la percepción de la situación económica. Se empleó como escala de valoración: 1. Excelente, 2. Buena, 3. Regular, 4. Mala y 5. Muy Mala. Se realizaron mediciones individuales (adultos entrevistados) resultantes del examen físico y antropométrico: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y tensión arterial. Resultados: se encontró que los que aprecian que su condición económica es mala o muy mala tienen más alta densidades de hipertensos en las familias. Existe un claro gradiente de la tensión arterial sistólica y diastólica según percepción de la situación económica. Según va empeorando la percepción de la situación económica los valores estandarizados de la tensión arterial van aumentando, sin embargo, por policlínicos se aprecia que las trayectorias de la tensión arterial sistólica y diastólica no son paralelas. Conclusiones: el patrón de asociaciones entre ciertos factores individuales y las cifras de tensión arterial cambiaron de un policlínico a otro. Se pone de manifiesto la modulación de efecto que ejerce el contexto sobre el impacto de los factores individuales y la necesidad de incluir la percepción de la condición económica como correlato de las condiciones de salud en futuros estudios epidemiológicos.
Georgia Díaz-Perera Fernández, Jorge Bacallao Gallestey, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Identificación de factores de riesgo a la salud en el ambiente escolar, por la enfermera de un consultorio médicoIntroducción: por la incorporación de médicos a las misiones internacionalistas se produjeron cambios necesarios en la atención primaria de salud. Entre ellos se planteó que la atención a la salud en las instituciones educionales fuera realizada por el personal de enfermería del territorio. Objetivo: evaluar la identificación de los factores de riesgo a la salud en el ambiente escolar, realizada por la enfermera de Atención Primaria de Salud. Métodos: el diseño aplicado fue descriptivo de corte transversal. Se ejecutó de agosto de 2008 a enero de 2009. La selección del consultorio se realizó teniendo en cuenta la opinión de expertos. Se estudió la población comprendida entre 5 y 14 años de edad (51 individuos) del consultorio 9, del Consejo Popular, Pueblo Nuevo, Municipio Centro Habana. La enfermera aplicó una guía de observación previamente validada. Fueron estudiadas cuatro instituciones educacionales (tres primarias y una secundaria básica). Solo se incorporaron al estudio las aulas a las que asistían niños y adolescentes de este consultorio (31 en total). Resultados: se encontró que el ambiente luminoso y microclimático de las aulas era deficiente, el cromatismo de las pizarras inadecuadas y el ambiente de las aulas ruidoso. Conclusiones: la enfermera fue capaz de identificar correctamente los factores de riesgo a la salud dependiente del ambiente escolar de los educandos. Hubo buena correspondencia entre los diagnósticos de las condiciones ambientales realizados por la enfermera, y los resultados de las mediciones de las mismas condiciones efectuado por el personal especializado, lo cual plantea que la calidad de su diagnóstico fue muy bueno.
Yaíma. Fernández Díaz, Juan Aguilar Valdés Aguilar Valdés, Caridad Cumbá Abreu, Mayelín Ortiz Martínez, Leanne Acosta Quintana, José López Alayón, René García Roche
 PDF
 
Eventos adversos en la vacunación de menores de 2 años, Hospital Pediátrico de Centro Habana (2002-2007)Introducción: a partir de la notificación de los profesionales de la salud se recopila información acerca de las reacciones adversas, que aunque sólo son sospechosas de su posible asociación con medicamentos utilizados (incluidas las vacunas), sirve para generar señales de posibles riesgos nuevos que permiten tomar medidas reguladoras. Objetivo: determinar los resultados exploratorios de la búsqueda activa los eventos adversos graves a vacunas detectados en niños menores de 2 años ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana durante el período 2002-2007. Métodos: se estudió 13 912 egresos hospitalarios en menores de 2 años durante el periodo 2002 al 2007. En un diseño observacional de serie de casos de carácter retrospectivo en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, utilizando los registros hospitalarios, historias clínicas, registros y tarjetas de vacunación en vacunatorios centrales y consultorios médicos. Resultado: se detectó 83 casos con diagnósticos de eventos adversos a la vacunación, que representan el 0,6 % [IC 95 % (0,48-0,74)], y de ellos, 43 casos de eventos adversos relacionados causalmente con las vacunas que fueron detectados mediante la combinación de búsqueda pasiva y activa de casos. Los eventos más frecuentes fueron, fiebre, celulitis, abscesos, convulsión e irritabilidad asociados a las vacunas DPT y sus combinaciones, el desenlace fue satisfactorio en el 93 % de los casos. Conclusiones: la exploración de la búsqueda activa de eventos adversos a vacunas, mostró la posibilidad de detectar diagnósticos loables de ser considerados eventos adversos a la vacunación, lo que brinda la posibilidad de completar los datos de farmacovigilancia de vacunas en los servicios de pediatría en hospitales.
Addys María Díaz Piñera, Iván Edelberto Cuevas Valdespino
 PDF
 
