ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Epidemiologia del dengue en la edad pediátrica en Guantánamo

Introducción: El dengue en la edad pediátrica continúa siendo una de las causas frecuentes de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Caracterizar la epidemia de dengue en la edad pediátrica en Guantánamo.

Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversalenun universode 150 casos confirmados atendidos en el Policlínico Docente Emilio Daudinot Bueno durante el periodo entre enero de 2018-diciembre de 2019 y se contrastaron los resultados de estos años. Se evaluaron las variables: grupo de edad, sexo, tiempo de ingreso en horas, manifestaciones clínicas, signos y síntomas de alarma y meses del año. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas epidemiológicas de cada uno de los casos.

Resultados: El año 2019 tuvo el mayor número de casos confirmados (72,6 %), donde el sexo masculino (50,4 %) y el grupo de edad de 15 a 18 años (30,2 %) prevalecieron. En ambos años (2018 y 2019) el mayor porcentaje de los pacientes que ingresaron, lo hicieron durante las primeras 24 horas del inicio de los síntomas (73,1 y 47,7 % respectivamente). El síntoma predominante fue la fiebre (97,5 % y 92,0 %) durante los años señalados. La aparición de signos de alarma en pacientes al momento de su ingreso tuvo mayor frecuencia durante 2019 (81,5 %). Los meses de mayor número de casos confirmados durante el 2018 fueron los de septiembre, julio y octubre, que agrupó 69 %; en 2019 fueron los de diciembre, septiembre y octubre con el 60 %.

Conclusiones: Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en la edad pediátrica y aportan conocimientos necesarios para su prevención.

Grechin Brooks Carballo, Angel Florencio Ramírez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta
 PDF
 
Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducción: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana.

Métodos: Estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. Análisis estadístico realizado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.

Conclusiones: El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermería es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.

 


Silvia Josefina Venero-Fernández, Mayte Más Gómez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas Águila, Ramón Súarez Medina, Disnardo Raúl Pérez González, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Susana Suárez Tamayo, Dianelis Pérez Jiménez, Juan Ramón Vásquez Canga
 PDF
 
Trabajo del área de salud “19 de Abril” en la atención a enfermos de COVID-19, julio-octubre 2020

Introducción: La infección por ‎el virus SARS-CoV-2 de alta capacidad de propagación ha tenido un rebrote a nivel internacional y también en Cuba.

Objetivo: Examinar el trabajo realizado en el área de salud “19 de Abril” en la atención a enfermos de COVID-19 durante el rebrote de la enfermedad según características demográficas y clínicas-epidemiológicas y el contraste de estas características con las del brote de marzo-junio de 2020.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en julio-octubre de 2020 en el área de salud “19 de Abril” en La Habana. El universo de estudio estuvo representado por los casos positivos de COVID-19. Se trabajó con la información disponible en la base de datos de Coronavirus creada en la Vicedirección de Higiene y Epidemiología y con información del Departamento de Estadísticas del Policlínico Docente Universitario “19 de Abril”.

Resultados: Se diagnosticaron 32 casos, 50 % de ellos asintomáticos; 14 (43,7 %) del sexo femenino, 17 (53,1 %) entre 35 y 59 años, 18 (56,2 %) de piel blanca y 20 (62,5 %) residentes en el consejo popular Plaza. En relación con el brote de marzo-junio, fueron mayores los porcentajes de casos asintomáticos, masculinos, de las edades entre 25 y 59 años, de piel blanca y predominaron los casos en el consejo popular Plaza.

Conclusiones: La incidencia de casos de COVID-19 en el área de salud “19 de Abril” en el rebrote, es mayor y con características clínico-epidemiológicas similares a las del brote de marzo-junio. El trabajo realizado permitió que se impidiera la transmisión comunitaria de la enfermedad.

 

Carlos Lage Davila, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Mayra García Carmenate, Luis Bell Bollet, Ainadi Alfaro Guzmán
 PDF
 
Factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus en el Perú

Introducción: Para combatir al Coronavirus se requiere saber cómo afrontarlo, saber sus características más importantes y reconocer que lo más sustancial es generar medidas higiénicas básicas.

Objetivo: Determinar los factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus.

Métodos: Estudio transversal-analítico, con encuesta autoaplicada de carácter multicéntrico realizado en Perú entre marzo y mayo de 2020. El “paciente empoderado” se definió mediante encuesta de diez preguntas (alpha de Cronbach: 0,83); cuatro: conocimiento básico, de la gravedad y del contagio; dos: en quienes genera más daño y cuatro: medidas de protección. Se hizo la sumatoria del total de los puntajes y se cruzó versus cuatro variables socio-educativas.

Resultados: De los 4167 encuestados; la mayoría sabía las medidas para evitar el contagio: el lavado de manos y estornudar adecuadamente (ambas con 65 % de personas muy de acuerdo). En el análisis multivariado, los del nivel técnico tenían un menor empoderamiento con respecto a la enfermedad (coeficiente: 0,39; IC95%: 0,15-0,98; p=0,046); además, en comparación con los encuestados que no tenían riesgo de complicaciones, los que eran del personal de salud sin riesgo (coeficiente: 1,77; IC95%: 1,01-3,09; p= 0,045) y los del personal de salud que tenían algún riesgo (coeficiente: 4,73; IC95%: 1,46-15,31; p= 0,010), fueron los más empoderados con respecto a la enfermedad; todas estas comparaciones se ajustaron por el sexo, la edad y el lugar de encuestado.

Conclusiones: El personal de salud, debido a su actividad laboral, son lo más empoderados con respecto a COVID-19 y tienen mejor conocimiento en los temas de transmisión y prevención.


 

Christian R. Mejia, Laura Ccasa-Valero, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Martin A. Vilela-Estrada, Macarena Carbajal, Julio C. Charri, Alan Quispe-Sancho, Dayana Ticona, Maryory S. Avalos-Reyes, Fabian A. Chavez-Ecos
 PDF
 
Estigma y VIH/sida en trabajadores de la salud

Introducción: Uno de los aspectos que produce mayor sufrimiento en muchas de las personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana es el denominado “sida social” consistente en la marginación o discriminación que sufren por parte de miembros de la población no infectada, debido al temor que sienten estos últimos por una hipotética transmisión del virus

Objetivo: Identificar factores socioculturales que fomentan el estigma sobre el VIH/sida en trabajadores masculinos del sector de la salud.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en trabajadores del sexo masculino pertenecientes al policlínico Ramón López Peña, a quienes se les aplicó un cuestionario relacionado con conductas estigmatizantes sobre VIH/sida. Se utilizaron variables como edad, creencias religiosas y estigmas.

Resultados: De los encuestados 29,4 % tiene entre 40-44 años, son obreros 70 % y practicaba alguna creencia religiosa 84,6 %. Se comprobó que entre 75 y 80 % de los participantes manifestaron actitudes y creencias negativas sobre las personas que viven con VIH y 38,8 % recibió información acerca de las vías de transmisión de la enfermedad por los medios de difusión masiva.

Conclusiones: Las creencias religiosas, conductas y actitudes negativas hacia las personas que viven con el VIH/sida, se identifican como factores socioculturales que fomentan el estigma sobre esta enfermedad en trabajadores de la salud, lo que tiene consecuencias negativas en la calidad de vida de las personas, ya que vulneran sus derechos, coartan su movilidad social y limitan su desarrollo social y psicológico.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández González, Zaylin Portuondo Duany
 PDF
 
Prevalencia de infecciones fúngicas en centros hospitalarios de Montería-Córdoba, Colombia

Introducción: Las infecciones fúngicas se han convertido en una importante causa de mortalidad y morbilidad y en concreto, las oportunistas originadas tanto por levaduras como por hongos filamentosos, han visto incrementada su incidencia de forma significativa. Las infecciones sistémicas de origen fúngico han adquirido una elevada importancia en pacientes inmunodeprimidos.

