ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Reanálisis del estudio de Carlos J. Finlay acerca del mosquito como vector de la fiebre amarilla

Introducción: El primer registro de la asociación causal entre el mosquito Aedes aegypti,

y la transmisión de la fiebre amarilla, lo constituyó la comunicación presentada por Carlos J. Finlay a la Academia de Ciencias de La Habana en 1881. El científico cubano mostró los resultados de la inoculación, por picadura de mosquito infectado, en cinco sujetos de un conjunto de 20 personas sanas.

Objetivo: Reanalizar la evidencia mediante la aplicación de técnicas estadísticas aún no desarrolladas en tiempo del científico cubano, y evaluar la fortaleza de la evidencia causal.

Métodos: Los resultados se analizaron mediante el test exacto de Fisher, el factor de Bayes y la diferencia de riesgos, el riesgo relativo y el odds ratio de la asociación. Se valoró la fortaleza de la evidencia de la asociación causal mediante criterio estadístico sin desconocer los criterios de causalidad más actualizados.

Resultados: El test exacto de Fisher fue altamente significativo (p = 0,009), y el factor de Bayes (24,9) resultó compatible con una evidencia fuerte a favor de la asociación entre la inoculación y el desarrollo de la enfermedad. También apoyaron la asociación, la diferencia de riesgos (0,55; IC 9 5 %: 0,15-0,96), el riesgo relativo (18,7; IC 95 %: 1,12-310,3) y el odds ratio (43,4; IC 95 %: 1,68-1119,7).

Conclusiones: Los resultados de Finlay resultaron robustos y se ajustaron a los criterios de causalidad para explicar la transmisión de la fiebre amarilla por el mosquito.

Carlos J Finlay; fiebre amarilla; mosquito.

Francisco Javier Ballesteros Rodríguez
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hospitalizados positivos a COVID-19 procedentes de hogares de ancianos

Introducción: Las personas mayores con COVID-19 muestran mayor riesgo de complicaciones y muerte. Se desconoce la situación clínica epidemiológica de adultos mayores cubanos institucionalizados.

Objetivo: Caracterizar desde la óptica clínica y epidemiológica a pacientes hospitalizados positivos a COVID-19, procedentes de hogares de ancianos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal en 90 adultos mayores con COVID-19, ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”, La Habana, Cuba, entre junio, y septiembre de 2021. Se resumieron los datos y se exploró la relación entre variables de interés.

Resultados: El 62,2 % refirió por lo menos un síntoma. En hombres, 42,9 % tenía 4 o más comorbilidades, y sufrieron complicaciones 54,8 % (p = 0,041). La fiebre, y la diarrea resultaron los motivos de ingreso más frecuentes en los fallecidos que en los vivos (p = 0,002). El 44,3 % (p < 0,001) de los que egresaron vivos, se trataron con heberferón. El 100 % (p < 0,001) de los fallecidos presentó un índice neutrófilo linfocitario mayor de 4 e infiltrado intersticial pulmonar. En promedio, los hombres se mantuvieron hospitalizados dos días más que las mujeres (p = 0,003).

Conclusiones: Todos los adultos mayores con COVID-19 procedentes de hogares de ancianos resultaron contacto de casos positivos. La fiebre como síntoma principal, y las complicaciones derivadas de la COVID-19; con predominio en el sexo masculino. El tratamiento y la vacunación, según los protocolos de actuación nacional para la COVID-19, mediaron, con una alta significación, en el estado al egreso.

 

Teresa Fonte Sevillano, Susel Quesada Peña, Carlos Marín Díaz, Yanet Pérez Mesa, Yadira Hernández Pino
 PDF
 
Vigilancia epidemiológica del dengue en la provincia Camagüey, Cuba

Introducción: La vigilancia es un componente esencial en el trabajo cotidiano en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud en Cuba. El dengue una enfermedad reemergente, de estricta vigilancia y control en el país.

Objetivo: Caracterizar la vigilancia epidemiológica del dengue en Camagüey durante el año 2021.

Métodos: Investigación observacional, descriptiva, transversal realizada desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 13 961 pacientes con síndrome febril inespecífico notificados por el departamento de estadística provincial en ese año y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Se ingresaron el 99,9 % de los pacientes con síndrome febril inespecífico informados, 50,2 % ingresó en las primeras 24 horas, el 19 % en las 48 y 30,8 % en 72 horas y más. El 97,7 % de las inmunoglobulinas M reactivas correspondientes a pacientes en la provincia, se comportaron como dengue sin signos de alarma, 2,1 % como dengue con signos de alarma y solo 0,2 % manifestaron formas grave de la enfermedad.

Conclusiones: Se ingresa un alto porcentaje de enfermos con síndrome febril inespecífico detectados por los sistemas de vigilancia. La mitad de los pacientes febriles registrados ingresaron oportunamente. El uso de la clasificación operacional del dengue propuesto por la Organización Mundial de la Salud permitió que un porcentaje muy bajo de los pacientes manifestaran formas graves de la enfermedad.


Yunielkys Marrero Alvarez, Odalys Irmina Rodríguez Heredia, Martha Castellanos Aguilera, Roberto Juan Don Herrera
 PDF
 
Calidad microbiológica del agua procedente de tanques y pozos artesianos de establecimientos sanitarios

Introducción: Las aguas procedentes de establecimientos de salud, son comúnmente utilizadas por funcionarios y pacientes. Para que sean aceptables para uso humano, las aguas de los establecimientos deben cumplir con criterios microbiológicos establecidos en normas nacionales.

Objetivo: Determinar la calidad microbiológica de muestras de agua de establecimientos sanitarios del departamento de Caaguazú.

Métodos: Estudio descriptivo observacional, de corte transversal. Se analizaron 104 muestras de agua potable y tratada de hospitales, unidades de salud familiar y puestos de salud, de los 22 distritos de Caaguazú. Para evaluar la calidad microbiológica del agua se analizaron heterotróficos totales, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras se procesaron mediante filtración de membrana, placas rehidratables, medios convencionales y sistemas miniaturizados consistentes en una interfaz de programación de aplicaciones. Las muestras se catalogaron como aceptables o inaceptables acorde la norma NP Nº 24-001-80.

Resultados: De las 104 muestras, 58 (56 %) fueron aceptables y 46 (44 %) fueron inaceptables. Las causas de esta última condición fueron presencia de coliformes totales (42 %), alto recuento de heterótrofas (13 %), presencia de coliformes termotolerantes (11,5 %), presencia de Escherichia coli (9,6 %) y presencia de Pseudomonas aeruginosa (2 %).

Conclusiones: La mayoría de las muestras de agua fueron de calidad microbiológica aceptable; pero como se detectó un porcentaje considerable de muestras inaceptables y la presencia de especies como Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, es recomendable corregir las técnicas de tratamiento de agua y enfatizar en los controles de calidad microbiológica, en los centros sanitarios estudiados.

 

Gladys Estigarribia Sanabria, Cristel Kennedy Cuevas, Anabel Gonzalez Vera, Cindy Cabriza
 PDF
 
Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas

Introducción: El enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol se puede desarrollar desde múltiples contextos, incluidos los relacionados con la atención a trabajadores en instituciones de generación de energía. Para esto es primordial el diagnóstico de los patrones de consumo, como vía para el desarrollo efectivo de los procesos de intervención.

Objetivo: Examinar las características del consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas.

Métodos: Investigación descriptiva, entre septiembre de 2018 y agosto de 2019, en una muestra de 126 trabajadores. Se analizaron los patrones de consumo, los niveles de conocimientos, actitudes afines con la ingestión de bebidas alcohólicas y su relación con algunas variables sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol, así como un cuestionario para la exploración de los conocimientos y las actitudes acerca de dicha ingestión.

