Comportamiento ético-moral de personas con VIH/sida en un área de salud

Autores/as

  • Silvia Isabel Martínez Calvo Escuela Nacional de Salud Pública
  • Yainerys Pérez Acuña Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud.

Resumen

Introducción: Las personas que viven con VIH/sida, así como la sociedad y el estado, comparten responsabilidad para evitar su propagación, de ahí la importancia de indagar el comportamiento de estas personas desde un enfoque ético.
Objetivo: Identificar el comportamiento moral socialmente aceptable en las personas que viven con VIH/sida en un área de salud.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, de corte transversal, para aplicar un patrón ad hoc, integrado por cuatro componentes: sentido personal, conocimiento ético-moral de la enfermedad, relaciones morales y actitud moral. En el período de marzo a junio de 2014, se estudiaron 40 personas que viven con VIH/sida residentes en el área de salud seleccionada, que cumplían los cinco criterios de inclusión y a quienes fueron entrevistados (40) y participaron (18) en los grupos focales. Para el procesamiento de los datos, se utilizaron técnicas y procedimientos de estadística descriptiva; se incluyó un análisis de contenido y se conformaron las cuatro dimensiones del patrón con sus respectivas variables.
Resultados: Las personas que viven con VIH/sida estudiadas poseían conocimientos ético-morales muy amplios sobre su enfermedad e identificaron dilemas éticos relacionados con el respeto a la confidencialidad del diagnóstico, la no adherencia al tratamiento y los niveles de responsabilidad individual, social y solidaria.
Conclusiones: El hallazgo de conductas de riesgo (no adherencia terapéutica y relaciones sexuales desprotegidas) corroboró que la información sobre la amenaza a la salud y la capacitación para realizar las acciones son condiciones necesarias pero no suficientes para lograr comportamientos de autocuidado a corto plazo. La mayoría de las personas que viven con VIH/sida estudiadas necesitan un apoyo adicional, pues es insuficiente la sola información para modificar conductas, incluso, haber vivenciado sus efectos negativos no garantiza la incorporación de conductas saludables o protectoras en todos los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Isabel Martínez Calvo, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesora Consultante

Yainerys Pérez Acuña, Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud.

Dpto. Promoción de Salud

Citas

REFERENCIAS

Oramas A. La ética médica como ética aplicada: una perspectiva desde la contemporaneidad. [tesis]. La Habana: Editorial Universitaria; 2007.

Álvarez MC. Aspectos bioéticos en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2009; 31(4). Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000400014&lng=es.

Ministerio de Salud Pública. Programa Estratégico Nacional para el control y el manejo de las ITS y el VIH/sida, 2014-2018.La Habana; 2013.

Sánchez J, Cancio I, Reymond V, López VJ. Información básica sobre la infección por VIH. En: Información básica sobre la atención integral a personas con VIH. Material dirigido a los equipos de la atención primaria de salud. Eds Lazo Adentro. La Habana; 2011.

Zayas GM, Castanedo RJ, Villalón M. Alimentación y nutrición para personas con VIH. Eds Lazo Adentro. La Habana; 2010.

Rojo N, Torres Y, Gómez F y Guillard N. Creación cultural en la prevención social de la epidemia de VIH/SIDA en Cuba. Revista Sexología y Sociedad. (Internet) 2014; 20(1). Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/rt/printerFriendly/467/508.

Martin L, Grau J. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de Psicología de la Salud. RevPsicología y Salud. Universidad Veracruzana. (Internet) 2004; 14 (001): 89-99. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/291/29114110.pdf

Martin Alfonso L. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev Cubana Salud Pública (Internet) 2006; 32(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu13306.htm

Santillán Torres C. Adherencia terapéutica en personas que viven con VIH/SIDA. [Tesis]. Universidad Nacional Autónoma de México; Eds. Ciencia Nueva. (Internet) 2007.http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/107/62.pdf?sequence=1. Acceso el 10 julio 2014

Pinzón M V, Mueses HF, Galindo J. Factores sociodemográficos, conocimientos y comportamientos relacionados con sífilis y VIH en población desplazada de Colombia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013; 39 (3): 474-488. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300006&lng=es.

Salcedo JP, Tovar LM y Arrivillaga M. Aportes de la Organización Internacional del Trabajo al mundo laboral de las personas con VIH/sida. Rev Cubana de Salud Pública. 2013. 39 (4): pp. 708-717

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial: ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de sida. Ginebra; (Internet) 2013. http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Global_Report_2013_es_1.pdf.

Andrade SMO, Tamaki EM, Vihna JM, Pompilio MA, Pietro CW, de Barros LM, et al. Vulnerability of menwhohave sex withmen in thecontext of AIDS. CadSaúdePública. (Internet) 2007; 23 (2): 479-82. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17221100.

Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra; 1990.Disponible en: www.who.int/fctc/about/wha_resolutions/es/.

Organización Internacional del Trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, Actas Provisionales 99.a reunión. Ginebra: OIT; 2010 Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents /meetingdocument/wcms_141900.pdf

García H. Usted puede controlar las depresiones. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2011: pag37.

Behavioral Aspects of AIDS. University of Michigan. Edit David G. Ostrow; 1990. TemoshokJ. Survival time in men with AIDS: Relationships with psychological doping and autonomic arousal. Int Conf AIDS 6: 435, 1990.

Ironson G, Friedman A, Klimas N. et al. Distress, denial and low adherence to behavioral interventions predict faster disease progression in gay men infected with human immunodeficiency virus. Int J. Behav, Med (Internet) 1994; 1 (1): 90- 105.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16250807.

WortdHealthOrganization. Priorityinterventions: HIV/AIDS prevention, treatment and care in thehealth sector- 2010. 2nd ed. Geneva: WHO; 2010. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/9789241500234_eng.pdf.

International Work Organization. Leaving No One Behind: Reaching Key Populations through workplace action on HIV and AIDS. Conference 2014. Disponible en: http://www.ilo.org/aids/Publications/WCMS_249782/lang--es/index.htm.

Knapp E. La salud humana. La salud como emergente social. En: Psicología de la Salud. La Habana: Editorial Félix Valera; 2005.

Descargas

Publicado

2016-05-05

Cómo citar

1.
Martínez Calvo SI, Pérez Acuña Y. Comportamiento ético-moral de personas con VIH/sida en un área de salud. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 5 de mayo de 2016 [citado 15 de enero de 2025];54(2):3-17. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/82

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES