Eventos adversos en la vacunación de menores de 2 años, Hospital Pediátrico de Centro Habana (2002-2007)
Palabras clave:
vacunas, farmacovigilancia, serie de casosResumen
Introducción: a partir de la notificación de los profesionales de la salud se recopila información acerca de las reacciones adversas, que aunque sólo son sospechosas de su posible asociación con medicamentos utilizados (incluidas las vacunas), sirve para generar señales de posibles riesgos nuevos que permiten tomar medidas reguladoras. Objetivo: determinar los resultados exploratorios de la búsqueda activa los eventos adversos graves a vacunas detectados en niños menores de 2 años ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana durante el período 2002-2007. Métodos: se estudió 13 912 egresos hospitalarios en menores de 2 años durante el periodo 2002 al 2007. En un diseño observacional de serie de casos de carácter retrospectivo en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, utilizando los registros hospitalarios, historias clínicas, registros y tarjetas de vacunación en vacunatorios centrales y consultorios médicos. Resultado: se detectó 83 casos con diagnósticos de eventos adversos a la vacunación, que representan el 0,6 % [IC 95 % (0,48-0,74)], y de ellos, 43 casos de eventos adversos relacionados causalmente con las vacunas que fueron detectados mediante la combinación de búsqueda pasiva y activa de casos. Los eventos más frecuentes fueron, fiebre, celulitis, abscesos, convulsión e irritabilidad asociados a las vacunas DPT y sus combinaciones, el desenlace fue satisfactorio en el 93 % de los casos. Conclusiones: la exploración de la búsqueda activa de eventos adversos a vacunas, mostró la posibilidad de detectar diagnósticos loables de ser considerados eventos adversos a la vacunación, lo que brinda la posibilidad de completar los datos de farmacovigilancia de vacunas en los servicios de pediatría en hospitales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.