Resultados: Predominaron los patrones de consumo de bajo riesgo. Los patrones de consumo de riesgo se asociaron al sexo masculino, las personas menores de 40 años y el estado conyugal soltero. Se apreciaron altos niveles de conocimientos sobre la peligrosidad de la ingestión de bebidas alcohólicas y la presencia de actitudes beneficiosas hacia estas.

Conclusiones: Los resultados acerca del consumo de alcohol son favorables, pero obligan al desarrollo de nuevas líneas de investigación para el enfrentamiento a las adicciones desde la psicología laboral y de las organizaciones, con técnicas, herramientas y esquemas de intervención propios de la atención primaria de salud o de la psicología de la salud.

 

Ariel Monzón Velasco, Alexis Lorenzo Ruiz, Yudanis González González, Jurek Guirola Fuentes
 PDF
 
Respuesta y adherencia al tratamiento antirretroviral en mayores de 50 años viviendo con VIH/sida

Introducción: En 1981, con la notificación de los primeros casos de VIH/sida, la humanidad no sospechaba que se enfrentaba a un problema mundial, no solo desde el punto de vista sanitario sino también social.

Objetivo: Relacionar la respuesta al tratamiento antirretroviral con su adherencia y con variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio en personas de más de 50 años que viven con VIH/sida.

Métodos: Estudio de corte transversal realizado entre enero-marzo de 2022. Se incluyeron 254 pacientes viviendo con VIH/sida, mayores de 50 años; atendidos de manera ambulatoria u hospitalizados en el Centro Hospitalario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

Resultados: Predominaron pacientes blancos (63,0 %), el sexo masculino (83,9 %), los solteros (92,9 %) y los hombres que tienen sexo con otros hombres (72,0 %). El nivel escolar que predominó en los pacientes del estudio fue el de preuniversitario terminado (49,6 %). El 57,0 % de los pacientes fueron adherentes al tratamiento antirretroviral. El 85,5 % de los adherentes tuvo una respuesta positiva al tratamiento contra solo 3,7 % de los no adherentes.

Conclusiones: Existe asociación entre la adherencia, la respuesta terapéutica y la carga viral en personas de 50 años y más que viven con VIH/sida. Se corrobora que la no adherencia y la carga viral elevada están asociados a la aparición de enfermedades oportunistas.

 

Osvaldo Fidel Mendez, Dennis Pérez Chacón, Alberto Baly Gil, Jorge Pérez Ávila
 PDF
 
Laura Camila Castiblanco Galindo, Yaline Sánchez Neira, Mónica Alexandra Lozada Moreno
 PDF
 
.Caracterización clínico-epidemiológica de la epidemia de dengue en el municipio Camagüey (2019)

Introducción: El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, sistémica y dinámica.

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas del dengue en el municipio Camagüey durante el año 2019.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. El universo estuvo constituido por 2755 pacientes con diagnóstico de dengue, confirmados mediante la encuesta epidemiológica y el resultado de las pruebas serológicas. Las variables estudiadas incluyeron: grupo de edad, sexo, área de salud, índice de infestación, incidencia según semana epidemiológica, síntomas y signos presentes, pruebas serológicas realizadas y condición del paciente al egreso. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS. Se tuvieron en cuenta los principios bioéticos de confidencialidad de la información.

Resultados: Predominó el grupo de 50 a 59 años de edad al igual que el sexo femenino. El área de salud con mayor número de casos fue el policlínico “Joaquín de Agüero” y el área Mella, la de mayor índice de infestación. El periodo de mayor incidencia se ubicó entre la semana 41 a la 50 en correspondencia con la época más lluviosa en el país. La fiebre y las mialgias fueron los síntomas más sobresalientes y todos los pacientes fueron seropositivos en la toma de la primera muestra.

Conclusiones: En el año 2019 el municipio Camagüey confirmó un alto número de casos con diagnóstico de dengue, estudiados oportunamente y egresados en su totalidad mejorados o curados. El mayor número de casos los aporta el policlínico Joaquín de Agüero.


Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Manuel de Jesús Morales Mayo, Liliana Díaz Pérez, Oreste Alejandro Pérez Díaz
 PDF
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID–19 en el municipio Caimanera, Guantánamo.

Introducción: La infección por el virus SARS-CoV-2 de alta capacidad de propagación tiene un rebrote a nivel internacional y también en Cuba.

Objetivo: Describir las principales características clínico epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el municipio Caimanera, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 a marzo de 2021. El universo y la muestra de estudio se conformaron con todos los casos positivos de COVID-19 que acudieron al servicio de urgencia del Policlínico Docente “Ramón López Peña”, procedentes de la pesquisa realizada en los consultorios médicos de la familia durante el periodo citado. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedentes epidemiológicos, síntomas y factores de riesgo asociados. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Se diagnosticaron 107 casos, 44,9 % de ellos asintomáticos, 57 (53,2 %) del sexo masculino, 41 (38,3 %) entre 21 y 40 años. Predominaron los pacientes con antecedentes epidemiológicos de ser contactos de casos confirmados, 87,8 %. Los síntomas más frecuentes fueron: tos seca y rinorrea. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los antecedentes clínicos más presentes.

Conclusiones: La transmisión se comportó de forma principalmente autóctona, en adultos jóvenes del sexo masculino, con comorbilidades asociadas y la sintomatología fue diversa. La aplicación oportuna y rigurosa de los protocolos de actuación contribuye a evitar la evolución desfavorable de los casos, facilita la labor preventiva para el control de la enfermedad y abre un camino para futuras investigaciones.

 

Elieser Imbert Puente, Yoidenis Muguercia González, Maria Elena Ruiz de la Cruz, Maricela Enamorado Gorra, Yaneya Speck Hechevarría
 PDF
 
Julio López Argüelles, Niurka Napoles Cruz, Julio Héctor Jova Dueñas, Sandra Mendez Rodriguez, Tamara Jimenez Saez, José Antonio Castillo Rodriguez
 PDF
 
Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en La Habana (2017-2018)

Introducción: En Cuba la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es sexta causa de mortalidad general. Existe insuficiente conocimiento sobre su magnitud.

Objetivo: Determinar la prevalencia y características de la enfermedad en La Habana (2017-2018).

Métodos: Estudio multicéntrico transversal, coordinado por Iniciative Burden of Lung Disease, incluyó 349 personas no institucionalizadas de 40 años y más de cuatro consultorios médicos (selección aleatoria). Se aplicó cuestionario con variables sociodemográficas relacionadas con diagnóstico médico previo y tabaquismo. Se realizó estudio de espirometría, pre-pos aplicación de salbutamol para determinar limitación del flujo aéreo y clasificó severidad de la enfermedad en leve, moderada, severa y muy severa.

Resultados: Prevalencia global 20,9 % (IC 95 %:16,6-25,2); en hombres 25,3 %, en mujeres 17,7 %. Se incrementó con la edad. Formas leves 60 %, más frecuentes en mujeres 67 % vs. severas en hombres, 22 %. Espirometría previa 15 % de encuestados. Catorce encuestados (19,1 %) tenían el diagnóstico médico previo de enfisema pulmonar, bronquitis crónica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Prevalencia de tabaquismo 36,0 %, mayor porcentaje en formas severas. La tercera parte (31,7 %), expuestos al humo de tabaco ajeno, en hogar o trabajo; media de exposición diaria 5 h.

