|
Ana María Collado Madurga, Aimeé Piñón Gámez, Rogelio Odales Ibarra, Leanne Acosta Quintana, Silvia Serra Larín
|
|
Comportamiento funcional y seguridad industrial en el sector de la construcción en el estado de Zulia, VenezuelaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector de la construcción del estado de Zulia, Venezuela. El tipo de investigación fue descriptiva, aplicada correlacional, con diseño no experimental, transeccional correlacional de campo. La población consistió en tres empresas de construcción de Maracaibo, donde se analizaron 59 trabajadores. Se aplicaron dos cuestionarios para medir comportamientos funcionales y seguridad industrial, validados por expertos y poder discriminatorio, con una confiabilidad de 0,98 y 0,95 respectivamente. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y correlacionales. Los resultados indicaron que los aspectos asociados al error humano incluían fallas en la memoria del personal, manejo de la información, exceso de confianza y desconocimiento técnico, mientras las empresas incentivaban con cursos para evitar el error humano, y calificaron como poco presente o ausente los factores relacionados con la fatiga y errores de mantenimiento. Se identificaron los modos de fallas humanas y se indicaron deficiencias en la confiabilidad de los equipos, inexperiencia en el manejo de estos, descuido y falta de disponibilidad de recursos para ejecutar el mantenimiento. Se identificaron los elementos de seguridad industrial y se indicó que contaban con objetivos, normas y procedimientos de la seguridad e higiene, así como que mantenían una tendencia final favorable sobre los elementos del plan de seguridad industrial. Se determinó el nivel de cumplimiento, donde se encontró que los responsables reportaban alto nivel, mientras que el Comité de Higiene y Seguridad mostraba un nivel bajo. Fue moderado el cumplimiento del programa de inducción, pero alto a nivel del adiestramiento. Se concluyó que es moderada, positiva y significativa la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector de la construcción del estado de Zulia, atendiendo el resultado de Spearman de 0.466.
Leandro José Villalobos, Ender Carrasquero Carrasquero
|
|
Uso de la estadística en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009La estadística es una herramienta elemental en la investigación biomédica; sin embargo, se ha demostrado que no siempre su uso se corresponde con los adelantos científicos y los logros alcanzados en la salud. Se realiza un estudio descriptivo con el fin de describir el uso de las técnicas estadísticas y los softwares, paquetes o programas de cálculo estadístico, en los artículos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Se analizaron los trabajos publicados en la sección Artículos Originales durante el período de 1996 al 2009, excluyendo investigaciones metodológicas, estudios cualitativos, revisiones bibliográficas y noticias, y se recogieron 180 originales. Fueron estudiadas detalladamente las secciones de Métodos y Resultados. Las técnicas estadísticas más frecuentes fueron: estadística descriptiva (88,7 %), chi cuadrado (17,3 %), medidas de riesgo (18,7 %), prueba t de Student (7,3 %) y regresión logística (7,3 %). Constituyó una gran dificultad en los artículos originales publicados en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología la falta de información importante para la reproductibilidad de la investigación, dada por no precisarse el diseño muestral aplicado y el programa estadístico. Los procedimientos estadísticos no se emplearon en un número importante de artículos.
Juliette Massip Nicot, Silvio Soler Cárdenas, Rosa María Torres Vidal
|
|
La presencia de la mujer en la gestión en el área de la higiene y la epidemiología en Cuba, 1959-2009INTRODUCCIÓN: La epidemiología, desde la perspectiva de la salud pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico la situación de salud de poblaciones, es decir, perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de estos. El sistema de género es un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica, y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y de actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. OBJETIVOS: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la higiene y la epidemiología durante los tres períodos de la salud pública cubana. MÉTODOS: Se realizó un estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana. RESULTADOS: En los dos primeros períodos de la salud pública cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959 y 1979 predominaron las directivas especialistas en administración de salud. por primera vez una mujer asumió la conducción del Instituto de Higiene. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970 y 1979 se graduaron las primeras mujeres especialistas y comenzaron a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980 a 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de higiene y epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanzó el título de Candidata a Doctora en Ciencias. Finalmente, después de 1990, se mantuvo el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de higiene y epidemiología con énfasis en la dirección de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología (CPHE) y las Vicedirecciones de los Institutos de Investigación. Por primera vez una mujer del área presidió la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología. CONCLUSIÓN: Todas las mujeres dirigentes han contribuido de manera decisiva a los logros obtenidos en la higiene y la epidemiología dentro de la salud pública cubana. No obstante, se deberá continuar incrementando la participación de la mujer en la dirección de esta área, lo que le imprimirá aires renovadores en la conducción científica.