Objetivo: Analizar la prevalencia de infecciones fúngicas en diferentes centros hospitalarios.

Métodos: Estudio descriptivo trasversal realizado en Montería-Córdoba, Colombia, durante el periodo 2011-2015. La investigación se fundamentó en el análisis estadístico de datos clínicos de pacientes con infecciones fúngicas de cuatro centros hospitalarios en la ciudad de Montería, basados en la clasificación internacional de enfermedades, decima versión.

Resultados: Prevalecieron once tipos de infecciones fúngicas en el periodo 2011-2015. Predominó la candidiasis con 47,8 %, otras micosis superficiales 20,6 %, dermatofitosis 14,3 % y cromomicosis con 13,0 %. El sexo más afectado fue el masculino con 53,1 %. El grupo de edad prevalente fue de 34 años para ambos sexos.

Conclusiones: Existe un incremento de las infecciones fúngicas en el periodo 2011-2015 en Montería-Córdoba. La candidiasis se comporta como una infección prevalente. Asimismo, los resultados de este estudio pueden ser un referente para futuros investigaciones epidemiológicas en Colombia.

 

Daniela Galvis Acosta, Maria Paulina Aycardi Morinelly, Orfa Inés Contreras Martínez, Alvaro José Lorduy Rodríguez
 PDF
 
Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/sida de la región Caribe – colombiano

Introducción. A mediados de 2017, estaban recibiendo terapia antirretrovírica 20,9 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, solo 53 % de los 36,7 millones de personas que vivían con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en 2016 a nivel mundial.

Objetivo: Determinar adherencia al tratamiento antirretroviral de personas que conviven con VIH/sida.

Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, en los meses de julio a octubre de 2019 en una muestra intencional de 166 personas con VIH/sida atendidas en institución de salud, Santa Marta, Colombia. Para determinar adherencia se adaptó el instrumento Morisky-Green. Investigación sin riesgo según resolución 84 30 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Resultados: De 166 personas que conviven con VIH/sida, 74,7 % son hombres y 25,3 % son mujeres; la edad fluctúa entre una mínima 16 años y máxima73 años, con media de 39,3 años. El tiempo del tratamiento antirretroviral fue 6 años en promedio; 51,2 % utiliza alguna estrategia para acordarse de tomar los medicamentos; 68,1 % no fueron adherentes al tratamiento antirretroviral, 49,4 % hombres y 18,7 % mujeres. Se identificó que la relación médico-paciente es negativa (-0,005) y no está relacionada con la no adherencia.

Conclusiones: La no adherencia al tratamiento antirretroviral estuvo representada por 68,1 % de la población en estudio y es mayor en los hombres. 

 

Luz Angela Reyes Rios, Etilvia Leonor Campo Torregrosa, Aníbal Espinosa Aguilar, Angélica María Granados Pérez, Iván Dario Gil Ruiz
 PDF
 
Caracterización de los pacientes con sida en Palma Soriano, enero 2014-diciembre 2018

Introducción: Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida.

Objetivo: Caracterizar pacientes con diagnóstico de sida en Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Métodos: Estudio descriptivo y retroprospectivo de corte transversal durante enero 2014 - diciembre 2018. La muestra quedó conformada por 106 pacientes con diagnóstico de sida. Los datos primarios se extrajeron del programa de infección de trasmisión sexual del municipio Palma Soriano. Entre las variables de interés figuró el sexo (masculino y femenino), edad, nivel escolar, estado civil, ocupación, orientación sexual, grupo de pesquisa y ubicación de los pacientes.

Resultados: En el período estudiado hubo tendencia al incremento de la enfermedad, con 21,2 casos promedio por año. Predominaron las personas con edades entre 15-49 años con 94 (88,68 %), con un valor mínimo de 17 años y máximo de 67 y edad promedio de 33,7 años. Los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación 75,45 %. Predominó el nivel escolar preuniversitario en 39,63 % de los casos. El 82,07 % son solteros, 39,63 % son heterosexuales y 36,79 % desocupados. El 34, 91 % fueron captados como grupo de pesquisa, de ellos, el 84,91% se encuentran en atención ambulatoria.

Conclusiones: Se incrementó el diagnóstico de sida en Palma Soriano, Santiago de Cuba con predominio del adulto joven del sexo masculino, heterosexual, soltero y con nivel preuniversitario, así como las personas con atención médica ambulatoria.


Carlos Miguel González Odio, Karel González Santamarina
 PDF
 
Aprendizaje en red, una opción en tiempos de COVID-19

Introducción: El aprendizaje en red a través del uso del Aula Virtual de Salud, se convierte en una estrategia fundamental en tiempos de COVID-19.

Objetivo: Describir los resultados del aprendizaje en red, como una opción en tiempos de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, el marco temporal fue del 6 de abril al 29 de mayo. El universo, fue el total de estudiantes matriculados en el aula virtual de salud, y se tomó como criterio de exclusión el no concluir el ejercicio evaluativo final del programa académico. Se creó un espacio en la plataforma Moodle de la Universidad Virtual de Salud con la metodología establecida para la creación del curso. Se realizó el análisis descriptivo de los resultados obtenidos, con el cálculo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: En el análisis se incluyeron los 450, 283 (62,9 %) del sexo femenino; en la evaluación final, 338 (75 %) los estudiantes alcanzaron calificaciones de excelente. Las respuestas sobre epidemiología y clínica obtuvieron mejores puntuaciones en relación con las temáticas de bioseguridad, en particular con la realización de las medidas de precaución estándares.

Conclusiones: El curso complementa la preparación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Estos resultados confirman la potencialidad de los entornos virtuales de aprendizaje en red para satisfacer las necesidades de formación de los profesionales de salud en el enfrentamiento a la COVID-19.

Marelys Martínez Hernández, Marta Ana Castro Peraza, Liana de la Fuente Valdés, Dayma Medina Asencio
 PDF
 
Incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos

Introducción: Las complicaciones infecciosas en pacientes quirúrgicos son un problema clínico significativo. Aún con los avances en los tratamientos, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, la sepsis constituye la principal causa de muerte en estos servicios.

Objetivo: Examinar la incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos.

Métodos: Estudio cuali- cuantitativo y retrospectivo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero 2017 hasta diciembre 2019. la muestra estuvo conformada por 62 pacientes con complicaciones infecciosas después de la cirugía. Las variables analizadas fueron edad, sexo, tipo de sepsis, estado al egreso, estadía y gérmenes aislados. Se calculó la frecuencia absoluta, relativa y prueba T para una muestra. Se utilizó el programa SPSS IBM para Windows.

Resultados: La tasa de incidencia por años de pacientes posoperados con sepsis fue 7,1 % en 2017 a 13,8 % en 2019. Predominio de mujeres entre 70-79 años con ocho pacientes (25,00 %), con un total de 13 fallecidos (21,00 %), de ellos siete (11,30 %) por sepsis intraabdominal. Una estadía promedio de 15,24 días. La pseudomona fue el germen más aislado.

Conclusiones: Hay un ascenso en la tasa de incidencia, los adultos mayores del sexo femenino constituyeron el grupo más representativo, las infecciones intraabdominales y respiratoria se determinaron como las causas fundamentales de la sepsis y las bacterias gramnegativas son las de mayor presencia en los cultivos microbiológicos.


 


Evelin Noriega Campos, Regla Maria Fernandez Dreke
 PDF
 
Rafael Miranda Pedroso, Juan Eloy Cruz Quesada, Heidi Liana Carbo Rodríguez, Erick David Murguía Izquierdo, Yaine Aroche Gómez
 PDF
 
Trabajo del área de salud 19 de Abril en la atención a enfermos de COVID-19, marzo- junio 2020.