Conclusiones: La alta prevalencia y subdiagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica la convierten en un importante problema de salud en La Habana. Se pronostica incremento de la prevalencia relacionado con la dinámica poblacional en el país y el alto consumo de tabaco en la población, por lo que se requiere el manejo más integral de esta enfermedad prevenible.

 enfermedad pulmonar obstructiva crónica; prevalencia; índice de severidad de la enfermedad; riesgo.

Patricia Varona Pérez, Solangel Valdés Díaz, Otilia María Terry Valle, Odalys Valdés Armenteros, Graciela de la C. Gallego Ariosa, Silvia Josefina Venero Fernández, Enrique Molina Esquivel, Mercedes de la Paz de la Osa
 
Vulnerabilidad poblacional a la COVID-19 severa desde los datos de la encuesta nacional de salud

Introducción: Nuevas cepas de SARS-CoV-2 detectadas recientemente provocan aumento de la morbilidad y mortalidad no solo en adultos mayores. Conocer la población vulnerable es un reto.

Objetivo: Estimar la prevalencia de adultos vulnerables a la COVID-19 severa y sus factores sociodemográficos asociados.

Métodos: Estudio observacional transversal analítico con datos provenientes de la encuesta nacional de salud 2018-2020, que incluye 13 684 personas de 19 y más años de edad. El cuestionario estructurado provee la información de variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales e historia familiar, mediciones de la presión arterial y bioquímicas, entre otras. Vulnerabilidad a COVID-19 severa se construyó según propuesta del CDC de Atlanta, EE. UU y fue la variable dependiente.

Resultados: La prevalencia de adultos vulnerables a COVID-19 severa en el país fue de 68,3 %, riesgo superior en el adulto mayor (86,5 %), en los no blancos y en la percepción de condiciones de vida “malas”. En adultos mayores ser hombre protege, en tanto, fue riesgo, vivir en la región oriental del país. La hipertensión arterial (39,4 %), seguida del tabaquismo (22,2 %), la obesidad (16,6 %) y las enfermedades respiratorias crónicas (10,6 %) fueron las afecciones médicas más frecuentes.

Conclusiones: La vulnerabilidad a la COVID-19 severa en la población adulta cubana es elevada, consecuentemente, constituye un serio problema de salud. Factores no modificables se asocian positivamente a la vulnerabilidad: ser adulto mayor, mujer, color de piel no blanca y padecer hipertensión arterial, en tanto, las “malas” condiciones de vida es el único que puede ser modificado.

 



Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona Pérez, Donelia Gámez Sánchez, Maritza Benítez Martínez, Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Moura Revueltas Agüero
 
Calidad microbiológica del agua para hemodiálisis

Introducción: El elevado costo del tratamiento sustitutivo de la enfermedad renal crónica representa un reto para los sistemas de salud y la exigencia de la calidad del agua de la hemodiálisis aumenta con el transcurso de la historia de la hemodiálisis. Objetivo: identificar los indicadores microbiológicos del agua para hemodiálisis ambulatoria.

Métodos: Estudio descriptivo de resultados microbiológicos de 150 muestras de agua de la planta de hemodiálisis ambulatoria del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” en el periodo de enero de 2019 a abril de 2020. Las muestras se analizaron en el laboratorio de microbiología de agua del Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, mediante métodos descritos en el texto.  Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: De las muestras de agua analizadas 92 % (n=138) fueron microbiológicamente satisfactorias, 8 % (n=12) que no cumplieron los requisitos se registraron en los primeros seis meses del año 2019. En la totalidad de los informes de positividad o alerta, se procedió a la limpieza y desinfección del sistema de tratamiento. No se comprobó presencia de Pseudomonas aeruginosa en las muestras. No hubo incidencia de infecciones asociadas con el tratamiento de hemodiálisis. La determinación de endotoxinas no se realizó en el período.

Conclusiones: La mayoría de los informes microbiológicos recibidos en el período de estudio cumplieron las normas establecidas. La vigilancia de la calidad del agua para hemodiálisis permite la ejecución de acciones preventivas, lo cual es determinante en el proceso de diálisis y para la calidad de vida de los pacientes.

Irene Fiterre Lancis, Milagros de la Caridad Torres Hechavarría, Bárbara Castillo Rodríguez, Dainez Simón Fiz, Nancy Leidi Sabournin Castelnau, Jorge Luis Herrera Páez, Isis Martínez Pacheco
 
Programa de vigilancia y lucha antivectorial en tiempos de pandemia

Introducción: La actual pandemia de COVID-19 ha provocado que la atención sanitaria se encuentra volcada hacia su contención, tratamiento, control y erradicación, pero debemos volver la mirada hacia otros programas, como la vigilancia y lucha antivectorial.

Objetivo: Describir la aplicación de los principios del programa de vigilancia y lucha antivectorial antes y durante la pandemia COVID 19.

Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de los indicadores del programa de vigilancia y lucha antivectorial en el Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba, durante los meses enero-junio de 2020 y enero-junio 2021. Se estudió el estado de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica en ambos periodos.

Resultados: El índice de infestación fue muy superior al establecido en el Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial en ambos periodos, con una mayor focalidad durante la pandemia. El número de atenciones por síndrome febril inespecífico, ingresos, monosueros y reactivos, disminuyeron en el periodo de enero-junio del 2021 en 85, 78, 61 y 13 casos, respectivamente, en relación con igual periodo del año anterior. De los casos ingresados con síndrome febril inespecífico, 20 % terminó como caso sospechoso de COVID 19, y en 14,5 % de los pacientes se confirmó la enfermedad.

Conclusiones: Con la compleja situación epidemiológica de la COVID‐19, se ha descuidado la atención del programa de vigilancia y lucha antivectorial, traducido en incumplimiento de los principales indicadores vectoriales y una pobre vigilancia clínica de la arbovirosis.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, Mercedes Blanch Esteriz, Anelis Blanco Álvarez
 
Caracterización clínica y tratamiento de pacientes ingresados por la COVID-19 en terapias intensivas cubanas

Introducción: La pandemia por la COVID-19 fue declarada emergencia de salud pública internacional. El conocimiento de los síntomas, comorbilidades y el riesgo según el tratamiento recibido puede contribuir a una mejor clasificación y atención de los pacientes.

Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes de COVID-19 atendidos en las unidades de terapia intensiva cubanas.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes atendidos en las unidades de terapia intensiva de Cuba en el periodo comprendido entre el 11 de marzo y el 30 de julio de 2020. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de resultados. Se compararon los pacientes fallecidos y recuperados de acuerdo a la prevalencia de las covariables a través de una prueba estándar de chi-cuadrado. Se realizó regresión logística para evaluar las variables predictoras de la mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se atendieron 175 pacientes, de ellos 106 graves y 69 críticos. Predominó el sexo masculino (52,0 %), mayores de 60 años (67,2 %) con hipertensión arterial (57,0 %). La edad (mayores de 80 años, OR= 9,62, IC95%: 3,16-29,2), el estado al ingreso (OR= 8,32, IC95%: 2.30-30,10) y la inestabilidad hemodinámica (OR=6,9, IC95%:2,96-16,37), se asociaron a un mayor riesgo de fallecimiento. Los pacientes tratados con kaletra, cloroquina, itolizumab o jusvinza incrementaron la supervivencia. El riesgo de fallecimiento en los críticos disminuyó de 80 a 25% con el uso de jusvinza.

Conclusiones: La caracterización clínica realizada demuestra la efectividad de los protocolos clínicos empleados en las unidades de terapia intensiva del país.