Sandra Rosado Candelaria, Liliana Godínez Llanes, Virginia María Ranero
 PDF
 
Streptococcus agalactiae, medios de conservación accesibles a laboratorios de diagnóstico de baja y mediana complejidadIntroducción: Si bien Streptococcus agalactiae es comensal del tracto gastrointestinal y genitourinario, es la principal causa de enfermedades invasivas y de mortalidad en niños recién nacidos. La infección puede adquirirse a través de la aspiración de líquido amniótico infectado o durante el paso por el canal de parto. Objetivos: comparar la utilidad de diversos métodos de conservación de cepas de Streptococcus agalactiae que resulten reproducibles, accesibles a laboratorios de baja y mediana complejidad, y asegurar su estabilidad fenotípica y genotípica mediante el método de preservación llamado subcultivo continuo, para el mantenimiento del cultivo en medio adecuado con transferencias a medio fresco a intervalos variables. Métodos: Se seleccionaron al azar 40 cepas de Streptococcus agalactiae, las que se sometieron a verificación de viabilidad, pureza y caracterización fenotípica y genotípica antes y después de ser sometidas a conservación, utilizando idénticos medios, reactivos y metodología en ambas circunstancias. Se probaron diferentes medios de preservación de las cepas, que permitieran a laboratorios de baja y mediana complejidad su traslado a centros especializados para la vigilancia adecuada del organismo. Las cepas se conservaron durante nueve meses con subcultivos que mostraron las características originales. Resultados: Los medios más efectivos fueron ATS-TA y LD 4 %-SO-20 ºC, ya que garantizaron viabilidad, pureza y estabilidad fenotípica y genotípica de las cepas. Se demostró que el uso de este medio es una alternativa adecuada para la conservación de Streptococcus agalactiae en laboratorios donde la liofilización y la desecación no están disponibles y que son de bajo costo, rápidos y muy fáciles de usar en la práctica habitual. Conclusiones: los medios ATS-TA y LD 4 %-SO-20 ºC constituyen una buena alternativa para cortos períodos de preservación y transporte de cepas de Streptococcus agalactiae en laboratorios de baja y mediana complejidad.
Margarita Ester Laczeski, Eduardo Raúl Pegels, Patricia Noemí Oviedo, Marina Inés Quiroga, Marta Inés Vergara
 PDF
 
Rol del equipo de investigación cubano en la identificación del origen de la epidemia de cólera en HaitíObjetivo: realizar la investigación epidemiológica de terreno acerca de la aparición de casos de diarreas agudas acuosas profusas y el control epidemiológico correspondiente. Métodos: se efectuó el análisis del brote de esta enfermedad con la participación del personal de salud cubano que laboraba en la comuna de Mirebalais, y se intercambiaron informaciones y criterios con el Director Departamental de Salud de Haití. Con toda la información recopilada, se comenzó la investigación epidemiológica de este evento de salud que estaba ocurriendo. Se elaboró la cronología de la aparición de los casos de la enfermedad en la comuna de Mirebalais, del Departamento Centro. Se inspeccionaron las áreas de hospitalización de los enfermos y se comprobó su estado clínico. Se dictaron otras medidas para la prevención y el control de otros casos similares. Fueron visitados, inspeccionados y analizados por el equipo de investigación cubano los asentamientos donde aparecieron casos o fallecidos por el evento epidemiológico y se efectuó la investigación ambiental en el terreno. Resultados: la rápida y oportuna alerta emitida por la brigada médica cubana sobre el aumento inusual de casos de diarreas agudas acuosas profusas permitió realizar la investigación y establecer las medidas para la prevención y el control del brote epidemiológico por el equipo de investigación cubano. Conclusiones: Al equipo médico cubano le corresponde el mérito de haber identificado precozmente el verdadero lugar donde se originaron y aparecieron los primeros casos de la epidemia de cólera en Haití.
Plácido Pedroso Flaquet, Gonzalo Estévez Torres, Carlos Fuster de Callava, Emiliano Mariscal, Rafael Llanes Caballero, Yamila Zayas Nápoles, Tulme Millande
 
Carlos Lage Dávila
 PDF
 
Prevalencia de parasitismo y control de la calidad en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en 15 policlínicos de La Habanantroducción: el control de la calidad del diagnóstico de las parasitosis intestinales es un proceder de gran importancia en la práctica de la salud pública; sin embargo, no está tan difundido como en otras ramas del diagnóstico del laboratorio clínico y solo ha sido incorporado en los últimos años. Objetivos: evaluar la calidad del diagnóstico parasitológico en cuatro municipios de La Habana. Métodos: el estudio se efectuó en 15 policlínicos de los municipios La Lisa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Cerro, de la provincia de La Habana, en el período comprendido entre marzo de 2011 a mayo de 2012. El universo de trabajo estuvo constituido por 747 muestras de heces analizadas en los laboratorios de dichos policlínicos. Para determinar la concordancia entre observadores se calculó el coeficiente Kappa para dos observadores y dos categorías. Resultados: solo en un policlínico hubo grado de acuerdo casi perfecto en el diagnóstico parasitario (coeficiente de concordancia kappa de 0.90, p < 0,05). En una cuarta parte de los policlínicos evaluados fue posible establecer la concordancia en el diagnóstico parasitario y de ellos solo en uno hubo calidad satisfactoria. Conclusiones: los principales errores en el diagnóstico son para Ascaris lumbricoides y Blastocystis spp. Estos resultados sugieren perfeccionar constantemente la capacitación del personal que realiza este tipo de exámenes.
Lenina Tamara Menocal Heredia, Yuria Isabel Caraballo Sánchez, Félix Manuel Rosado García, Hermes Fundora Hernández, María Teresa Fundora Torres, Silvia Josefina Venero Fernández, Ramón Suárez Medina
 PDF
 
Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de CubaIntroducción: las categorías de sexo y género permiten analizar sus desigualdades sociales, influencia sobre la salud e inequidades derivadas de ellas. En Cuba, desde hace varios años, se aplica el modelo de medicina familiar en el nivel primario de atención con el fin de lograr equidad en los servicios de salud y el cual periódicamente se ha ido evaluando. Sin embargo, se desconocen las particularidades y la equidad en la utilización de lo servicios según el género, lo cual motivó la realización de este estudio. Objetivo: identificar inequidades de género en la utilización de los servicios del nivel primario de atención. Métodos: se hizo un estudio descriptivo de la utilización de las consultas ofertadas para las personas entre 20 y 59 años, residentes en los territorios atendidos por algunos consultorios de los policlínicos "Felipe I. Rodríguez", "Marcio Manduley" y "Enrique Barnet". Se calcularon números absolutos, porcentajes y tasas anuales por habitantes/personas/año por sexo, para el total y en cada policlínico. Resultados: las hembras tuvieron tasas mayores que los varones en todos los aspectos analizados, respectivamente, con cifras de aproximadamente 2,65 y 1,05 para las consultas; 0,90 y 0,40 para los terrenos; 0,88 y 0,39 para las consultas programadas; 1,42 y 0,58 para las actividades preventivas y 3,40 contra 1,38 para las prescripciones médicas. Sin embargo, en varios servicios las hembras tuvieron menores o iguales porcentajes de asignación o utilización que los varones, a pesar de tener mayores necesidades de dichos servicios. Consideraciones finales: las formas de utilización y la no asignación proporcional de los servicios, según las necesidades de cada sexo, originan inequidades de género. El sexo femenino está en desventaja por estas inequidades.
René G. García Roche, Armando Rodríguez Salvá, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyft
 
Blanca Terry Berro, Daisy Zulueta Torres, Maytell de la Paz Luna, Armando Rodríguez Salvá, Ernesto Alavez Martín, Silvia Turcios Tristá Turcios Tristá
 PDF
 
Klairys A. Romero Torres, Mireya Álvarez Toste, Adolfo G. Álvarez Pérez
 PDF
 
Nancy Burguet Lago, Lourdes Castillo Abraham
 PDF
 
Percepción ciudadana sobre deberes y derechos relacionados con el cuidado de la saludIntroducción: en los últimos años varios autores han llamado la atención sobre cómo se olvida con frecuencia que, si bien todo individuo tiene derecho a que el Estado adopte medidas que vayan en beneficio de su salud, al propio tiempo se le debe educar en el deber de actuar en su vida cotidiana, de modo que su comportamiento no resulte nocivo para otros. Objetivo: realizar una propuesta de deberes ciudadanos para el cuidado de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal de enero a Junio de 2009 en el Policlínico "Ángel Machaco Ameijeiras". El universo de estudio fue de 21 326 habitantes con edad igual o superior a los 18 años, residentes en los Consejos Populares D´Beche, Nalón y Mañana y Habana Nueva, atendidos por 47 consultorios médicos de la familia (CMF). Se diseñó un muestreo no probabilístico, polietápico en tres fases: consultorios, familias e integrantes. Se utilizaron la revisión documental, los grupos nominales y la entrevista. Para el procesamiento se usaron frecuencias absolutas y relativas. La disposición al cumplimiento de deberes se evaluó mediante el cálculo del valor promedio de los puntos obtenidos en la escala Likert. Resultados: se reconoció la existencia de deberes para el cuidado de la salud. Se elaboró una propuesta de 15 deberes que fue sometida a consulta. La disposición para el cumplimiento de deberes relacionados con el autocuidado no sobrepasó el 80 % y entre los deberes relacionados con la salud colectiva fueron prioritarios los relacionados con la salud ambiental. Conclusiones: Se reconoce la validez de los deberes propuestos y la necesidad de continuar las transformaciones que se realizan desde el sistema de salud, e incluir la autorresponsabilidad y el cumplimiento de deberes para la salud colectiva como renovado enfoque de la participación comunitaria.
Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Silvia Martínez Calvo
 PDF
 
Elementos 81 - 120 de 405 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>