Introducción: La infección por ‎el virus SARS-CoV-2 tiene capacidad alta de propagación. Las personas de edad avanzada y con comorbilidades ‎presentan un mayor riesgo de padecer formas graves de la enfermedad y morir.

Objetivo: Examinar el trabajo realizado en el área de salud “19 de Abril” en la atención a enfermos de COVID-19 según características demográficas y clínicas-epidemiológicas.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en los meses marzo-junio de 2020 en el área de salud “19 de Abril” en La Habana. El universo de estudio estuvo representado por los casos positivos de COVID-19. Se trabajó con la información disponible en la base de datos de coronavirus creada en la Vicedirección de Higiene y Epidemiología y con información del Departamento de Estadísticas del Policlínico Docente Universitario “19 de Abril”.

Resultados: Se diagnosticaron 14 casos de COVID-19, 57 % de ellos asintomáticos; 4 (28,5 %) del sexo femenino, 9 (64,2 %) entre 25 y 59 años, 8 (57,7 %) de raza blanca y 6 (42,8 %). residentes en el consejo popular “Plaza”. No se produjo transmisión comunitaria en el área.

Conclusiones: Las características clínico-epidemiológicas de la COVID-19 en el área son similares a las de las restantes áreas de salud del municipio, provincia y país. El cumplimiento estricto de los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud Pública contribuyó a evitar que se produjeran focos de transmisión en el área.

Palabras clave: pandemia; COVID-19; emergencia de salud pública de importancia internacional; reacción en cadena de la polimerasa.


Carlos Lage Davila, Adolfo Gerardo Alvarez Pérez, Mayra García Carmenate, Luis Bell Bollet, Ainadi Alfaro Guzmán
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales seleccionados en Cuba (noviembre de 2011 a enero 2012)Introducción: la enfermedad hemorroidal constituye un problema de salud mundial y Cuba; sin embargo, la literatura no recoge información epidemiológica sobre la población cubana. Por lo que este trabajo caracteriza la enfermedad hemorroidal aguda en hospitales cubanos seleccionados, con particular énfasis en los factores de riesgo que favorecen su aparición. Objetivos: identificar los principales factores de riesgo, sus características demográficas y de base; hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, que favorecen la aparición de una enfermedad hemorroidal aguda. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en 11 servicios cubanos de Coloproctología. Se incluyeron 510 pacientes con diagnóstico de enfermedad hemorroidal aguda, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, que dieron su consentimiento de participación en el estudio. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta epidemiológica que indagaba acerca de los hábitos tóxicos y alimenticios, así como modos y estilos de vida, los cuales son reconocidos como factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. Resultados: casi el 75 % de los pacientes comenzó con la enfermedad. Predominaron las hemorroides externas y los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor anal, la sensación de masa, el edema y el sangramiento rectal. La mitad de los pacientes ingiere bebidas alcohólicas y la mayoría consume café, alimentos condimentados y requiere una posición erecta o permanecer sentado durante largos períodos de tiempo, para sus actividades cotidianas. Pocos pacientes consumen altos contenidos de fibras en la dieta, así como abundante agua. Conclusiones: se corrobora la presencia de factores de riesgo e inadecuados modos y estilos de vida en la población cubana que facilitan o propician la aparición de un episodio agudo hemorroidal.
Francisco Hernández Bernal, Carmen M. Valenzuela-Silva, Karem M. Catasús-Álvarez, Odalys C. Lazo-Diago, Reinier Hernández-Rodríguez, Cimara H. Bermúdez-Badell, Pedro A. López-Saura, Ana T. Fariñas-Reinoso
 PDF
 
Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba

Introducción: La Habana, en su condición de capital de Cuba, muestra la mayor complejidad en el enfrentamiento a la epidemia por el virus SARS-CoV-2.

Objetivo: Proporcionar un análisis de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Métodos: Investigación estructurada en tres etapas, en las áreas de salud de los municipios de La Habana: 1. Estudio del grupo de población de 60 años y más que padece enfermedades crónicas (etapa A). 2. Análisis de factores que pudieran estar favoreciendo la transmisión del virus SARS-CoV-2 (etapa B). 3. Integración de las dos etapas anteriores y adición del análisis espacial de la enfermedad COVID-19 según la ubicación de los casos confirmados positivos entre el 12 de marzo-22 de junio de 2020 (etapa C).

Resultados: Se presentan en cuatro mapas que se corresponden con las etapas del estudio. El primero aporta el grado de vulnerabilidad de la población de 60 años y más con enfermedades crónicas de mayor riesgo a la COVID-19; el segundo, ofrece el grado de vulnerabilidad a la transmisión del virus SARS CoV-2; el tercero, el grado de vulnerabilidad una vez integradas las etapas A y B y el cuarto mapa, presenta la ubicación por lugar de residencia de los pacientes confirmados con la COVID-19 en La Habana.

Conclusiones: Estos resultados constituyen una herramienta eficaz para asistir a las autoridades en la toma de decisiones mediante un mejor conocimiento de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.

Palabras clave: población vulnerable; análisis espacial; COVID-19; geografía, áreas de salud; riesgo; sistema de información geográfica; Cuba.

Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez, Ricardo Remond Noa, Antonio Torres Reyes, Alejandro Veranes Miranda, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Vivian Oviedo Álvarez, Diana de la Garma, Pedro Más Bermejo, Lisset Sánchez Valdés
 PDF
 
Adherencia a la higiene de las manos en trabajadores de la salud

Introducción: Una correcta higiene de las manos en el momento y manera apropiados puede hacer la diferencia entre que se salve una vida o no.

Objetivo: Evaluar la adherencia a la higiene de las manos en trabajadores de la salud.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en trabajadores de la salud del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País durante el 2019. Para medir la adherencia, se empleó la observación directa del personal de salud durante la prestación de asistencia ordinaria.  

Resultados: se realizaron 200 observaciones, donde el 33,0 % fueron médicos, el 34,5 % licenciadas en enfermería y el 33,0 % técnicos de la salud. La tasa de adherencia a la higiene de las manos fue de 60,0 %. Las licenciadas en enfermería realizaron el lavado de las manos en 69,6 %; los médicos 66,7 % y los técnicos de la salud, 20,5 %. Estos últimos fueron los que más omitieron el lavado de manos. Las tres categorías de personal omitieron el lavado de las manos con mayor frecuencia en tres momentos importantes: antes de realizar una tarea aséptica, después de riesgo de exposición a fluidos orgánicos y después del contacto con el paciente.

Conclusiones: Las licenciadas en enfermería cumplen con el lavado de las manos con mayor frecuencia que los médicos y los técnicos de la salud. La tasa de adherencia a la higiene de las manos está por debajo del estándar establecido en el Programa del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Palabras clave: adherencia a la higiene de las manos; momentos para la higiene de las manos; infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Delia Mercedes Herrera Travieso
 PDF
 
Eliecer Prades Escobar, Dayana Martin Sánchez
 PDF
 
Otto Peláez, Lizet Sánchez, Pedro Mas Bermejo, Suzette Pérez, Gustavo Kourí, María G. Guzmán
 PDF
 
Mortalidad por enfermedad pulmonar crónica de las vías respiratorias inferiores, Cuba, de 1987 a 2011

Introducción: Las enfermedades pulmonares crónicas de las vías respiratorias inferiores (EPCVRI) son una de las primeras causas de muerte en el mundo. No obstante, han sido poco estudiadas, excepto el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Objetivo: Describir la mortalidad por enfermedad pulmonar de las vías respiratorias inferiores (EPVRI) en Cuba durante el período 1987-2011.
Métodos: Estudio descriptivo que incluyó a todos los fallecidos en Cuba cuya causa principal en el certificado médico de defunción fue EPVRI. Se calcularon frecuencias absolutas, edad media de la muerte por sexo y año, porcentajes, tasas proporcionales por causa y tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad por 100 000 habitantes utilizando el método directo. Para el estudio de la tendencia se utilizó el método de alisamiento exponencial con dos parámetros. Se establecieron categorías de riesgo elevado, medio y bajo para la georreferenciación de los decesos.
Resultados: Se observó tendencia al aumento de la mortalidad con tasas ajustadas que variaron de 15,1 (año 1987) a 25,0 x 105 habitantes (año 2011); incremento aproximado de 66 %, mortalidad proporcional a la edad, mayor riesgo de morir los hombres que las mujeres (1,5:1), en la zona urbana (tasa ajustada 26,3 x 105 habitantes) y en la región occidental del país fundamentalmente en la provincia La Habana (31,4 x 105 habitantes). Más del 85 % de las muertes se atribuyó a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Conclusiones: La mortalidad por EPOC constituye un problema de salud creciente en el país. Deberán realizarse estudios de causalidad para llegar a otros resultados y conclusiones.