 

 

Ricardo Pereda González, Juan Ulises Castillo Sanz, Patricia Lorenzo Luaces, María Josefina Vidal Ledo, Maritza Calvo Montes, Ángela Olga Hidalgo Sánchez, Roberto Rafael Sabina Martínez, Carlos Ricardo Perez Diaz, Lizet Sánchez Valdés
 
Estado clínico epidemiológico de pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis

Introducción: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuerte. Es causada por una bacteria llamada Leptospira.

Objetivo: Determinar el estado clínico epidemiológico en pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis.

Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal, realizado en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia Camagüey durante el decenio 2011-2020.El universo estuvo constituido por los 90 pacientes con diagnóstico confirmado mediante la encuesta epidemiológica y el resultado de exámenes complementarios. Las variables estudiadas incluyeron: edad, sexo, municipio de residencia, criterios de riesgo, síntomas y signos, época del año y estado al egreso. Los datos se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: Predominó el grupo etario de 40 a 49 años en los hombres 19 (21,1 %), el municipio Camagüey aportó el mayor número de casos 23 (25,5 %), aunque los que mayoritariamente presentaron criterios de riesgo procedían de zona rural 67 (74,4 %) y tenían contacto con perros (73,3 %) y cerdos (48,8 %). Los principales síntomas fueron: fiebre (98,8 %), cefalea (95,5 %). Entre los signos clínicos el íctero (13,5 %) y la hepatomegalia (11,1 %) fueron los más frecuentes. Se comprobó que un número significativo de pacientes no habían sido vacunados.

Conclusiones: El estado clínico epidemiológico del conjunto de pacientes estudiados es aceptable, la mayoría de ellos egresa mejorado o curado a pesar de las complicaciones que presentaron.


Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Manuel de Jesús Morales Mayo, Gloria Sofía García González, Odalis Abreu Guirado
 
Transmisión intrahospitalaria de SARS-CoV-2

.

Introducción: La alta transmisión de la COVID-19 propicia que el personal de salud contraiga la infección durante la atención a los pacientes con la probabilidad de propagarla a otros pacientes hospitalizados y compañeros de trabajo.

Objetivo: Describir un brote intrahospitalario de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en el Hospital Universiario Clínico Quirúrgico “ General Calixto García” , La Habana en marzo de 2020. Se estudiaron 545 personas entre pacientes y trabajadores. Los datos se recolectaron mediante fichas clínico-epidemiológicas e historias clínicas. Los casos se describieron según: tipo de personal de salud, servicios que atienden, sexo, síntomas, signos y comorbilidades. Se realizó una matriz de contactos y para evaluar la intensidad del brote se calculó el número reproductivo y el valor de dispersion.

Resultados: De los 545 estudiados, 30 % fueron pacientes y 70 % trabajadores de siete servicios, 30 tuvieron el diagnóstico confirmado de SARS-CoV-2. Las acciones de control de foco se dirigieron a la identificacion, notificacion y aislamiento de los enfermos. La edad promedio fue de 45 años, el cuadro clínico caracterizado por tos, disnea y astenia. Las comorbilidades más frecuentes (60 %) fueron hipertensión arterial, cardiopatia isquémica y diabetes mellitus, asintomaticos 53,3 % y tres fallecidos. La tasa de ataque fue de 5,5 %.

Conclusiones: Los trabajadores más afectados son los médicos y las enfermeras. La oportunidad en las acciones del control de foco y la calidad en la investigacion epidemiológica son esenciales para lograr un control efectivo.

 

Niurka Molina Águila, Yanet Morejón Díaz, Lucy Álvarez González, Elba Cruz Rodríguez, Waldemar Baldoquín Rodríguez
 
Seroprevalencia de infección reciente por dengue en una zona de riesgo

Introducción: El dengue se ha convertido en una de las enfermedades de mayor impacto epidemiológico, social y económico a nivel mundial.

Objetivo: Estimar la prevalencia de la infección reciente por dengue en una zona de riesgo.

Métodos: Estudio de corte transversal realizado en la Isla de la Juventud, Cuba, en el período comprendido entre julio y septiembre de 2021. Para el estudio epidemiológico

se escogieron 12 manzanas, 57 viviendas y 2 participantes por cada una. Para la determinación serológica se utilizó el diagnosticador Umelisa Dengue IgM plus. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, prueba de chi-cuadrada e intervalos de confianza. Se mapificó análisis de focalidad en el radio de acción, así como los casos seropositivos. Se estimó la densidad demográfica y se tuvieron en cuenta variables de temperatura y precipitaciones.

Resultados: Se estudiaron 106 individuos y se detectó una seroprevalencia de 10,3 % (IC95%: 5,29-17,81). El sexo femenino tuvo mayor prevalencia (14,7 %) (IC95%: 7,28-25,39); así como los mayores de 60 años 11,9 % (IC95%: 3,98-25,63). Se encontró relación significativa entre la seroprevalencia y el sexo. Se geolocalizaron 11 casos seropositivos donde la presencia del vector quedó documentada. Las temperaturas medias resultaron similares en los tres meses abordados, mientras que las precipitaciones fueron superiores en el mes de agosto. La focalidad marcó una tendencia al incremento, con su mayor pico en el mes de septiembre.

Conclusiones: La seroprevalencia de la infección por dengue en la Isla de la Juventud, en el período analizado es alta y se asocia con el sexo.

Saylí González Fiallo, Percy Castro Batista, Idorka Mena Rodríguez, Viviana Rodríguez Morales, Ramón Paz Peña, Magdiel González Morera
 
Principales síntomas en enfermos de COVID-19 evaluados en el primer nivel de atención de salud

Introducción: La elevada transmisión de la COVID-19 impone retos al sistema de salud de los países. Con la detección temprana de los síntomas y su posterior confirmación, se mejora la atención al paciente y disminuye el riesgo de contagio.

Objetivo: Identificar los principales síntomas por los que acudieron a consulta los enfermos de COVID-19 durante el primer semestre de 2021 en el área de salud.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en los meses de enero a junio de 2021 en el Policlínico Docente Universitario “Mario Muñoz Monroy” de Habana del Este. La muestra quedó conformada por 262 pacientes con edades entre 5 y 95 años y resultado positivo a RT-PCR, que acudieron a la consulta especializada de COVID-19. La información se extrajo de los departamentos de estadísticas e higiene y epidemiología, a través de registros estadísticos y encuestas epidemiológicas.

Resultados: De los 804 síntomas contabilizados en las encuestas, 51,86 % correspondieron al sexo femenino y 48,31 % al masculino. El grupo etario con mayor sintomatología constatada fue el correspondiente a las edades de 20 a 64 años. Los síntomas más frecuentes encontrados en este grupo fueron la tos, rinorrea y fiebre Se documentaron en menor medida, la pérdida del gusto, anorexia, expectoración y dolor abdominal.

Conclusiones: La COVID-19 está presente en pacientes de diferentes edades y sexo. Los enfermos sintomáticos tienen una combinación de síntomas respiratorios generales y digestivos, con predominio de los primeros en el momento en que acuden a consulta.

 

Cesar Quesada Ayala
 
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con infecciones respiratorias agudas en Timor Leste

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en Timor Leste y el mundo.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infecciones respiratorias agudas en Timor Leste.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Nacional Guido Valadares de Timor Leste entre enero y abril de 2021. La población de estudio estuvo integrada por todos los pacientes atendidos por dicha causa en el período y lugar antes mencionado. La muestra estuvo integrada por 108 pacientes atendidos por esta afección en servicios de otorrinolaringología, medicina interna y emergencia del hospital durante el período estudiado. El dato primario se recogió de las historias clínicas utilizando una planilla de recolección de datos. El análisis de la información incluyó la distribución de frecuencias absolutas y relativas de todas las variables estudiadas.

