may.-ago.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Mayra Ojeda del Valle
275 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Mortalidad por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica atribuible al tabaquismo pasivo en Cuba - 2011Introducción: el tabaquismo pasivo incrementa el riesgo de enfermar por cáncer pulmonar, cardiopatía isquémica y es responsable de mortalidad totalmente evitable.
Objetivo: estimar la mortalidad por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica atribuible al tabaquismo pasivo en Cuba - 2011.
Método: se estimó el riesgo de fumar pasivamente vinculado al cáncer de pulmón y la cardiopatía isquémica. Se obtuvo la fracción atribuible poblacional para la mortalidad por tabaquismo pasivo. Los datos de mortalidad se obtuvieron de las Estadísticas Nacionales de Salud y la exposición al humo de tabaco ajeno en la población, de la III Encuesta Nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles. Se estimaron las muertes estratificadas por sexo, grupos de edad (35-64, 65 o más años) en tres sitios de exposición: en el hogar, lugar de trabajo y en ambos sitios.
Resultados: hubo 1,498 muertes durante el año 2011 atribuibles a la exposición de humo de tabaco ajeno: 145 (10 %) por cáncer pulmonar y 1 353 (90 %) por enfermedad cardiaca. Del total, 831 (55 %) en mujeres y 287 (19 %) en personas de 35-64 años. A la exposición solo en el hogar, se atribuyeron 848 fallecidos (57 %); en el lugar de trabajo, 173 (11 %) y en individuos expuestos en ambos sitios, 477 (32 %).
Conclusiones: el tabaquismo pasivo causa significativa mortalidad evitable en Cuba. Urgen acciones intersectoriales más enérgicas y que se implementen estrategias regulatorias-educativas efectivas con énfasis en el ámbito familiar que generen ambientes totalmente libres de humo de tabaco.
Qué aporta esta publicación: es la primera valoración del impacto del humo de tabaco ajeno en la mortalidad por cáncer de pulmón y enfermedad cardiaca en Cuba.

Palabras Clave: tabaquismo pasivo; mortalidad atribuible.
Patricia Varona Pérez, Guillermo García Roche, Andrew Willams Fogarty, John Britton
2755 lecturas
Conocimientos sobre ITS/VIH/sida en alumnos de la Facultad de Tecnología de la Salud en el municipio Cerro, 2012Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son una de las causas más frecuentes de morbilidad fundamentalmente en la población joven, el VIH/sida es uno de los problemas más críticos que ha afectado a la humanidad en los últimos decenios. La prevención de estas infecciones se puede lograr mediante un adecuado conocimiento de la población en riesgo sobre diferentes aspectos de la enfermedad.
Objetivos: identificar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en jóvenes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el trimestre julio-septiembre de 2011 en la Facultad Tecnología de la Salud del municipio Cerro. Se entrevistaron a 453 alumnos entre las edades de 15 a 49 años a los cuales se les aplicó una encuesta estructurada.
Resultados: los principales resultados muestran que el 62,03 % desconocen que la hepatitis B es una ITS, el 31,0 % y 58,7 % plantearon VIH/sida y el Herpes simple respectivamente se curan, 45,9 % y 58,8 % no reconocen al sexo sin penetración y la abstinencia sexual como formas evitables de contraer ITS.
Conclusiones: existen debilidades importantes en el conocimiento tanto de las diferentes infecciones de transmisión sexual como en las formas de evitarlas, los factores de riesgo, cuales son curables o no y las vías de transmisión y se han comprobado que el nivel de conocimientos en la población cubana es variable.

Palabras clave: ITS/VIH/sida; conocimientos sobre VIH/sida; estudiantes; Tecnología de la Salud.
Alba Cortés Alfaro, Zenia Lazo González, René García Roche, Juan Carlos BoIaños
495 lecturas
Situación educacional actual de escolares con problemas de aprendizaje en Centro Habana 2011-2013Introducción: la educación es considerada una determinante de la salud.
Objetivos: identificar la situación educacional actual de adolescentes y jóvenes con trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de aprendizaje (TA) y problemas de aprendizaje inespecífico (PAI), diagnosticados siete años antes. Evaluar las diferencias de la misma según el diagnóstico del problema de aprendizaje.
Metodología: se realizó un estudio epidemiológico tipo corte trasversal. Se les realizó un cuestionario para obtener datos sobre su situación educacional actual.
Resultados: los problemas educacionales identificados más significativos fueron: estudiar en grado inferior al correspondiente por la edad, suspender asignaturas, pensar dejar los estudios, asistir al Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) y/o escuelas especiales, abandonar los estudios en primaria o secundaria.
Conclusiones: los escolares de los tres grupos llegados a la adolescencia tardía y la juventud, presentaron similares problemas educacionales, predominando estudiar en un grado inferior al correspondiente por la edad y suspender asignaturas en los de TDAH, pensar dejar los estudios, asistir al CDO y/o escuelas especiales, al abandonar los estudios estar en primaria o secundaria, en los diagnosticados con TA y los que menos presentaron los clasificados con PAI.

Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad; trastorno de aprendizaje; problemas de aprendizaje inespecífico.
Yaíma Fernández Díaz, Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Dania Pérez Sosa
529 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Carlos González Díaz
1483 lecturas
Epidemiología de las infecciones en cuidados críticos: papel de los gérmenes resistentesIntroducción: las infecciones son uno de los desórdenes más comunes en las Unidades de Cuidados Intensivos, frecuentemente originadas por gérmenes resistentes.
Objetivos: determinar la epidemiología de las infecciones en cuidados críticos y la importancia del tratamiento antibiótico adecuado asi como el patrón epidemiológico de los gérmenes resistentes, sus mecanismos de resistencia e implicaciones clínicas.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos biomédicas. Se buscaron los estudios que reportaron la incidencia/ prevalencia de infecciones en los pacientes graves y la repercusión del correcto tratamiento antibiótico, así como la epidemiología de los gérmenes resistentes y sus mecanismos de resistencia.
Resultados: las infecciones respiratorias son las más prevalentes en las Unidades de Cuidados Intensivos de América Latina y el Caribe (66 %). Las bacterias Gram positivas más frecuentes son los Staphylococcus spp.. P. aeruginosa, E. coli y K. pneumoniae gobiernan entre las Gram negativas. Probablemente el sitio de infección sea el principal determinante de la distribución de los gérmenes. Es frecuente el uso incorrecto del tratamiento antibiótico, lo que se relaciona con malos resultados clínicos, emergencia de cepas resistentes e incremento de los costos. Las infecciones nosocomiales por gérmenes resistentes se ha incrementado en los últimos años, existiendo numerosos mecanismos de resistencia. Este tipo de infecciones se asocia a una mala evolución, con mayor mortalidad y estadía.
Conclusiones: el incremento en la frecuencia de gérmenes resistentes obliga a tomar estrictas medidas de control y prevención de este tipo de infecciones, así como una mayor vigilancia de las políticas antibióticas.

Palabras claves: Unidad de Cuidados Intensivos; infecciones; bacterias; gérmenes resistentes; resistencia antimicrobiana.
Frank Daniel Martos Benítez, Bertha Inés Guzmán Breff
633 lecturas

OBITUARIO

Jesús Dueñas Becerra
202 lecturas