may.-ago.

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento estacional de la mortalidad infantil en Cuba, 1987-2004La mortalidad presenta un comportamiento estacional en casi todas las regiones del mundo, aunque sus patrones varían mucho según los territorios y las causas de muerte. Ha sido asociada a las variaciones resultantes de los cambios climáticos y también a diferentes factores ecológicos. Numerosos estudios han descrito un elevado número de defunciones en el invierno, sobre todo por enfermedades respiratorias, infarto agudo del miocardio y enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el verano ha sido más común el incremento de la mortalidad por enfermedades diarreicas. En Cuba se reconoce la estacionalidad de la mortalidad desde el siglo XIX, y desde entonces se ha identificado un exceso de mortalidad durante los meses más cálidos, así como la concentración de las defunciones en los ancianos y niños pequeños; sin embargo, no existen estudios recientes que profundicen en este aspecto. En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación descriptiva mediante las técnicas de análisis de series temporales para identificar y describir la estacionalidad de la mortalidad infantil y de algunas causas de muerte seleccionadas para el período 1987-2005, así como para la obtención de pronósticos en los meses del año 2006. Entre los resultados más importantes están la detección de la presencia de estacionalidad en la serie de mortalidad infantil durante los meses del verano, sobre todo en julio, y un comportamiento estacional variable para las distintas causas de muerte.
Gisele Coutin Marie, Andrés Zambrano Cárdenas
176 lecturas
PDF
Maria Elena Cañizares Graupera, Maday Tur Sánchez, Viviana Escobar Zúñiga, Nidia Rojas Hernández
123 lecturas
PDF
La carga por morbilidad del cáncer: Cuba, año 2000Se han desarrollado diversos trabajos que cuantifican la carga asociada a la mortalidad (por distintas causas), expresada generalmente en términos de años de vida potencial perdidos (AVPP). Sin embargo, la carga por morbilidad, tan importante como la carga por mortalidad, no ha sido tan estudiada ya que, en buena medida, hay mucha menor disponibilidad de registros de morbilidad. Con este trabajo sobre la carga por morbilidad del cáncer en el 2000 se inicia una serie de estudios que ayuden a superar la relativa falta de información en Cuba sobre este tema. Se utilizaron indicadores epidemiológicos que caracterizan el comportamiento del cáncer en Cuba (mortalidad, incidencia y prevalencia) a partir de información brindada por la Dirección Nacional de Estadísticas y el Registro Nacional de Cáncer. Estos indicadores se validaron internamente con el programa DISMOD y fueron empleados para el cálculo de los AVPP por morbilidad (asociada al cáncer) según los procedimientos utilizados por la OMS en sus estudios sobre este aspecto. Se compararon los AVPP por mortalidad y por morbilidad para el 2000 en Cuba. Los AVPP por mortalidad son siete veces los AVPP por morbilidad del cáncer en el 2000. Esta relación entre los AVPP por morbilidad y por mortalidad varía con la edad. En el grupo de 0-4 años, los AVPP por morbilidad representan 3 % de los AVPP por mortalidad, mientras que en el de 80 o más, el correspondiente porcentaje es de 19
Armando H. Seuc, Emma Domínguez2, Yaima Galán
143 lecturas
PDF
Barbarita Rodríguez González, Justo Rodríguez López
129 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Manuel Romero Placeres, Francisca Diego Olitté, Mireya Álvarez Toste
2009 lecturas
PDF

ESTUDIOS DE CASO

Silvia Josefina Venero Fernández, Ariel Moya Machado, Mirtha Gutiérrez Fernández, Mercedes de la Caridad Fernández Ceballo
251 lecturas
PDF

ACONTECER CIENTÍFICO

Comunicación social, preparativos y mitigación de desastres: visión de futuroLa comunicación para la prevención es un proceso complejo que requiere la acción de profesionales y población en general, donde el profesional en comunicación es un eje en su conjunto. La educación se centra no solo en el desarrollo de medidas inmediatas posteriores a los eventos, sino desde mucho antes, para consolidar los sitios inestables y persuadir a la población de reducir los niveles de riesgo que están dispuestos a aceptar. Las observaciones de los efectos en salud de un desastre en poblaciones permiten establecer áreas de intervención y definir acciones inmediatas. El empleo de encuestas y la evaluación inicial resultan prácticos para identificar las necesidades de las poblaciones afectadas; sin embargo, el establecimiento de sistemas de vigilancia en salud y la comunicación social constituyen la principal aplicación del método epidemiológico en la práctica actual. El carácter interdisciplinario de la epidemiología permite trascender la simple agregación de conceptos y prácticas sobre vigilancia epidemiológica para contribuir a una síntesis integral del conocimiento sobre temas específicos, como salud ambiental, servicios médicos y control de vectores antes, durante y con posterioridad a los desastres. El presente documento ofrece una herramienta para que los profesionales cooperantes mejoren la eficacia y la calidad de su asistencia y, de ese modo, aporten un cambio significativo a la vida de las personas afectadas por un desastre.
Arma Rodríguez Salvá, Blanca Terry Berro
184 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Gabriel Toledo Curbelo
116 lecturas
PDF
Silvia Martínez Calvo, Carlos González Díaz
157 lecturas
PDF