Resultados: Predominaron el sexo femenino con 51,9 % y el grupo de edad de 19 a 29 años con 38,0 %. Los más afectados fueron los estudiantes con 36,1 % y las amas de casa con 27,8 %. Las infecciones que más se diagnosticaron fueron la neumonía y la otitis con 32,4 y 18,5 %, respectivamente. La manifestación clínica más referida fue la tos (23,7 %).

Conclusiones: La enfermedad afectó fundamentalmente a estudiantes y amas de casa, ambos jóvenes, independientemente de su nivel educacional y sexo, en los que la neumonía fue la infección respiratoria más diagnosticada, sin síntomas y signos atípicos.


Surama Pardo Santana, Filomena Maria Soares, Mayquelin Plutin Gómez
 
Infección por el VIH/sida en personas de 50 años y más en la provincia de Guantánamo

 

Introducción: La epidemiologia de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida ha cambiado en los últimos años, actualmente existe en el mundo un aumento de los diagnósticos en personas de 50 años y más.

Objetivo: Caracterizar pacientes con 50 años y más infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Métodos: Estudio descriptivo. El universo de estudio constituido por los 88 pacientes de 50 años y más en la provincia Guantánamo con diagnóstico de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el periodo de enero 2010 a diciembre 2019. Se determinaron las siguientes variables: edad, sexo, orientación sexual, grupo de pesquisa, diagnósticos por año y número de defunciones por sexo (de acuerdo a las enfermedades definitorias de sida u otras causas).

Resultados: En el periodo estudiado del total de pacientes diagnosticados los hombres representaron 79,5 %. El grupo de edad más afectado fue el de 50 a 59 años (68,1 %). La orientación sexual predominante fue la homosexual (40,9 %). El grupo de pesquisa más frecuente fue el de los captados (38,6 %). 2019 fue el año con mayor incidencia. Fallecieron 15,9 % del total de pacientes diagnosticados. Conclusiones: Se precisa abordar la problemática con enfoque clínico epidemiológico diferente, mediante estrategias educativas que permitan realizar el diagnóstico precoz.



 

Cecilia Soto Camejo
 
Prevalencia de alergia a mosquitos y asociación con asma y enfermedades alérgicas en niños habaneros

Introducción: El incremento de la infestación de mosquitos y la incidencia del asma y la atopía son un fenómeno mundial. En Cuba ambos eventos son un problema de salud, pero esta relación ha sido poco estudiada.

Objetivo: Identificar la prevalencia de alergia a mosquitos y su posible asociación con el asma y otras enfermedades alérgicas en infantes de La Habana.

Métodos: Estudio transversal en 857 niños de 6 años de edad que viven en La Habana, sus datos se tomaron de la base de datos del estudio “Historia natural de la sibilancia en niños de La Habana”. Se aplicó el cuestionario ISAAC. Se recolectaron datos del asma y enfermedades alérgicas. La prueba cutánea por punción de alergia se consideró positiva (Aedes aegypti, Culex, Anopheles) si el diámetro del habón ≥ 3 mm por encima del control negativo. La alergia actual a mosquitos se consideró por la historia anterior del diagnóstico médico más resultados positivos a la prueba cutánea por punción. Se empleó la regresión logística dicotómica para identificar asociación.

Resultados: Se encontró prevalencia de: 35,8 % de sensibilizados, 42,6 % de historia de alergia a mosquitos y 14,2 % de alergia actual a mosquito. El diagnóstico presente está asociado con el asma (RP 1,29; IC95%: 1,05-1,58), eccema (RP 1,41; IC95%: 1,16-1,71), rinoconjuntivitis (RP: 1,54, IC95%: 1,22 -1,93), pero no con la rinitis alérgica.

Conclusiones: La alergia a mosquito es un problema de salud en La Habana y se asocia con el asma y las enfermedades alérgicas. Intervenciones para el control del vector son necesarias para reducir el desarrollo de estas enfermedades.


Silvia Josefina Venero-Fernández, Viviam Bringues Menzie, María Teresa Méndez Ratger, Amed Fernández Casamayor, Julia Urbina Reinaldo, Mirtha Alvarés Castello, Raúl Lázaro Castro Almarales, Andrew William Fogarty
 PDF
 
Control de la COVID-19 en viajeros atendidos en el municipio Bartolomé Masó Márquez

Introducción: La COVID-19 ha sido clasificada por la OMS como una emergencia en salud pública de importancia internacional y posteriormente, el 11 de marzo del 2020 la consideró como una pandemia global.

Objetivo: Caracterizar a los viajeros atendidos en el municipio Bartolomé Masó Márquez en Granma durante el control de la COVID-19.

Metodos: Estudio descriptivo y retroprospectivo, de corte transversal en 33 viajeros como grupo de riesgo en el consultorio No.51 (Plan C) del municipio Bartolomé Masó Márquez de Granma en el período marzo-diciembre 2020. Los datos primarios se extrajeron de los registros estadísticos del consultorio. Entre las variables de interés figuró: mes de entrada al área, procedencia, sexo, edad y lugar de procedencia.

Resultados: El mes de julio presentó una elevada incidencia de 39,40 % viajeros. El 66,67 % procedían de regiones del país, predominó el grupo de edad de 50-59 años (40,9 %) y el sexo masculino (59,10 %). De los 11 viajeros internacionales prevaleció el grupo entre 30-39 años (45,45 %) y los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación (54,55 %). De Artemisa y Ciego de Ávila procedían los viajeros nacionales con 18,19 % y de Venezuela procedían los viajeros internacionales con 72,73 %.

Conclusiones: Se controla el 100 % de los viajeros como grupo de riesgo del área que proceden, mayormente de Venezuela por ser colaboradores y de las regiones de alta transmisión del país. Se cumple lo establecido por protocolo, se evita la transmisión y propagación de la COVID-19 y no se diagnostica ningún caso.

Yasel Aguilar Muñoz, Aleida Santamarina Fernández, Marcia Santamarina Fernández, Beralia Suárez Santamarina, Rosa Enilia Ortiz Tamayo
 PDF
 
Exactitud del diagnóstico serológico de sífilis venérea en laboratorios de Cuba

Introducción: Las pruebas serológicas son las más utilizadas en el diagnóstico de laboratorio de la sífilis, por lo que es necesario evaluar el desempeño, verificar la precisión y confiabilidad de los resultados.

Objetivo: Evaluar de forma indirecta la exactitud diagnóstica de las pruebas serológicas para sífilis en adultos.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de toda la documentación de la evaluación externa de la calidad de los laboratorios de sífilis de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología y el Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Isla de la Juventud, archivada en el Laboratorio Nacional de Referencia, durante 2014-2019.

Resultados: Se comprobó la ausencia de sistematicidad en la participación de la evaluación externa de la calidad por parte de los laboratorios. La exactitud del diagnóstico por Venereal Disease Research Laboratory/prueba rápida de detección de reaginas plasmáticas para los laboratorios evaluados es 91,4 %, mientras que para hemaglutinación de Treponema pallidum es 96,2 %. El 19 % (3/16) de los laboratorios mostró valores de exactitud 95 % por Venereal Disease Research Laboratory/prueba rápida de detección de reaginas plasmáticas y 69 % (11/16) por hemaglutinación de Treponema pallidum.