Palabras claves: enfermedades pulmonares crónicas; EPOC; bronquitis crónica; enfisema; asma; mortalidad; Cuba.

Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona-Pérez, Enrique Enrique Molina- Esquivel
 HTML
 
Factores de riesgo de anemia y deficiencia de hierro en los escolares, Pinar del Río, Cuba, 2009

Introducción: La anemia es uno de los principales desafíos nutricionales en todo el mundo, y el principal problema de salud relacionado con la nutrición en nuestro país.
Objetivo: Estimar la prevalencia de anemia y la deficiencia de hierro en un grupo de escolares cubanos y evaluar su relación con los factores de riesgo.
Métodos: La población objeto de estudio fueron los niños entre 5 y 12 años que asistían a las escuelas primarias del municipio San Juan y Martínez de la provincia Pinar del Río en 2009. Se evaluaron los parámetros hemoglobina (HemoCue), ferritina, proteína C reactiva (CRP) y alfa-glicoproteína ácida (AGP) mediante el método turbidimétrico en un autoanalizador químico INLAB 240. Se estudiaron 1 374 escolares. Se evaluó el estado nutricional por índice de masa corporal y pliegues cutáneos y la geohelmintiasis en las heces fecales mediante el método de concentración de Kato-Katz. También se tuvieron en cuenta el nivel educacional y la ocupación de los padres.
Resultados: La prevalencia de anemia fue 17,3 % y la deficiencia de hierro, 13,3 % superior entre los escolares de 5 a 8 años tanto urbanos como rurales. La inflamación mediada por los biomarcadores proteína C reactiva (CRP) y alfa-glicoproteína (AGP) fue menor que 10 %; la geohelmintiasis, 10,4 %; el peso excesivo/edad, 34,4 % y la adiposidad mayor que 20 %. Ninguno de estos parámetros guardaban relación con la anemia o la deficiencia de hierro. El bajo nivel educacional de los padres guardó relación con la anemia, no así la ocupación laboral.
Conclusiones: La anemia y la deficiencia de hierro constituyen un problema de salud pública leve, con la mayor prevalencia en los grupos de 5 a 8 años sin relación con inflamación, helmintiasis, sobrepeso o adiposidad. El nivel educacional de ambos padres fue un factor asociado a la anemia.

Palabras claves: anemia; deficiencia de hierro; parasitismo; escolares; Cuba.

Gisela María Pita Rodríguez, Raquel Junco-Díaz, Suzanne van der Werff, María Elena Díaz-Sánchez, Lenina Menocal-Heredia, Katja Polman
 HTML
 
Síndrome metabólico asociado al exceso de peso corporal en las mujeres, Hospital Dr. Salvador Allende, 2013-2014

Introducción: La obesidad es un problema de salud mundial y está asociada al síndrome metabólico. Se desconoce la frecuencia y la relación de algunas de las características del síndrome en las mujeres con exceso de peso corporal.
Objetivo: Determinar la frecuencia y la asociación de algunas características del síndrome metabólico en mujeres adultas con exceso de peso corporal.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal con 291 pacientes atendidas en el Servicio de Endocrinología del hospital Dr. Salvador Allende de enero de 2013 a diciembre de 2014. Las variables fueron: edad, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de la cintura, tensión arterial, glucemia y triglicéridos. Se determinaron las variables cuantitativas: media, mínimo, máximo, la desviación estándar, las frecuencias y los coeficientes de correlación de las variables antropométricas con las no antropométricas.
Resultados: La media de edad fue 38±10,1 años; el índice de masa corporal, 35,3±5,2 kg/m2; el perímetro de la cintura, 104,2±10,3 cm; la tensión arterial, 122,1±15,5/79,1±9,8 mmHg; la glucemia, 5,1±1,1 mmol/L y los triglicéridos, 1,2±0,7 mmol/L. Los trastornos asociados fueron la obesidad central (95,5 %), la hipertensión arterial (44,0 %), la hipertrigliceridemia (17,5 %) y la hiperglucemia (10,7 %). Se tuvieron en cuenta la correlación de las variables perímetro de la cintura (tensión arterial sistólica r=0,321 y diastólica r=0,287, glucemia r=0,214 y triglicéridos r=0,123), índice de masa corporal (tensión arterial sistólica r=0,318, diastólica r=0,285, glucemia r=0,195).
Conclusiones: La media de los valores de la tensión arterial y de la glucemia fue superior con respecto a la población de mujeres cubanas adultas. Los factores de riesgo asociados al exceso de peso en orden decreciente fueron: perímetro de la cintura, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia e hiperglucemia. Existió relación significativa de las variables antropométricas con las no antropométricas, excepto entre el índice de masa corporal y los triglicéridos.

Palabras clave: exceso de peso corporal; síndrome metabólico; perímetro de la cintura.

Alberto Jesús Quirantes Moreno, Benita Miriam Mesa Rosales, Alberto Jesús Quirantes Hernández
 HTML
 
Propuesta metodológica para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria en Cuba

 

Introducción: Una de las estrategias propuestas por la Organización Mundial de la Salud para reducir la mortalidad materna es la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave, y surge como complemento de la investigación de las muertes maternas.
Objetivo: Elaborar una propuesta metodológica para la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria.
Método: Se realizó una evaluación de la atención médica de los casos de morbilidad materna extrema en los hospitales maternos y en los servicios ginecobstétricos de los hospitales generales y clínicos quirúrgicos de ocho provincias de Cuba del 2010 al 2013. Los casos se clasificaron en tres grupos: de acuerdo con los signos y síntomas de la enfermedad específica, de acuerdo con el trastorno o la disfunción orgánica y de acuerdo con el tratamiento indicado a la paciente. La información se obtuvo de los informes hospitalarios sobre la morbilidad materna, del carnet obstétrico, de la historia clínica hospitalaria y de los protocolos de actuación. Se establecieron criterios, indicadores y estándares con la participación de los expertos del área.
Resultados: La metodología se centró en la definición del caso y en los criterios de clasificación, en el reporte de casos, en la conducta según los protocolos de actuación, en los criterios e indicadores para evaluar la atención obstétrica y en el plan de acción.
Conclusiones: La aplicación práctica de la metodología elaborada permite unificar los criterios de clasificación para el seguimiento de los casos y dar respuestas a los errores de la atención obstétrica, así como sistematizar los procesos e intervenir de forma oportuna y precisa para evitar nuevos casos de muerte materna.

 

Palabras clave: morbilidad materna extrema; morbilidad materna extremadamente grave; metodología para la vigilancia epidemiológica.


