may.-ago.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Magalys Chaviano Moreno
86 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Olivia Sardiñas Peña, Maricel García Melían, Ibian CastilloI, Marta Fernández Novo
151 lecturas
PDF
Estimación de la contaminación sonora del tránsito en Ciudad de La Habana, 2006OBJETIVO: realizar la modelación y estimación del nivel sonoro del tráfico en Ciudad de La Habana y reflejar el nivel de contaminación sonora que se ha alcanzado como fuente en el tránsito vehicular en las principales arterias de la urbe. MÉTODOS: se realizó un estudio de diseño combinado (analítico y descriptivo) incluyendo como universo la red de arterias principales de la capital con circulación vial superior a 250 vehículos por hora, para las cuales se estableció una zonificación sanitaria. La herramienta de diagnóstico fue un modelo de estimación del nivel sonoro, establecido con técnicas estadísticas desde una muestra opinática de 37 combinaciones diferentes de perfiles ingeniero-viales y del flujo del transporte, cuya variable dependiente fue el nivel equivalente continuo del ruido fluctuante-Leq una hora en dB(A,F) con parámetro de equivalencia q = 3. RESULTADOS: fueron propuestas relaciones funcionales del Leq con los niveles extremos de igual período y con parámetros del flujo de transporte y del perfil ingeniero-vial. El mejor modelo mostró una incertidumbre de 2 dB(AF) Leq. La aplicación del modelo a datos provenientes de fotos satelitales, permitió elaborar un mapa de ruido donde se destaca una generalizada contaminación acústica en las principales arterias viales de la capital, con relación a los valores límites propuestos por el estándar NC 26-04 del NC-CTN 98/SC 1. CONCLUSIONES: se genera un modelo basado en el flujo estandarizado por ancho de vía y la velocidad de vehículos pesados, para la estimación del nivel equivalente continuo del ruido fluctuante. El mapa de ruido para la Ciudad de La Habana refleja altos niveles de contaminación sonora predominantes.
Raisa Guzmán Piñeiro, Carlos Barceló PérezI
93 lecturas
PDF
Potencial de efecto del ruido urbano en amas de casa de Ciudad de La HabanaOBJETIVO: remodelar y estimar el nivel sonoro del tráfico en la capital, definiendo el potencial de impacto del urbanismo y el tráfico en el bienestar y salud de las amas de casa. MÉTODOS: se efectuó un estudio transversal combinado en amas de casa, aplicando un cuestionario de generalidades, test de tensión percibida (PSS) y test abreviado de estado de salud (SF-36) en 133 individuos entre 20 y 40 años residentes en sitios característicos en Ciudad de La Habana (2005-2006). Para definir la magnitud de la contaminación por ruido del tráfico se aplicó un diseño transversal combinado. RESULTADOS: el estado de salud de las amas de casa y la molestia se relacionaron al escenario urbano de los residentes, no así la tensión percibida. La pendiente y el cierre lateral de la vía, mayor edad, tiempo de residencia y antecedentes de afecciones extraauditivas se relacionan a peor estado de salud. CONCLUSIONES: se identifica como fuente más relevante de contaminación acústica la música y la fonación seguida del tráfico. Mayor tiempo de residencia parece relacionarse a una pérdida de la identificación del tráfico como fuente de ruido, pero la percepción del ruido aumenta con la estadía en el domicilio, la escolaridad, la complejidad de oficio y los antecedentes patológicos. No se comprueba una relación lineal de la tensión percibida con el escenario urbano, la caracterización social, ni los antecedentes patológicos personales de las amas de casa.
Carlos Barceló Pérez, Raisa Guzmán Piñeiro
112 lecturas
PDF
Casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna oral antipoliomielítica en Cuba (1963-2006)OBJETIVO: divulgar los indicadores de poliomielitis paralítica asociada encontrados en 44 años en niños vacunados con oral antipoliomielítica, suministrada exclusivamente en campañas masivas de vacunación durante el período de 1963 a 2006 y reportar el riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna con relación a diferentes aspectos epidemiológicos. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo en 596 casos de parálisis fláccida aguda en niños ingresados en hospitales pediátricos, basado en investigaciones virológicas y detección de diferentes variables epidemiológicas. RESULTADOS: de 113 pacientes estudiados se aislaron 120 agentes virales y 30 fueron identificados como poliovirus. Los datos clínicos y epidemiológicos en 596 casos de parálisis fláccida aguda permitieron categorizar a 20 niños afectados con poliomielitis paralítica asociada a la vacuna. Todos los casos se presentaron en niños menores de un año, vacunados con oral antipoliomielítica con estrategias de campañas masivas de vacunación exclusivamente y 19 fueron producidos por la primera dosis. El riesgo global en los niños vacunados con primera dosis de 1963 a 2006 fue 1 en 379 888 (7 217 866 dosis administradas/19 casos con poliomielitis paralítica asociada a la vacuna). Los casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna se han presentado esporádicos o en un grupo de 8 casos en el período 1989-1992. El riesgo de primera dosis en casos esporádicos fue 1 en 612 864 y en el grupo de 1 en 84 670. El riesgo en casos agrupados es 7,2 veces mayor que los ocurridos en casos aislados. Particularmente en el año 1992, que coincidió con una epidemia de neuropatía epidémica, el riesgo fue de 1 en 52 140, lo que representó un incremento de 11,8 veces a lo ocurrido en casos esporádicos. Los niños de 4-7 meses de edad también tuvieron un riesgo mayor que fue 1 en 132 812. CONCLUSIONES: se identificaron aspectos epidemiológicos que incrementaron el riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna, en los cuales coinciden aspectos de deficiencias nutricionales.
Pedro Más Lago, Helenio Ferrer, Ángel Goyenechea, Ángel Galindo, Luis Sarmiento, Magilé Fonseca, Luis Morier, Rosa Palomera
124 lecturas
PDF
Ibrahin Quintana, Amarilis Gómez, Leandro Rodríguez, Arturo Rodríguez-Ojea, Rebeca Fernández
104 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Luisa Armas Pérez, Jorge Brooks Durruthy, Miriam Bonne Carcacés, Edilberto González Ochoa
144 lecturas
PDF

VIGILANCIA EN SALUD

Blanca Terry Berro
139 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Delia Mercedes Herrera Travieso
107 lecturas
PDF
Roberto Juvenal Fernández Llanes, Zulia Weng Alemán
101 lecturas
PDF