Ana Teresa Fariñas Reinoso
|
|
Liliam Cuéllar Luna, Silvia Serra Larín, Ana María Collado Madurga, Ramiro Reyes González
|
|
Condiciones ambientales del hogar y resultados académicos de educandos de primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso" (2007)Se realizó un estudio que tuvo como objetivos caracterizar las condiciones ambientales de los hogares de los educandos de primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", del Municipio de Centro Habana, en el curso escolar 2006-2007, e identificar la relación entre las condiciones ambientales existentes y los resultados académicos obtenidos en ese período. El estudio fue complejo, combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control). Se estudiaron los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", del municipio de Centro Habana, durante el curso escolar antes mencionado. Para cumplir los objetivos propuestos, a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas que exploraron la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Los resultados se expresaron en porcentajes por instituciones educacionales. Se identificaron condiciones de vida inadecuadas en las viviendas de los educandos que pueden actuar como factores de riesgo a su salud o al aprendizaje. La ingestión de alcohol y el hábito de fumar dentro de las viviendas, así como el riesgo social en su entorno, fueron los hábitos inadecuados que más se relacionaron con los problemas de aprendizaje.
Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, José Froilán López
|
|
Dianelys Pérez Jiménez, Yosian Diago Garrido, Beatriz Corona Miranda, René Espinosa Díaz, Jorge Enrique González Pérez
|
|
Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez Cruz
|
|
Marilyn Díaz Pérez, Claudio Rodríguez Martínez, Raisa Zhurbenko
|
|
Meylín Ortega González, Claudio Rodríguez Martínez, Raisa Zhurbenko
|
|
Leishmaniasis.: Aspectos de interés sobre un parasitismo exótico para CubaLeishmania es un protozoo parásito causante de la leishmaniasis, enfermedad de variada presentación clínica y de amplia distribución mundial. La Organización Mundial de la Salud la considera una enfermedad re-emergente y no controlada, y sus patrones de transmisión se han visto afectados en los últimos años por la acción humana, entre otros aspectos. El diagnóstico varía de acuerdo con la forma clínica de presentación y actualmente se recomienda la identificación de la especie infectante como elemento de mucha utilidad para indicar un tratamiento adecuado, realizar el monitoreo clínico y como aspecto importante en estudios epidemiológicos, que incluyan el estudio de vectores y/o reservorios. El tratamiento oportuno es, hasta el momento, una de las pocas medidas de control disponibles, ya que a pesar de los esfuerzos realizados, no existe vacuna contra esta afección. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura que incluye aspectos importantes de la leishmaniasis, en el contexto internacional actual.
Ana Margarita Montalvo Álvarez
|
|
Seguridad del agua en situaciones de emergencia y desastres. Peligros microbiológicos y su evaluaciónDiferentes situaciones de emergencias y desastres pueden afectar la calidad del agua y causar posibles riesgos microbiológicos para la salud. Los desastres naturales tales como inundaciones, tornados, huracanes y otras emergencias pueden dañar el suministro de agua potable y sus reservorios. En países tropicales, y en especial en las islas del Caribe como Cuba, en los últimos años, los huracanes, las tormentas tropicales, las inundaciones y las sequías, han producido afectaciones considerables. Un importante factor que incrementa la morbilidad por enfermedades diarreicas agudas está relacionado con el agua insegura principalmente en estos eventos. El objetivo de este trabajo es destacar algunos elementos necesarios a considerar en la evaluación de la calidad microbiológica del agua, los indicadores de contaminación fecal recomendados y factibles de ejecutar, así como los métodos de detección rápida y equipos portátiles de terreno para brindar una respuesta rápida de la calidad microbiológica del agua en situaciones de emergencia y desastres, especialmente en Cuba.
María Isabel González González, Sergio Chiroles Rubalcaba
|
|
Carlos González Díaz
|
|
El análisis envolvente de datos, herramienta para la medición de la eficiencia en instituciones sanitarias, potencialidades y limitaciones: potentials and limitationsBrindar servicios de salud conlleva el uso de un cúmulo no despreciable de recursos, los cuales, una vez asignados a este fin, no pueden ser destinados al desarrollo de otras áreas de la economía, de ahí la necesidad de profundizar en la relación recursos empleados resultados alcanzados. Por ello, el objetivo de este artículo es actualizar los principales métodos y herramientas de medición de la eficiencia en el marco de los sistemas y servicios de salud. La eficiencia, en el contexto sanitario, exhibe una doble condición de fin y medio para lograr el perfeccionamiento de los servicios de salud. Ser eficiente implica lograr la mejor relación recursos resultados. Su medición se realiza mediante la cuantificación de los recursos, de los resultados y del establecimiento de la relación entre ellos, para posteriormente realizar una comparación con la realidad que se estudia. Pueden emplearse técnica paramétricas y no paramétricas. En el contexto sanitario, donde es frecuente la presencia de múltiples insumos y productos resulta conveniente el empleo de técnicas no paramétricas como el análisis envolvente de datos, dado su flexibilidad y capacidad de manejar las particularidades productivas de las entidades.