Mireya Alvarez Toste, Cristina Isabel Carbonell García, Guillermo González Rodríguez, Reinaldo López Barroso, Sergio Salvador Álvarez
 HTML
 
Frecuencia de enteroparasitosis en los pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", Cuba, 2016

Introducción: Los estudios de la enteroparasitosis en los pacientes adultos y ancianos son escasos en Cuba. La población cubana es una de las poblaciones más envejecidas de Latinoamérica, por ese motivo los ancianos representan un grupo al que se le presta una gran importancia médica.
Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos intestinales en los pacientes adultos atendidos en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Amejeiras" (HHA) en el periodo de noviembre de 2015 a abril de 2016.
Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron muestras de heces de los pacientes mayores de 18 años mediante el método de heces fecales simples y la técnica de Ritchie. Se estudiaron las variables: procedencia de las muestras, clasificación de los parásitos y datos demográficos de los pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi info 6 versión 6.04. La asociación entre variables se realizó mediante las pruebas chi2 y de Fisher con intervalos de confianza de 95 % (IC= 95 %) y un nivel de significación de p ≤ 0,05.
Resultados: La positividad de las muestras fue mayor en los pacientes ingresados. Blastocystis sp. fue el protozoo más común junto a Entamoeba sp. en los pacientes mayores de 60 años. Strongyloides stercoralis (Ss) fue el helminto más frecuente asociado a pacientes con déficit inmunológico.
Conclusiones: La frecuencia de protozoos patógenos en pacientes mayores de 60 años sugiere la necesidad de intensificar las medidas de prevención contra estas parasitosis en estos grupos de edades. La detección de Ss evidencia la importancia de indicar a los pacientes de riesgo técnicas sensibles para combatir este helminto.

Palabras claves: parásito; helminto; protozoo; hospital; ancianos.

Alba González Maestrey, Marcia Hart Casares, María Luisa Martínez Batista, Tania Hidalgo Acosta, Rachel Ramos Granja
 HTML  PDF
 
Morbilidad por meningitis bacteriana adquirida en la comunidad, Cuba, 1998-2014Introducción: La meningitis bacteriana adquirida en la comunidad todavía es un serio reto para la salud pública mundial.

Objetivo: Identificar la morbilidad por meningitis bacteriana en Cuba y estimar los casos potenciales que pudieran ocurrir entre aquellos en los que no se identifica la bacteria causante para garantizar una valoración más adecuada y precisa de este problema de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional teniendo en cuenta los datos del Programa de Vigilancia Nacional de Síndromes Neurológicos Bacterianos (1998-2014). Se tuvo en cuenta que la proporción anual de casos notificados con agente causante identificado debía ser la misma que para los casos sin agente identificado. Se consideró un posible caso el que se deduce de aquellos en los que no se identifica la bacteria, en el supuesto anterior, según la ecuación creada por los autores basada en la metodología de la Oficina Panamericana de la Salud para la redistribución de los síntomas y signos mal definidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calculó la incidencia por 105 habitantes sobre la base de la población cubana.

Resultados: Se notificaron 6 668 casos de meningitis bacteriana adquirida en la comunidad (3,5/105 habitantes) y se identificó el agente bacteriano en 2 967 (44,5 %). Se aisló neumococo en 1 650 pacientes (0,9/105 habitantes), meningococo en 477 (0,2/105 habitantes), Haemophilus influenzae en 339 (0,2/105 habitantes) y otras bacterias en 501 (0,3/105 habitantes). Se estimaron 2 127 casos potenciales de meningitis neumocócica, 605 meningocócica, 666 por H. influenzae y 641 por otras bacterias. La incidencia anual estimada (casos notificados+potenciales) superó considerablemente la notificada.

Conclusiones: Las estimaciones permiten inferir que la morbilidad por estas bacterias en Cuba puede ser superior a lo notificado.

Palabras clave: meningitis bacteriana adquirida en la comunidad; meningitis neumocócica; enfermedad meningocócica; meningitis por Haemophilus influenzae; incidencia; epidemiología.

Félix Orlado Dickinson
 HTML  PDF
 
Parasitosis intestinal en escolares urbanos quiteños

Las parasitosis intestinales representan un problema de salud pública ya que constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad especialmente para la población infantil y escolar. El presente estudio determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares urbanos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Durante el año 2013, se seleccionó aleatoriamente a 406 niñas y niños de entre 5 y 12 años de edad en 5 instituciones de educación básica públicas y 5 privadas. A cada participante se le realizó un examen coproparasitario directo y concentrado y se le aplicó una encuesta socioeconómica. En el análisis se valoró la asociación entre parasitosis intestinal y condicionantes socioeconómicos a través de regresión logística. La prevalencia de infestación parasitaria fue de 29.3 %, de los cuales 12.3 % corresponde a parásitos patógenos. Dentro de los parásitos patógenos identificados, entamoebahistolitica representa el 70.1 %; giardialamblia el 12.9 %; e hymenolepis nana el 5.6 %. La prevalencia de parasitosis intestinal disminuye conforme aumenta la edad del niño y el nivel de instrucción de sus padres. La prevalencia aquí reportada es inferior a aquella publicada en otros estudios nacionales y latinoamericanos con similares metodologías. Es necesario evaluar el impacto de los programas de desparasitación en instituciones educativas para poder atribuir estos resultados a la mejoría de la salud urbana en el Distrito Metropolitano de Quito.

Wilmer Alexander Tarupi Montenegro
 
Ingesta dietética de los niños entre 6 y 23 meses de edad en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba, 2016

Introducción: Los dos primeros años de vida son cruciales para establecer las preferencias por los alimentos. Las guías alimentarias se han convertido en un instrumento universal para desarrollar las políticas de alimentación y para enseñarle a la población la forma más adecuada de comer sanamente. Es necesario conocer la composición real de los alimentos que se consumen, y a esto contribuyen estas guías.
Objetivos: Estimar el consumo de alimentos, la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes y el cumplimiento de las porciones de alimentos recomendadas en las guías alimentarias cubanas para niños entre 6 y 23 meses de edad en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba, en el año 2016.
Método: Se realizó un estudio transversal que incluyó un muestreo aleatorio mediante el procedimiento de análisis de conglomerados en dos fases. Se estudió una muestra de 505 niños. Se obtuvo información socio-demográfica acerca del niño y de su medio familiar. Se aplicó una encuesta sobre el consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas y se evaluó la adecuación de las porciones de alimentos ingeridas a las recomendadas en las guías alimentarias para los niños menores de 2 años.
Resultados: El primer alimento diferente de la leche que se ofreció al niño fue las viandas (63,5 %) seguido de las carnes (43,4 %). La lactancia materna continuada al año de edad fue 27,3 % y en el grupo de 1 a 2 años, 17,9 %. Se constató un bajo consumo de las porciones de vegetales, frutas, grasas y huevo recomendadas en las guías alimentarias cubanas. El 59,8 % de los menores de un año y el 35% de los de 1 a 2 años exceden el consumo diario de energía recomendado.
Conclusiones: Se observa que los niños de 6 a 23 meses de edad no cumplieron con las porciones de alimentos recomendadas para lograr una alimentación sana.

Palabras claves: consumo de alimentos; menores de 2 años; guías alimentarias; alimentación complementaria.