Conclusiones: Los valores de exactitud diagnóstica de las pruebas serológicas para el diagnóstico de la sífilis en parte de los laboratorios evaluados no satisfacen el requisito de la OMS, fundamentalmente por Venereal Disease Research Laboratory/prueba rápida de detección de reaginas plasmáticas, aunque se evidencia que la participación sistemática en el programa de evaluación externa de la calidad contribuye a la mejora continua.

 

Yudeimys Espinosa López, Arianna Amarilis Rojas Perelló, Islay Rodríguez González
 PDF
 
Infección respiratoria aguda durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con enfermedad pulmonar crónica y pacientes inmunocomprometidos, tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo.

Objetivo: Proporcionar una caracterización clínico-epidemiológico de los pacientes con infecciones respiratorias agudas en el marco de la COVID19

Métodos: Estudio descriptivo de los 52 pacientes con el diagnóstico de infección respiratoria aguda en el Hospital General “Mariano Pérez Bali” del municipio Bartolomé Masó Márquez, Granma, desde abril hasta junio 2020. Entre las variables estudiadas figuraron: edad, sexo, diagnóstico y antecedentes patológicos personales de riesgo, estadía y evolución clínica Resultados: Predominó el grupo de edad de 60-79 años (31 %). Los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación 34 (65,38 %). Tenían bronconeumonía adquirida en la comunidad 55,77 %. La hipertensión arterial fue la principal comorbilidad presente en el 28 % de los pacientes. El 60 % de los pacientes estudiados según criterios clínico-epidemiológicos a la COVID-19 tuvieron resultados negativos a la presencia de coronavirus SARS-CoV-2. La estadía hospitalaria fue de 0-5 días y 78,85 % fueron dado de altas médicas. Conclusiones: La principal causa de infecciones respiratorias agudas fue la bronconeumonía adquirida en la comunidad, no COVID-19, frecuente en hombres, edad avanzada y con la hipertensión arterial como principal comorbilidad.



Julio César Quesada Oduardo, Aleida Santamarina Fernández, Raiza Estrada Sosa, Arisnelda Blanco Rosales, Tania Mendoza Rivero
 PDF
 
Desafíos territoriales de los servicios de salud en la ciudad de Ciego de Ávila, Cuba

Introducción: El municipio de Ciego de Ávila presenta tensiones en la funcionalidad de los servicios de salud debido al rápido crecimiento demográfico, principalmente por inmigración y por la expansión de los espacios urbanos y suburbanos, que suponen una dificultad para acceder a estos servicios.

Objetivo: Analizar la distribución de la población vulnerable a presentar problemas de salud en las cuatro áreas de salud correspondientes a la ciudad de Ciego de Ávila.

Métodos: Investigación estructurada en cuatro etapas, mediante el análisis de la distribución de la población: a) con factores de mal pronóstico específicos, b) que reside en espacios socioambientales desfavorables, c) que presenta dificultad de acceso a los servicios de atención primaria de salud por lejanía, y d) integración de las etapas anteriores.

Resultados: Se obtuvieron mapas síntesis de la distribución de la población vulnerable a presentar problemas de salud según la integración de los factores analizados en cada etapa. El área de salud Sur se presenta como la de mayores complicaciones en la mayoría de los aspectos estudiados, lo que se traduce como la de mayor vulnerabilidad social.

Conclusiones: El área de salud Sur requiere de manera prioritaria de un plan de acción encaminado a la reconfiguración territorial de los servicios de salud, que permita disminuir la vulnerabilidad de su población.


Heidy Cruz Figueredo, Alder Luis León Brito, Roberto González Sousa
 PDF
 
Impacto de las medidas sanitarias contra la COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

El efecto de las medidas tomadas para el control de la pandemia de COVID-19 se han reflejado en una disminución de los ingresos por otras enfermedades infecciosas, por lo que resultó necesario describir con datos concretos este fenómeno.

Objetivo: Describir aspectos de la morbilidad e indicadores de servicio en 2020 en relación con los dos años anteriores.

Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. Se revisaron los registros de datos de los departamentos de estadística, economía y cuidados intensivos, del Hospital Pediátrico Paquito González, en Cienfuegos, para extraer las variables a estudiar, correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020 y poder compararlas. Para el estudio de las variables se precisó el número de ingresos por neumonía, bronquiolitis, laringitis, enfermedad diarreica aguda, meningoencefalitis viral, meningoencefalitis bacteriana y sepsis, así como el número de ingresos totales, índice ocupacional, días-paciente, gastos en material y medicamentos, abordaje venoso central, pleurotomia y ventilación mecánica.

Resultados: se observó una disminución en la incidencia de infecciones respiratorias agudas y enfermedad diarreica aguda en el año 2020 en comparación a los dos años precedentes, no así de la sepsis y del síndrome neurológico infeccioso. Igualmente disminuyeron, el número procedimientos médicos invasivos y los gastos en materiales y medicamentos.

Conclusiones: las medidas sanitarias puestas en práctica para controlar la pandemia de COVID-19, consistentes en fomentar el distanciamiento físico y la protección personal a través del uso de mascarillas y el lavado de manos, ha tenido un impacto positivo en la incidencia de enfermedades que tienen las mismas características epidemiológicas de transmisión.



Ariel Efren Uriarte Mendez, Erdwis Perez Pintado, Alnilam Fernández González, Leyenis Herrera Romero, Jorge Luis Capote Padrón
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con la COVID-19 en el policlínico Ramón López Peña

Introducción: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia.

Objetivo: Describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID 19, pertenecientes al policlínico docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba.

Métodos: Estudio descriptivo, entre abril de 2020 y abril de 2021, de pacientes confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, fuente de infección, síntomas y evolución.

Resultados: El mayor número de diagnosticados fue el mes de febrero de 2021 con 174 casos (39,2 %). La transmisión autóctona representó 97,7 % de la casuística. Prevaleció el sexo femenino con 54,5 % y el grupo de edad entre 18 a 59 años (52,4 %). Las manifestaciones respiratorias fueron las más representativas (54,0 %). Se observó una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes asintomáticos (43,0 %). Los pacientes que ingresaron en las primeras 24 horas de su fecha de inicio de los síntomas, (96,0 %) evolucionaron a “de cuidado” en su ingreso hospitalario. Egresaron vivos de la institución, 98,8 % de los afectados. Las comorbilidades que presentaron los fallecidos fue hipertensión arterial y diabetes mellitus.

Conclusiones: En el área de salud estudiada la transmisión es mayormente autóctona, en adultos jóvenes del sexo femenino y las manifestaciones respiratorias son los principales síntomas. Los pacientes en su mayoría se diagnosticaron en las primeras 24 horas, notificados “de cuidado” y egresados vivos. Los fallecidos presentaron alguna comorbilidad.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula González Fernández, Alain Leon Gilart, Frank Cordero Castillo
 PDF
 
Ivette Valcarcel-Perez, José Luis Molina, Ana Paula Ávila
 PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de pacientes hospitalizados por la COVID-19 en México, abril-junio 2020

Introducción: En febrero de 2020 México informa los primeros 3 casos de la COVID-19, en abril decreta la fase epidémica y se inicia ese mes un convenio de cooperación médica Cuba-México, con un marco de asesoramiento técnico, capacitación y de investigación científica: amparados en ese acuerdo bilateral se desarrolló la presente investigación.

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes ingresados por la COVID-19 en el en el hospital Enrique Cabrera de la Ciudad de México.

Métodos: Estudio descriptivo transversal comparativo realizado en 1033 pacientes ingresados en el citado hospital entre abril-junio de 2020. Se analizaron los indicadores generales del comportamiento de los casos y su evolución clínica. Se compararon los indicadores antes de la colaboración médica y después de su labor.

