may.-ago.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Fonte Galindo, Saleh Ali Almannoni
128 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Consumo de bebidas alcohólicas y ambiente social. Un enfoque multinivelObjetivos: Tradicionalmente las variaciones en el consumo de bebidas alcohólicas se han estudiado en términos de las características individuales. Con este estudio nos propusimos valorar la contribución de los factores contextuales en conjunto con los individuales, en la cantidad de bebidas alcohólicas que los individuos consumen. Métodos: Se midieron variables en 2 niveles: individual y contextuales (vecindarios). Las primeras se obtuvieron de una muestra representativa de la población mayor de 15 años del municipio 10 de Octubre y las contextuales mediante entrevistas con los representantes del gobierno de las áreas del municipio. Se usaron 3 modelos multiniveles: modelo nulo, modelo de interceptos aleatorios y modelo de coeficientes dependientes. Resultados: Existen diferencias regionales en el consumo de bebidas alcohólicas y estas diferencias persisten después de ajustar por las características individuales, por lo que se le pueden atribuir a los contextos. De los factores contextuales estudiados, 4 tienen influencia directa en la cantidad de bebidas alcohólicas que los individuos consumen y 2 de ellos interactúan con la situación laboral de las personas. Por ejemplo, las personas que están desocupadas consumen más que las que tienen alguna ocupación, pero los desocupados que viven en vecindarios con numerosos puntos de venta de bebidas alcohólicas, consumen más que los desocupados que viven en vecindarios con menos puntos de venta. Conclusiones: Los modelos multiniveles son una herramienta importante que permiten estudiar los efectos individuales y contextuales que se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas. Los resultados de la aplicación de una estrategia de modelación multinivel sugieren que los factores individuales y contextuales desempeñan un papel importante en la estructuración del consumo de bebidas alcohólicas.
Martha Chang de la Rosa, Mayilée Cañizares Pérez
126 lecturas
PDF
Conocimientos, percepciones y prácticas sobre giardiasis de alergólogos de Ciudad de La HabanaObjetivos: Indagar en los conocimientos, percepciones y prácticas de los alergólogos de Ciudad de La Habana en relación con la infección por Giardia lamblia. Métodos: Previo consentimiento informado, a los alergólogos que prestaban servicios en la red de hospitales de Ciudad de La Habana en el periodo que se realizó la investigación (44 de 51), se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas en relación con esta parasitosis. La preparación del instrumento pasó por 4 fases: 1) entrevistas a médicos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y control de la giardiasis; 2) preparación de un cuestionario preliminar en base a los resultados de esas entrevistas; 3) sometimiento del instrumento a criterio de expertos y 4) validación de este mediante su aplicación a un pequeño grupo de galenos. Resultados: Se evidenció que en relación con la giardiasis, y de manera particular, en cuanto a las manifestaciones cutáneas asociadas con esta, los alergólogos mostraban conocimientos insuficientes (de 19 interrogantes que evaluaban aspectos cognoscitivos, la media de respuestas correctas entre todos los participantes fue de 8,04), percepciones inadecuadas y prácticas incorrectas. Conclusiones: Con el objetivo de atenuar estas dificultades, se hace necesario una intervención de tipo académica, que haga énfasis en los aspectos formativos relacionados con las enfermedades parasitarias en general, y la giardiasis en particular.
Luis Fonte Galindo, Saleh Ali Almannoni, Deisy Martín Pupo, Alexis Monzote López, Lizet Sánchez Valdés, Dania Fabré Ortiz
130 lecturas
PDF
Maricel García Melián, María de los Ángeles Mariné Alonso
172 lecturas
PDF
Berta Isabel Formental Hidalgo, Yuri Arnold Domínguez
191 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Marilyn Díaz Pérez, Claudio Rodríguez Martínez, Raisa Zhurbenko
219 lecturas
PDF
Meylín Ortega González, Claudio Rodríguez Martínez, Raisa Zhurbenko
279 lecturas
PDF

ACONTECER CIENTÍFICO

Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubanaExplicar las causas de la no salud ha sido siempre objeto de interés de la comunidad científica, por eso existen numerosos modelos que intentan explicar la determinación de la salud en individuos y poblaciones. Estos modelos reflejan la realidad y los intereses de países muy diferentes al nuestro, lo cual propicia la necesidad de contar con un modelo que explique este proceso desde la realidad concreta cubana. Por este motivo se pretende una actualización conceptual de los componentes del modelo cubano de determinación y/o producción social de la salud. Se realizó un análisis histórico-lógico de las evidencias derivadas de los estudios previos realizados por los autores los cuales fueron expuestos en un taller de integración y sistematización. La salud en Cuba está determinada por la voluntad política, la acción intersectorial y el diseño de políticas sanitarias basadas en la reorganización de los servicios de salud y el desarrollo permanente de su capital humano, además de otros muchos factores que al actuar de manera individual o combinada, se asocian con el estado de salud de la población. Este modelo aporta al análisis espacial del comportamiento de la salud y sus determinantes, el concepto de diferenciales en salud, que nada tiene que ver con las injustas y evitables desigualdades o inequidades en salud. Se reitera la tesis de que a cada espacio y momento concreto le corresponde una explicación específica de cómo se produce la salud socialmente y cuáles son las premisas y factores que contribuyen a ese proceso.
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Isabel Pilar Luis Gonzalvez, Armando Jorge Rodríguez Salvia, Mariano Hugo Bonet Gorbea, Milagros Alegret Rodríguez, Manuel Romero Placeres, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
218 lecturas
PDF
Maritza T. Suárez Pita
115 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajoEl Sistema Nacional de Salud de Cuba se ha mantenido, desde su creación, en un permanente proceso de reformas, lo que ha conducido a cambios en el desarrollo paulatino de la atención médica. También se ha venido implantado y desarrollando enfoques, métodos y técnicas para ganar calidad. Una de las dimensiones de la calidad de vida laboral, que influye en la productividad y desarrollo del talento humano de una entidad es el clima organizacional, considerado como la propiedad del ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la organización y que influye poderosamente en su comportamiento, motivación, desempeño y satisfacción. Existen varios modelos para evaluar el clima organizacional de una unidad, en el caso de salud existe una experiencia positiva, se trata del inventario de clima organizacional, una metodología de la Organización Panamericana de la Salud que se ha utilizado con éxito en Cuba. En el presente artículo se exponen sus bases conceptuales, las técnicas de exploración a través de sus 4 dimensiones; liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, su importancia para el buen trabajo de directivos y trabajadores, así como la necesidad de aplicar este tipo de estudio en nuestros servicios de salud. Debemos tener en cuenta que el factor humano es el principal recurso de una institución y su influencia es decisiva en el desarrollo, progreso y éxito de esta. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una organización.
Armando Rodríguez Salvá, Adolfo Álvarez Pérez, Irma Sosa Lorenzo, Pol De Vos, Mariano H. Bonet Gorbea, Patrick Van der Stuyft
212 lecturas
PDF
María del C Hinojosa Álvarez, Silvia Serra Larín, Tania Gutiérrez Soto, Jazmín Rodríguez Cruz
132 lecturas
PDF