Santa Magaly Jiménez Acosta, Isabel Cristina Martin Gonzalez, Armando Rodríguez Suárez, Denise Silvera Tellez, Maile Díaz Espinosa, Karen Alfonso Fague, Dresly de los Milagros Mendiburt Salas, Yisney Rojas Rodriguez
 HTML  PDF
 
Estimulación cognitiva en pacientes con alzhéimer en Artemisa, Cuba, 2014-2016

Introducción: La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en una gran amenaza para el bienestar y la salud de los ancianos, de su familia y de la comunidad. Se registran más de 60 afecciones capaces de producir un síndrome demencial y la enfermedad de Alzheimer es la causa más común con un 70 % de los casos. Su aparición constituye un gran reto para el paciente, la familia, el médico y la sociedad. Las terapias no farmacológicas representan alternativas factibles para contribuir al bienestar y al mejoramiento de la calidad de la vida de las personas con demencia. Especialmente la estimulación cognitiva ha demostrado su eficacia para mejorar el rendimiento cognitivo de estos pacientes.
Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa de estimulación cognitiva en los pacientes con enfermedad de Alzheimer diagnosticados en el Servicio Provincial de Atención Integral Comunitaria a los Trastornos de la Memoria de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, Cuba, del 2014 al 2016.
Métodos: Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 80 personas con síntomas de la enfermedad de Alzheimer en estadio leve de un total de 228 pacientes que padecen esta enfermedad para realizar un estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria. La muestra se subdividió en dos grupos -uno experimental y otro de control. Se aplicó el programa de estimulación cognitiva en sesiones de 45 a 50 minutos dos veces por semana durante dos meses de entrenamiento. A todos los pacientes se les aplicó la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) para evaluar determinadas capacidades cognitivas antes y después de la intervención.
Resultados: Según la agrupación de las variables sociodemográficas analizadas, no se observaron resultados relevantes en el comportamiento de las capacidades cognitivas en los grupos de estudio. Al finalizar el programa de estimulación cognitiva, aumentó el puntaje de la mayoría de las capacidades cognitivas de los pacientes del grupo experimental y disminuyó el rendimiento cognitivo de los pacientes del grupo de control.
Conclusiones: Se demostró la efectividad del programa propuesto para entrenar las capacidades cognitivas en el grupo intervenido; respaldado por un nivel de respuesta notable (p< 0,05) en la mejoría del estado cognoscitivo.

Palabras clave: enfermedad de Alzheimer; terapias no farmacológicas; estimulación cognitiva; capacidades cognitivas.

Nelky Urrutia Amable, Saily Sosa Pérez, Yolanda Álvarez Chávez, Danay López Brito, Erix William Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en pacientes ingresados en el hospital “Salvador Allende” entre agosto y diciembre de 2015

Introducción: Los antibióticos han revolucionado la práctica de la medicina clínica al permitir avances en todo su espectro; sin embargo, el desarrollo de la resistencia bacteriana amenaza con obstaculizar y revertir algunos de estos avances.
Objetivo: Determinar la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados en muestras de pacientes ingresados en el hospital "Salvador Allende" durante el período de agosto a diciembre de 2015.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se realizaron los antibiogramas y se interpretaron según el método de Kirby-Bauer según las indicaciones del Instituto de Estándares de Laboratorios Clínicos.
Resultados: Los microorganismos que más se aislaron fueron: E. coli, Pseudomonas spp., S. aureus, A. baumannii y E. aerogenes. Menos del 50 % de las cepas de E. coli fueron sensibles a ampicillín/sulbactam, cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona, tetraciclina, cotrimoxazol y ácido nalidíxico. Más del 90 % de Pseudomonas spp. fueron sensibles a cefepime e imipenem; S. aureus mostró una alta sensibilidad a aminoglucósidos, cloranfenicol, cotrimoxazol y tetraciclina, y 97 % y 86 % de resistencia a la penicilina y a la eritromicina, respectivamente. Fue sensibles a imipenem y cloranfenicol el 91 % de las cepas de E. aerogenes.
Conclusiones: Escherichia coli y E. aerogenes mostraron baja sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación, lo que está en relación con la actividad de las enzimas betalactamasas. La alta sensibilidad de Pseudomonas spp. a cefepime, imipenem, ciprofloxacina y piperazillina/tazobactam hace que estos medicamentos sean recomendables como buenas opciones de tratamiento. Fue alta la resistencia de A. baumannii a casi todos los antimicrobianos y una proporción importante de las cepas de S. aureus fue resistente a la meticillina.

Palabras clave : Cuba; sensibilidad antimicrobiana; E. coli; S. aureus; A. baumannii; Pseudomonas spp.; meticillina.

Lorena Monté Cepero:, Raiza Martínez Casanueva
 HTML  PDF
 
Carlos Barceló Pérez
 HTML  PDF
 
Efecto de las sustancias biocidas sobre aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii/calcoaceticus

Introducción: El complejo Acinetobacter baumannii/calcoaceticus es considerado un patógeno nosocomial de gran importancia en todo el mundo debido a que se vuelve resistente a los medicamentos antimicrobianos con extrema rapidez y sobrevive en reservorios inanimados. Se ha convertido en uno de los patógenos que más preocupa por su presencia en los brotes epidémicos asociados a la propagación ambiental como consecuencia de las manos contaminadas del personal de salud. El comportamiento epidemiológico de este microorganismo ha motivado que se adopten normas específicas en los programas de control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, esfera en la que los antisépticos desempeñan un papel importante.
Objetivo: Evaluar la acción de tres soluciones antisépticas de clorhexidina contra los aislamientos de Acinetobacter baumannii/calcoaceticus que causan infecciones en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq).
Métodos: Se evaluaron 30 aislamientos obtenidos de muestras clínicas entre enero de 2012 y agosto 2013 para realizar un estudio descriptivo y retrospectivo. Se determinó la susceptibilidad a 16 antimicrobianos mediante las técnicas de Bauer-Kirby y E-test; así como la acción bactericida de tres soluciones antisépticas de clorhexidina (0,5 % en alcohol 70 %, 2 % en solución acuosa y 4 % en solución detergente) mediante un ensayo cuantitativo de suspensión y neutralización por filtración a través de la membrana según la norma española UNE-EN 1276/2010.
Resultados: Se detectó elevada multirresistencia a los antimicrobianos. Los patrones de resistencia obtenidos evidenciaron que el 60 % de los microbios eran cepas extremadamente resistentes, 36 % multirresistentes y ninguna fue panresistente. Se comprobó la reducción de más de 5 logaritmos como efecto de la acción de las soluciones antisépticas.
Conclusiones: La clorhexidina demostró su acción bactericidacontra el complejo Acinetobacter baumannii/calcoaceticus por lo que continúa siendo un antiséptico eficaz para prevenir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

Palabras clave: Acinetobacter baumannii/calcoaceticus; resistencia; clorhexidina.

Aily Caridad Aguiar Agramonte, Isabel Rojas Gattorno, Anna Tsoraeva, Margot Martinez, Idialis Hernández Spengler
 HTML  PDF
 
Formación de promotores para la prevención de lesiones no intencionales en adolescentes en Cuba entre 2008 y 2012

Introducción: Las lesiones no intencionales (accidentes) constituyen en todo el mundo un problema de salud en la etapa de la adolescencia. En Cuba, los accidentes son la primera causa de mortalidad en los adolescentes y, además, ocasionan morbilidad, sufrimiento humano y pérdidas económicas, entre otras graves consecuencias.
Objetivo: Capacitar especialistas de diferentes sectores de la comunidad para formar promotores en el área de la prevención de lesiones no intencionales en los adolescentes en sus respectivos lugares de acción.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención mediante 13 talleres en todas las regiones del país y 1 taller nacional sobre la prevención de las lesiones no intencionales en los adolescentes durante el período 2008 a 2012. Completaron la capacitación 331 participantes provenientes de ministerios, organismos y organizaciones sociales y de masas del estado. A los participantes se les aplicaron cuestionarios antes y después de la capacitación. Estos cuestionarios incluían variables sobre los principales aspectos relacionados con las lesiones no intencionales en la adolescencia y cómo prevenirlas. Para analizar los resultados se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentaje), medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (rango intercuartil).
Resultados: Antes de la capacitación, sólo 9,4 % de los participantes aprobaron el cuestionario (médicos, 16,2 %; personal de enfermería, 3,1 %; otras profesiones, 7,5 %). Después de la capacitación, la cifra de aprobados aumentó significativamente hasta 91,8 % (médicos, 97,1 %; personal de enfermería, 92,7 %; otras profesiones, 88,2 %).
Conclusiones: La capacitación fue útil ya que los participantes aumentaron sus conocimientos sobre las lesiones no intencionales en los adolescentes y aprendieron cómo prevenirlas para formarse posteriormente como promotores en las diferentes áreas de acción.

