COMUNICACIÓN BREVE

 
Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajoEl Sistema Nacional de Salud de Cuba se ha mantenido, desde su creación, en un permanente proceso de reformas, lo que ha conducido a cambios en el desarrollo paulatino de la atención médica. También se ha venido implantado y desarrollando enfoques, métodos y técnicas para ganar calidad. Una de las dimensiones de la calidad de vida laboral, que influye en la productividad y desarrollo del talento humano de una entidad es el clima organizacional, considerado como la propiedad del ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la organización y que influye poderosamente en su comportamiento, motivación, desempeño y satisfacción. Existen varios modelos para evaluar el clima organizacional de una unidad, en el caso de salud existe una experiencia positiva, se trata del inventario de clima organizacional, una metodología de la Organización Panamericana de la Salud que se ha utilizado con éxito en Cuba. En el presente artículo se exponen sus bases conceptuales, las técnicas de exploración a través de sus 4 dimensiones; liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, su importancia para el buen trabajo de directivos y trabajadores, así como la necesidad de aplicar este tipo de estudio en nuestros servicios de salud. Debemos tener en cuenta que el factor humano es el principal recurso de una institución y su influencia es decisiva en el desarrollo, progreso y éxito de esta. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una organización.
Armando Rodríguez Salvá, Adolfo Álvarez Pérez, Irma Sosa Lorenzo, Pol De Vos, Mariano H. Bonet Gorbea, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Maritza Suárez Pita
 PDF
 
Nueva Estrategia de trabajo en Salud Escolar y el cumplimiento de los Objetivos del MilenioEn la Cumbre del Milenio, con la participación de 189 líderes mundiales, se firmó un documento en el que se fijaron ocho objetivos delimitados en el tiempo, orientados a terminar con la extrema pobreza del mundo entero para el año 2015. Son los siguientes: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Desde el año 2000 se elaboró en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología una Estrategia de Trabajo en Salud Escolar que se validó en el año 2002, tiene como objetivos fundamentales: Elevar los niveles de salud, aprendizaje y calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes, así como de los trabajadores del sector educacional, de forma la sostenible. Desarrollar alianzas estratégicas que permitan la identificación y solución de los problemas de salud y aprendizaje, así como sus principales factores de riesgo. Los resultados obtenidos en la implementación de la Estrategia en Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, hacen plantear que la misma en los países de la región ayudaría a cumplir los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio.
Juan Aguilar Valdés, Mayra Ojeda del Valle, Manuel Romero Placeres, Caridad Cumbá Abreu, Caridad O¢Farril Montero, Cirelda Carvajal Rodríguez
 PDF
 
Maricel García Melián, Asela del Puerto Rodríguez, Manuel Romero Placeres, Bárbara Santiesteban González
 PDF
 
Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez Cruz
 
Roberto Juvenal Fernández Llanes, Zulia Weng Alemán
 PDF
 
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Maidelys Mendoza Acosta, Rafael Gómez Marero, Justo F. Rodríguez López
 PDF
 
Eduardo Lazcano Ponce, Esteve Fernández, Eduardo Salazar Martínez, Mauricio Hernández Ávila
 PDF
 
Eduardo Lazcano Ponc, Eduardo Salazar Martínez, Mauricio Hernández Ávila
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Pedr Más Bermejo
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Gabriel Toledo Curbelo
 PDF
 
Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez, Beatriz Cantelar Martínez, Nereyda Cantelar de Francisco4
 PDF
 
Zulia Weng Alemán, Olvido Esther Díaz Rosa, Inalvis Álvares Molina
 PDF
 
Ana Margarita Obregón Fuentes, Carmen Fernández Molina, María del Carmen Batlle, José Rodríguez, Islay Rodríguez, Idalmis Hernández
 PDF
 
Lepto tek lateral flow: un método para el diagnóstico rápido de la leptospirosis humana en CubaLa técnica de Lepto tek lateral flow (LF) en el diagnóstico serológico y rápido de casos graves con sospecha clínica y epidemiológica de leptospirosis humana se introdujo y se aplicó en el Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospiras (LNRL). Se emplearon las técnicas convencionales de laboratorio (microaglutinación [MAT] y hemaglutinación indirecta [HA]) en la confirmación de los casos en estudio. Se estudiaron 40 muestras de sueros correspondientes a 33 pacientes sospechosos de leptospirosis humana, de las cuales se obtuvo positividad en 21 de ellas mediante LF, que representa un 52,5 %. Al aplicar comparativamente las técnicas de LF y HA en 26 monosueros y 7 pares de sueros, se obtuvieron 11 y 5 casos positivos respectivamente. La coincidencia entre ambas fue de un 73 % al estudiar los monosueros y del 71,0 al estudiar los pares de sueros. Al aplicar la MAT en 9 casos sospechosos, resultaron 7 positivos. Los serogrupos más frecuentes encontrados fueron: icterohaemorrhagiae, y canicola. Se detectaron solo 5 casos positivos por las 3 técnicas aplicadas. La coincidencia entre las técnicas de MAT y LF fue del 89 % y la de HA y la MAT del 100,0. La aplicación de la MAT y la HA ofreció confiabilidad en los resultados obtenidos y se evidenció la gran sensibilidad del LF. Se demostró la importancia del uso de sueros pareados para el diagnóstico certero de esta enfermedad.
Beatriz Martínez Salgueiro, Ana Margarita Obregón Fuentes, Carrmen Fernández Molina, José Rodríguez, Islay Rodríguez
 PDF
 
Evelyn Ivette Rojas Vázquez, Maikel Fernández Boizán, Liset García Cabrera, José Carlos Rodríguez Tito, Beatriz Macías Peacok, Oneyda Clapé Laffita
 PDF
 
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Maritza T Suárez Pita
 PDF
 
Conrado del Puerto Quintana, Francisca Diego Olitté, Pedro Más bermejp
 PDF
 
Maricel García Melían, Maritza Sosa, Liliam Cuéllar Luna, Luis Rodríguez, Ricardo Cangas Rancaño
 PDF
 
Islay Rodríguez González, Elvio L. Álvarez Maturell, Carmen Fernández Molina
 PDF
 
Marina T Torres Rodríguez, Maricel García Melián, María Teresa Hernández, Olivia Sardiñas Peña, Miriam Martínez Varona, Luis Alberto Brown
 PDF
 
Caridad Cumbá Abreu, María V. Luna Martínez
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Margarita Ramírez Álvarez, Laura Bravo Fariñas, Alina Llop Hernández,, Roberto Cabrera Ortega, Belkys García Rodríguez, Anabel Fernández Abreu
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Juan Aguilar Valdés, Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Emigdio León Columbié, Enrique J. Ibarra Fernández de la Vega
 PDF
 
Pedro Más Bermejo, Adolfo Valdivia Domínguez, Manuel Diez Cabrera
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Indra Simham
 PDF
 
Manuel Diez Cabrera
 PDF
 
Carlos González Guitián
 PDF
 
Organización Mundial de la Salud
 PDF
 
Emigdio León Columbié.
 PDF
 
Elementos 41 - 80 de 82 << < 1 2 3 > >>