Resultados: El sexo masculino fue el más afectado, enfermaron el 69,5 % de los pacientes en edad laboral, la positividad fue elevada, predominó la fiebre, la tos, la disnea y la cefalea, la ventilación invasiva fue la modalidad de mayor letalidad. En los expedientes clínicos se detectaron insuficientes evidencias de los criterios de ventilación utilizados. El número de fallecidos se incrementó en pacientes que buscaron asistencia médica con más de 8 días de evolución.

Conclusiones: Este estudio presenta una de las primeras experiencias, en un hospital mexicano, en el diagnóstico y el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19. Durante el periodo de trabajo de la brigada médica Henry Reeve de Cuba se incrementó la tasa de supervivencia y se redujo la letalidad hospitalaria.

 

OSVALDO CASTELLANOS RABANAL, SANDRA QUEVEDO LEYVA, YOSELINE CESAR CARRERA
 PDF
 
Determinación social de la morbilidad materna en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria, 2015-2020

Introducción: La morbilidad materna extremadamente grave pone en riesgo la vida de la mujer, requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.

Objetivo: Identificar los determinantes sociales de la salud que repercuten en la morbilidad materna extremadamente grave en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria en la Habana

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre 2015 y diciembre 2020.El universo de estudio estuvo constituido por 151 gestantes o puérperas diagnosticadas con morbilidad materna extremadamente grave en la atención hospitalaria, en la provincia La Habana, en el periodo comprendido entre enero de 2015 a diciembre 2020.

Resultados: Pertenecieron al municipio La Lisa 45,7 % del universo de estudio, 56,9 % fueron histerectomizadas y hoy sufren secuelas. Predominó la sepsis puerperal como causa básica de la morbilidad materna extremadamente grave (30,5 %) y la infección vaginal (23,8 %) como enfermedad presente durante la gestación. Pertenecía al grupo de edad óptimo para el embarazo 47,7 %, el nivel de escolaridad, 29,1 % eran técnico medio y 53,0 % eran trabajadoras. Conclusiones: Dentro de los determinantes sociales de la salud identificados predominan los relacionadas con los servicios de salud, que pudieron haber contribuido a la aparición de la morbilidad materna extremadamente grave en las pacientes estudiadas.

 


Daimarelis Guerra del Valle, Mireya Álvarez Toste, Yanet Olivares Giraudy, Indira Lopez Rodriguez, Gisselle Brito Álvarez, Amarilys Jimenez Chiquet
 PDF
 
Factores socioambientales que facilitan la propagación del dengue

Introducción: En la actualidad se considera que millones de seres humanos viven en países expuestos a la enfermedad del dengue como uno de los principales problemas de salud en el mundo, así como causa de mortalidad.

Objetivos: Identificar los factores socios ambientales que facilitan la propagación del dengue.

Métodos: Estudio correlacional en 5 consultorios médicos del consejo popular “La Matilde”, perteneciente al policlínico docente “Adrián Sansaricq”, municipio Artemisa. El universo fue de 165 pacientes que durante el periodo de estudio (2017-2019) presentaron diagnósticos positivos o de sospecha de haber contraído dengue; el tipo de muestra fue probabilística estratificada, conformada por 150 pacientes mayores de 18 años. Los métodos utilizados: teóricos (análisis y síntesis, hipotético–deductivo); empíricos (observación abierta, análisis de documentos y entrevista cuestionario); estadísticos- matemáticos.

Resultados: Prevalecieron los grupos de edades más entre 18 a 27 años y 38 a 47 años; con predominio del sexo masculino y nivel de escolaridad de preuniversitario concluido. La protección de fuentes de abasto de agua en las viviendas tendió a ser de regular a mala y existieron áreas con presencia de vertederos y microvertederos.

Conclusiones: Las áreas que más pacientes enfermos aportaron fueron los consultorios 1 y 5, en la estación primaveral, donde la recogida de residuales sólidos es el factor macrodeterminante social más identificado. Las fuentes de abasto de agua en las viviendas tienen inadecuada protección. Se elabora un plan de acción encaminado al cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias.


Yissel Peña León, Maritza Herrera López, Esperanza de la Caridad García Orta
 PDF
 
Riesgo de infección por VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

Introducción: En Cuba, al igual que en otros países de América Latina y el Caribe, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres exhiben las tasas más altas de prevalencia de la infección por el VIH.

Objetivo: Examinar los comportamientos y prácticas asociadas al riesgo de contraer el VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres en Cuba.

Métodos: Entre el 9 de diciembre del 2019 y el 9 de enero del 2020 se realizó un estudio observacional, transversal en ciudades más afectadas por la epidemia del VIH en Cuba, con participación voluntaria de 757 personas mayores de 18 años. Se aplicó un cuestionario estructurado que exploró la valoración individual del riesgo de infección por el VIH. Los resultados se expresaron mediante frecuencias y porcentajes. Se utilizó prueba de independencia con el estadígrafo exacto de Fisher con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: En los tres meses anteriores a la entrevista,39,6 % de los participantes, informó haber estado expuestos al VIH; 52,8 % mantuvo relaciones coitales sin preservativo; 6,0 % tuvo sífilis y 3,3 % gonorrea; 63,6 % declaró haber consumido alcohol durante un periodo aproximado de dos horas y 10,7 % advirtió haber compartido instrumentos como jeringuillas o agujas;45,1 % informó cuatro o más parejas sexuales; 38,0 % había aceptado dinero a cambio de relaciones sexuales y 10,0 % mantuvo relaciones sin preservativo con una pareja VIH positivo.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio confirman la ocurrencia de comportamientos y prácticas que se asocian con el mayor riesgo de adquirir o trasmitir el VIH entre los participantes del estudio.

Yandy Alberto Betancourt Llody, Dennis Pérez Chacón, Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal
 PDF
 
Detección prospectiva espacio-temporal de conglomerados de COVID-19 en Cuba

Introducción: Durante enfermedades infecciosas emergentes en curso como la COVID-19, la vigilancia espacio-temporal es fundamental para identificar áreas prioritarias para intervenciones específicas, diferenciar intensidad diagnóstica y asignación de recursos.

Objetivo: Modelar la evolución del riesgo relativo de presentación de casos de COVID-19 e identificar conglomerados en municipios donde la enfermedad se mantuvo en el periodo posterior al descenso de la curva epidémica en Cuba.

Métodos: El periodo mencionado comprendió entre el 26/05/2020 hasta el 4/09/2020. Se realizaron corridas cíclicas del modelo prospectivo espacio-temporal de Poisson, con incrementos progresivos de 14 días, mediante la aplicación SaTScan™ 9.6.

Resultados: Se identificaron 15 conglomerados significativos (p ≤ 0,0001) cuya extensión involucró desde uno hasta trece municipios, con distribución en seis provincias (Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila). En los conglomerados todos los municipios mostraron riesgo relativo alto, entre ellos, La Palma en la provincia de Pinar del Río y Ciego de Ávila en la provincia del mismo nombre, con los valores más altos, 119,95 y 121,04, respectivamente.

Conclusión: El modelo empleado pudo identificar los conglomerados en territorios con significativa probabilidad de ocurrencia de COVID-19, así como periodos de evolución del riesgo relativo. Además, reconoce los municipios que merecen prioridad para intensificar en ellos intervenciones de contención y control sanitario y evitar la reemergencia de la enfermedad con mayor dispersión espacial.