Palabras clave: accidentes; prevención de accidentes; lesiones no intencionales; adolescente; conductas de riesgo para la salud; promoción de salud; formación de promotores.

Mariela Hernández Sánchez, René García Roche, Patricia Vinardell Espín, Mercedes Torres Hernández, Marisol Ravelo Elvirez
 HTML  PDF
 
Carlos Lage Dávila, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Geominia Maldonado Cantillo, Mariano Hugo Bonet Gorbea
 HTML  PDF
 
Principales causas de muerte en el Policlínico Luis Galván Soca, 2012.

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar las principales causas de muerte del Policlínico Luis Galván Soca perteneciente al área de salud del Consejo Popular Colón del Municipio de Centro Habana en el año 2012. Se revisaron los certificados de defunciones de los 110 pacientes fallecidos en esta área. Dentro de las causas de muerte predominaron los fallecidos por tumores malignos (33,6 %) seguido de las enfermedades del corazón (30,0 %). En relación con el sexo, existió paridad en cuanto a la cantidad de fallecidos, los fallecidos de 65 años y más fueron los que más predominaron con un 77,3 %. Dentro de los tumores malignos los que más representación tuvieron fueron el de pulmón (21,6 %) y el de colon-recto (16,3 %). Se recomienda aumentar las pesquisas activas para el diagnóstico precoz de las enfermedades oncológicas.      

Palabras claves: Causas de muerte, certificado de defunción, tumores malignos.

Summary

It was made a descriptive study of transversal cut with the objective of determining the main death causes of the clinical center Luis Galván Soca that belongs to the health area of Colón Community, Centro Habana, Havana Province in the 2012 year. It was checked all the death certificate of dead patients in this area. The main causes of death were malignant tumor (33,6 %), followed by heart disease (30,0 %). Related to sex, there was an equality in the quality of dead people, mainly to those ones that were 65 years old and older with a 77,3 %. Referring to malignant tumors, the most representatives were lungs (21,6 %) and colon-rectum (16,3 %). For this reason it is necessary to recommend the increasing of active search of an early diagnostic of cancer illnesses.   

Key words: Death causes, death certificate, malignant tumors.

Daniel Ricardo Martínez Avila, Yaleisy Núñez Peña, Suilbert Rodríguez Blanco
 
Metahemoglobinemia en un lactante por consumo de agua con alto contenido de nitratos en Camagüey

Introducción: la contaminación del agua subterránea por nitratos constituye un problema de actualidad que puede afectar a los lactantes, no sólo en los países en vías de desarrollo sino también en los desarrollados. Objetivo: reportar un caso de metahemoglobinemia infantil en la provincia relacionado con el consumo de agua con alto contenido de nitratos. Caso clínico: lactante de tres meses de edad de la raza blanca, prematura de 28 semanas, bajo peso (980g), que nace en un lugar de difícil acceso del municipio Najasa de la provincia de Camagüey y egresa con un peso de 2 700g, lactancia mixta y seguimiento por consulta de neurodesarrollo con indicación de suplementos de sales de hierro y vitaminas. Posteriormente acude a consulta de esta especialidad, donde se observa en la niña cianosis severa compatible con metahemoglobinemia y cifras de metahemoglobina de 67%. A pesar del tratamiento intensivo fallece a las 72 horas. Se comprueban cifras de nitratos en el agua de consumo de su comunidad que cuadriplica los valores aceptados. Conclusiones: La metahemoglobinemia  asociada a lactancia artificial o mixta y al consumo de agua con alto contenido de nitratos es una enfermedad potencialmente mortal pero prevenible, por lo que se hace necesario el trazado de estrategias educativas en la atención primaria de salud, promoviendo la lactancia materna y la ebullición correcta del agua de consumo,  y la eliminación de las posibles fuentes de contaminación, además de otras alternativas.

Palabras clave: metahemoglobinemia, cianosis, agua de consumo subterráneo, nitratos, lactante.

Luís Larios Ortiz, Gustavo Ferrer Rangel, Luís I Himelis Fernández, Miguel Gesén Peña
 
Parasitosis intestinal en escolares urbanos quiteños

Introducción: Las parasitosis intestinales representan un problema de salud pública ya que constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad especialmente para la población infantil y escolar. El presente estudio determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares urbanos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Métodos: Durante el año 2013, se seleccionó aleatoriamente a 406 niñas y niños de entre 5 y 12 años de edad en 5 instituciones de educación básica públicas y 5 privadas. A cada participante se le realizó un examen coproparasitario directo y concentrado y se le aplicó una encuesta socioeconómica. Resultados: En el análisis se valoró la asociación entre parasitosis intestinal y condicionantes socioeconómicos a través de regresión logística. La prevalencia de infestación parasitaria fue de 29.3 %, de los cuales 12.3 % corresponde a parásitos patógenos. Dentro de los parásitos patógenos identificados, entamoebahistolitica representa el 70.1 %; giardialamblia el 12.9 %; e hymenolepis nana el 5.6 %. La prevalencia de parasitosis intestinal disminuye conforme aumenta la edad del niño y el nivel de instrucción de sus padres. La prevalencia aquí reportada es inferior a aquella publicada en otros estudios nacionales y latinoamericanos con similares metodologías. Es necesario evaluar el impacto de los programas de desparasitación en instituciones educativas para poder atribuir estos resultados a la mejoría de la salud urbana en el DMQ.

Wilmer Alexander Tarupi Montenegro, Jaime Vinicio Silva Cevallos, Luis Alberto Darquea Villavicencio
 XML
 
Intervención educativa sobre conocimientos acerca del VIH/sida en personas viviendo con VIH, Unidad Especial Sida, Mayabeque, Cuba (2013-2015)

Introducción: La infección por el VIH/sida constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, más de 66,4 millones de personas se han infectado actualmente desde el inicio de la epidemia con VIH.
Objetivo: Modificar el nivel de conocimientos de las personas viviendo con VIH de la Unidad Especial Sida de San José de las Lajas, provincia Mayabeque en el período de tiempo octubre-2013 a mayo-2015.
Métodos: Estudio de intervención educativa donde se empleó el modelo PRECEDE con diseño cuasi-experimental, con pre-test y post-test en reclusos de la Unidad Especial Sida de San José de las Lajas, de octubre 2013 a mayo 2015. El universo fue de 287 internos y se seleccionó una muestra de conveniencia de 30, se aplicó un cuestionario inicial, luego se implementó la intervención y después se aplicó nuevamente el cuestionario. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta y valor porcentual, la comparación de proporciones se realizó mediante la prueba de chi2,, se aplicó la dócima de Duncan para p<0.05.
Resultados: El nivel de conocimientos sobre la prevención de reinfecciones y recaídas y complicaciones después de la intervención se elevó en 83,33 % y 100 % en cada caso. Los conocimientos sobre la alimentación, el uso del condón y la adherencia al tratamiento antirretroviral aumentaron al 100 % en los tres aspectos intervenidos.
Conclusiones: Los internos conocían muy poco sobre los temas estudiados y después de la intervención se observó un aumento considerable del conocimiento sobre su enfermedad.

Palabras clave: Intervención educativa; personas viviendo con VIH; VIH/sida.

Raúl Hernández-Pérez, Yuleisis Hernández-Pérez, Jorge-Luis Vázquez-Aguilar, Mileidis Molina-Borges
 HTML  PDF
 
Condiciones laborales y conocimiento sobre el mercurio en compradores de oro y trabajadores de "entables", Antioquia (2013-2014)

Introducción: La minería de oro a pequeña escala, en Colombia, ha generado graves consecuencias ambientales debido a la utilización de tecnologías no limpias. Una de las prácticas más extendidas en la minería aurífera es el uso del mercurio para la amalgamación, por ser una forma rápida, sencilla y económica para extraer el oro. El mercurio es liberado al ambiente en forma de vapores que contaminan todo el ecosistema.
Objetivo: Determinar los factores personales, condiciones laborales y de conocimiento sobre el uso de mercurio que están relacionados con los niveles corporales de este metal, en trabajadores de entables y de compra de oro de nueve municipios del departamento de Antioquia entre 2013-2014
Métodos: Estudio de corte trasversal en 308 trabajadores de entables y compras de oro de siete municipios del departamento de Antioquia a los cuales se les aplicó una encuesta sobre: factores sociodemográficos, factores ocupacionales y de conocimiento sobre mercurio. Adicionalmente se les tomó una muestra de orina para evaluar los niveles corporales de mercurio. Los datos se analizaron mediante la aplicación de una prueba t y la construcción de un modelo de regresión lineal múltiple.
Resultados: Las características que se relacionaron con un aumento en los niveles de mercurio en la orina fueron: estar afiliado a riesgos laborales (p=0,005), usar elementos de protección personal (p=0,000) y haber recibido capacitación sobre mercurio, (p=0,009) mientras que el consumo de alimentos en el trabajo presentó una menor concentración de mercurio (p=0,017).
Conclusión: Este estudio observó que existen factores de la organización de trabajo y del conocimiento asociados con los niveles corporales de mercurio que deben ser incluidos en la legislación.

Palabras clave: Mercurio; minería; oro; riesgos laborales.

Carlos Federico Molina Castaño, Carlos Mario Quiroz Palacio
 HTML  PDF
 
Alteraciones del sistema estomatognático relacionadas con la práctica odontológica y médica

Introducción: Actualmente existen numerosos materiales y procedimientos en Odontología y Medicina, que si se utilizan indiscriminadamente y sin las medidas de bioseguridad y estandarización mínimas, pueden ocasionar efectos potencialmente dañinos y tóxicos para el sistema estomatognático.
Objetivo: Determinar la relación de las alteraciones del sistema estomatognático con el uso de materiales y procedimientos en la práctica odontológica y médica.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 3 193 historias clínicas de pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto durante 2005-2015 y una base de datos de 3 443 pacientes del Hospital Universitario Departamental de Nariño con alteraciones relacionadas durante 2003-2013. Se encuestaron 36 especialistas de Odontología y Medicina. Pacientes con enfermedades predisponentes relacionadas e historias clínicas incompletas fueron excluidos. Las alteraciones se dividieron en 5 grupos: materiales, manipulación, anestesia, radiología diagnóstica y químicos.
Resultados: Presentaron alteraciones 239 pacientes de la Clínica Odontológica (prevalencia= 6,1 % IC95 % [5,4 %-6,9 %]), especialmente por materiales (estomatitis subprotésica) y manipulación (tratamientos endondónticos contaminados); se encontraron 64 tipos de alteraciones (16 en HC y 48 en encuestas). En el Hospital Universitario Departamental de Nariño, 250 pacientes presentaron alteraciones (prevalencia= 7,3 % IC95 % [6,4 %-8,2 %]), principalmente por traumas en endoscopia y procedimientos quirúrgicos, efectos adversos a medicamentos y abscesos y heridas en boca; se encontraron 53 tipos de alteraciones (34 en historias cínicas y 19 en encuestas). Los materiales más relacionados con alteraciones son: látex, amalgamas e hipoclorito de sodio.
Conclusiones: El evidente subregistro indica la necesidad de capacitar a los profesionales para fortalecer la prestación de los servicios y mejorar los procedimientos odontológicos y médicos.

Palabras clave: Sistema estomatognático; enfermedad iatrogénica; trastornos relacionados con sustancias; materiales biomédicos y dentales.

Julie Andrea Benavides Melo, Pedro David Hidalgo Caicedo, César Gregorio Arroyo Eraso, Elehonora Argotty Pérez
 HTML  PDF
 
Gérmenes y antibióticoterapia asociadas a sepsis puerperal en el Hospital Materno "10 de Octubre", Cuba (2013-2014)

Introducción: Se realizó un estudio del comportamiento de las infecciones nosocomiales en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno Infantil de 10 de Octubre. El universo estuvo integrado por 3028 pacientes egresadas con una muestra de 104 pacientes que se diagnosticaron como infección relacionada a la atención médica.
Objetivos: Describir el comportamiento de las infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno de 10 de octubre, desde enero de 2013 a diciembre de 2014.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el propósito de describir el comportamiento de infecciones nosocomiales en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno Infantil de 10 de Octubre, desde enero 2013 hasta diciembre 2014. El universo integrado por 3028 pacientes egresadas, derivó en una muestra conformada por 104 pacientes que se diagnosticaron con infección.
Resultados: Han presentado infección nosocomial aproximadamente 3 pacientes por cada 100 egresos que ha sido necesario intervenir quirúrgicamente. Se observa una tendencia ligeramente ascendente de puérperas infectadas. Se observaron bacterias grampositivas como: Staphylococcus aureus y estafilococo coagulasa negativo y bacterias gramnegativas como Enterobacter sp., Escherichia coli, Proteus sp. y Pseudomonas spp.
Conclusiones: La infección nosocomial se presentó en aproximadamente 3 pacientes de cada 100 mujeres intervenidas quirúrgicamente. Los gérmenes bacterianos más frecuentes fueron Enterobacter sp. con un 25,45 % seguido de Staphylococcus aureus. Los antimicrobianos de más sensibilidad fueron el cloranfenicol con un 100 % para todos los gérmenes, seguido de los aminoglucócidos (gentamicina-amikacina).

Palabras clave: Puerperio quirúrgico; infecciones asociadas a la asistencia sanitaria; infección puerperal; endometritis post cesárea; resistencia antimicrobiana.

Odalys Olano Tito, Rosa Teresita Barreal González, Ángela Ibáñez Moret, Martha Matilde Salgado Ríos, Humberto Mendoza Rodríguez
 HTML  PDF
 
Nonfatal traffic accidents related to alcohol in León, Nicaragua 2004-2008Introduction: ninety percent of traffic deaths occur in middle and low income countries and are a leading cause of mortality in young people.
Objectives: describe the characteristics of patients with nonfatal injuries caused by traffic events related to alcohol abuse who were treated in the emergency room .
Methodology: the data were selected from the Injury Surveillance System (EH). The data were obtained from clinical and epidemiological history of emergency cases including general and specific data on the chain of events and alcohol high risk drinking that led to the nonfatal injury.
Results: the overall incidence rate of traffic injuries was 211.5 per 10,000 inhabitants, and higher among those 20-34 years. Of the injured, 53% were classified as drivers and of those 70% were cyclists, 17% motorcyclists, and 13% other vehicles. Overall, alcohol was present in 4.8% of those injured. Victims were more likely to be under the influence of alcohol on weekends than other days: for males 4.6:1 and for women 3.24 (95% CI, 2.40-4.38, p <0.05). Almost all injured persons were not wearing a helmet or a seat belt. The head and the upper and lower parts of the body were the most affected.
Conclusions: we support the design and implementation of prevention plans that should be implemented in conjunction with communities and authorities in order to protect vulnerable users of public roads and reducing alcohol abuse among the population.

Key words: traffic accidents; alcohol; injuries surveillance system; Nicaragua.
Julio Rocha, Andres Herrera, Jaime Sapag, Norman Giesbrecht, Robert Mann
 HTML
 
Javier Enrique Rodríguez Pacheco, Luis Miguel Borras Sandoval, Martín Orlando Pulido Medellín, Diego José García Corredor
 HTML
 
Elementos 41 - 80 de 405 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>