Damarys de las Nieves Montano Valle, Yandy Abreu Jorge, Angel Miguel Germán Almeida, Luisa Basilia Iñiguez Rojas, Maria Irian Percedo Abreu, Susana Marta Borroto Gutiérrez, Pastor Alfonso Zamora
 PDF
 
Un año de epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en el contexto latinoamericano

Introducción: Transcurrido un año desde que la OMS declaró la diseminación del SARS-COV-2 como una pandemia, consideramos útil realizar un diagnóstico de la situación prevaleciente en la región latinoamericana. 

Objetivos: Examinar el panorama epidemiológico prevaleciente a mediados del mes de marzo de 2021 en 16 países de la región y el desempeño en el tiempo en los dos países con mejores resultados. 

Métodos: Con los datos de morbilidad y mortalidad, se realizó una comparación del desempeño relativo de los países considerados y se identificaron las dos naciones con mejores resultados. Para analizar cuantitativamente el derrotero seguido por el proceso epidémico en dichas naciones a lo largo de 2020, se usaron 5 indicadores: tasa de prevalencia de casos activos por millón de habitantes, tasa de incidencia acumulada en 7 días por 100 mil habitantes, tasa de positividad en 7 días, porcentaje de enfermos recuperados y tasa cruda de mortalidad por millón de habitantes.

Resultados: Se constató la posición cimera de Cuba en primer lugar, seguido de Uruguay según los indicadores de desempeño considerados. Aunque las cifras se mantienen dentro de márgenes aceptables, se puso de manifiesto el retroceso que ambas naciones han experimentado en las primeras semanas de 2021, especialmente acusado en Uruguay. 

Conclusiones: Cualquier caracterización de la situación está condenada a ser efímera por la naturaleza mutante de la epidemia; no obstante, el análisis permite identificar que los favorables rasgos sociodemográficos de ambas naciones, así como los de sus sistemas de salud aportan posibles explicaciones para los resultados obtenidos.

Luis Carlos Silva Aycaguer, Jacqueline Ponzo Gómez
 PDF
 
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido en un hospital de La Habana

Introducción: En microorganismos gramnegativos la producción de enzimas betalactamasas es el mecanismo más común de resistencia. Las de espectro extendido constituyen un grupo importante por su capacidad de inactivar las cefalosporinas de tercera y cuarta generación y el aztreonam. Su detección es vital para indicar el tratamiento óptimo y las medidas de aislamiento que eviten la dispersión de los microorganismos que las portan.

Objetivos: Determinar la incidencia y principales características de los aislados de Escherichiacoli y Klebsiellapneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido en muestras no urogenitales.

Métodos: Estudio transversal realizado en el hospital “Salvador Allende” durante el año 2017. Se determinó la frecuencia de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido, su procedencia según servicio del hospital, tipo de muestra clínica, y su sensibilidad antimicrobiana. La identificación de betalactamasas de espectro extendido se hizo por el método de doble disco de Jarlier.

Resultados: Fueron productores de betalactamasas de espectro extendido 46 y 50 % de aislados de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, respectivamente. La mayoría provenían de muestras de las salas del Instituto de Angiología, el antimicrobiano con mayor efectividad fue el meropenem, la sensibilidad al resto de los antimicrobianos estuvo por debajo de 80 % y no hubo aislados sensibles a las cefalosporinas de tercera generación.

Conclusiones: Se demuestra una alta incidencia de aislados de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido en el Hospital “Salvador Allende” de La Habana, más marcada en las salas del Instituto de Angiología y en muestras de piel.

 E. coli; K. pneumoniae; betalactamasas de espectro extendido; antibióticos betalactámicos.


Lorena Monté, Raiza Martínez
 PDF
 
Marelys Martínez Hernández, Yeny Rubio Cárdenas, Liana de la Fuente Valdés
 PDF
 
Evolución de la enfermedad COVID-19 en el municipio Cotorro, año 2020

Introducción: La OMS declaró como Pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro tuvo su primer caso el 16 de marzo.

Objetivo: Examinar la evolución de la COVID-19, marzo-agosto de 2020 en el municipio habanero del Cotorro.

Métodos: Investigación descriptiva y transversal, del 16 de marzo al 16 de agosto. Se analizaron historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atención por infección respiratoria aguda en consultorios y policlínicos, y parte diario de la Dirección Municipal de Salud. La información se introdujo en base de datos en Excel. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Resultados: La tasa de incidencia fue de 8,59 por 10 000 habitantes; en todos los casos se conoció la fuente de infección, hubo siete pacientes activos y 61 recuperados con alta epidemiológica y 2 fallecidos. La mayoría de los casos sucedieron en personas pertenecientes a los policlínicos Cuatro Caminos y Rafael Valdés. Los más afectados fueron las mujeres, las personas de 41-60 años y los asintomáticos al diagnóstico (60,0 %). Se presentó evento epidemiológico en el Centro Provincial de Protección Social con 92 pacientes; 6 fallecidos, predominio masculino, edades de 50-59 años; prevalecieron los asintomáticos (78,3 %).

Conclusiones: La evolución clínico-epidemiológica de la COVID-19 en el municipio Cotorro, en su variabilidad temporal y espacial fue favorable en los cinco meses iniciales de enfrentamiento a la nueva enfermedad, debido a la acción conjunta del sistema único de salud, el trabajo intersectorial y la participación de las organizaciones políticas y de masas.

 


Pedro Luis Véliz Martínez, Margarita Menes Hernández, Aliucha Díaz Curbelo, Odalys Columbié Paredes, Johanna Aguilar López
 PDF
 
Epidemiologia del dengue en la edad pediátrica en Guantánamo

Introducción: El dengue en la edad pediátrica continúa siendo una de las causas frecuentes de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Caracterizar la epidemia de dengue en la edad pediátrica en Guantánamo.

Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversalenun universode 150 casos confirmados atendidos en el Policlínico Docente Emilio Daudinot Bueno durante el periodo entre enero de 2018-diciembre de 2019 y se contrastaron los resultados de estos años. Se evaluaron las variables: grupo de edad, sexo, tiempo de ingreso en horas, manifestaciones clínicas, signos y síntomas de alarma y meses del año. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas epidemiológicas de cada uno de los casos.

Resultados: El año 2019 tuvo el mayor número de casos confirmados (72,6 %), donde el sexo masculino (50,4 %) y el grupo de edad de 15 a 18 años (30,2 %) prevalecieron. En ambos años (2018 y 2019) el mayor porcentaje de los pacientes que ingresaron, lo hicieron durante las primeras 24 horas del inicio de los síntomas (73,1 y 47,7 % respectivamente). El síntoma predominante fue la fiebre (97,5 % y 92,0 %) durante los años señalados. La aparición de signos de alarma en pacientes al momento de su ingreso tuvo mayor frecuencia durante 2019 (81,5 %). Los meses de mayor número de casos confirmados durante el 2018 fueron los de septiembre, julio y octubre, que agrupó 69 %; en 2019 fueron los de diciembre, septiembre y octubre con el 60 %.

Conclusiones: Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en la edad pediátrica y aportan conocimientos necesarios para su prevención.

Grechin Brooks Carballo, Angel Florencio Ramírez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta
 PDF
 
Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducción: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana.

Métodos: Estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. Análisis estadístico realizado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.

Conclusiones: El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermería es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.

 


Silvia Josefina Venero-Fernández, Mayte Más Gómez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas Águila, Ramón Súarez Medina, Disnardo Raúl Pérez González, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Susana Suárez Tamayo, Dianelis Pérez Jiménez, Juan Ramón Vásquez Canga
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 403 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>