Anai García Fariñas
|
|
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van Der Stuyft
|
|
Luisa Armas Pérez, Jorge Brooks Durruthy, Miriam Bonne Carcacés, Edilberto González Ochoa
|
|
Osana Molerio Pérez, Manuel Antonio Arce González, Idania Otero Ramos, Zaida Nieves Achón
|
|
Sífilis: pasado y presenteLa sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual que, superada solamente por el VIH/SIDA, ha tenido efectos devastadores en la humanidad y aún constituye un problema de salud. En este artículo se hace una revisión documental del tema, y se expone la evolución histórica de esta enfermedad a partir de 2 vertientes que intentan brindarle una explicación científica: la primera es la que sitúa el origen de la sífilis en las Américas y que fue posteriormente llevada por los conquistadores españoles al continente europeo, y la otra es la teoría que plantea un origen común que la sitúa en Europa, Cercano Oriente y África. No obstante su origen, la sífilis causó grandes epidemias, y durante los siglos XV y XVI, alrededor del 15 % de la población europea la padecía, mientras había ocasionado en ella miles de muertes. A partir del siglo XX, cuando se suceden una serie de descubrimientos importantes en este sentido, dentro de los que se encuentra el tratamiento de la enfermedad, se pensaba que esta dejaría de constituir un problema de salud; sin embargo, aun continúa siendo un azote para la humanidad.
Denis Berdasquera Corcho, Miguel Ángel Lazo Álvarez, Belkys María Galindo Santana, Angela Gala González
|
|
Elvira Olivé González, Cecilia Vázquez López, Miriam Valdés Fernández, Betty Castro Fernández
|
|
Manuel Romero Placeres, Francisca Diego Olitté, Mireya Álvarez Toste
|
|
Nelly Cristina Valdivia Onega
|
|
Determinación rápida de las necesidades de salud en desastres naturales agudos por terremotosA causa de las tendencias actuales del enfoque sobre el manejo de salud ante un desastre, se hace necesario racionalizar la respuesta, de manera que las necesidades sean determinadas de forma oportuna. Los métodos de evaluación rápida están constituidos por un amplio grupo de técnicas epidemiológicas, estadísticas y antropológicas que tienen por objeto proporcionar información precisa, oportuna, a bajo costo y en formato simple a nivel local rápidamente. Una evaluación urgente realizada en el período posimpacto inmediato permitirá determinar la magnitud del desastre, los recursos necesarios, la capacidad de respuesta local y planificar acciones apropiadas. La evaluación rápida de la situación sanitaria y de las necesidades de salud es un primer paso esencial para responder a un desastre. El establecimiento inmediato de un inventario de la situación permite fijar prioridades y organizar eficientemente la ayuda, para que no se desperdicie tiempo ni recursos. En la gestión de emergencia, la evaluación siempre ha de ser rápida, pues debe realizarse en un lapso limitado, durante o inmediatamente después de la emergencia y debe existir un serio compromiso entre exactitud y rapidez. El retardo en informar las conclusiones de la evaluación generalmente significa que la respuesta de auxilio habrá sido iniciada sin tomar en cuenta las necesidades reales. El presente trabajo ofrece una herramienta útil para que los profesionales de la salud realicen la recolección, organización y análisis de datos en la comunidad, útiles para ser usados con efectividad en la toma de decisiones ante una situación de desastre.
Armando Rodríguez Salvá, Blanca Terry Berro
|
|
Maritza Suárez Pita
|
|
Organización Mundial de la Salud
|
|
Michaela Benzeval, Ken Judge, Margaret Whitehead
|
|
Adolfo Valdivia Domínguez
|
|
Un curso corto de epidemiologíaPublicado por Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia, 1992. En inglés. El libro consta de 15 capítulos, 192 páginas, que se dedican principalmente a los estudios de casos-controles y estudios de cohorte. Los capítulos abarcan: Introducción, Diseños de Cohorte, Error Sistemático, Error del Azar, Principios del Diseño de Casos -Controles, Diseño de Casos-Controles Tipo A, Tipo B y Tipo C, Selección de los Diseños, Interpretación de Resultados, 2 capítulos de ejercicios y sus respuestas, tablas y glosario. Ofrece 706 referencias bibliográficas.
Staffan E Norell
|
|
Adolfo Valdivia
|
|
Peter Townsend, Peter Phillimore, Alastair Beattie
|
|
Accesibilidad estadística para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009Introducción: La mayoría de las investigaciones epidemiológicas, más específicamente estudios no enteramente limitados a la mera descripción, implican comparaciones entre grupos, a través del tiempo o entre estudios. Incluso cuando la estadística es correctamente aplicada, los resultados pueden ser difícilmente interpretados por un inexperto. Se realizó este estudio con el fin de describir el uso de los procedimientos estadísticos en los artículos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, cuantificando la accesibilidad estadística para el lector. Métodos: Se analizaron los trabajos publicados en la sección artículos originales durante el período de 1996 a 2009, excluyendo investigaciones metodológicas, estudios cualitativos, revisiones bibliográficas y noticias en un total de 180 originales. Fueron estudiadas detalladamente las secciones de métodos y resultados, en las que se identificaron los análisis efectuados para clasificarlos en 14 categorías jerárquicas con tres niveles de accesibilidad (Emerson-Colditz): estadística descriptiva, análisis bivariados y análisis complejos, incluidos los multivariados. La accesibilidad se definió como la proporción de artículos accesibles para lectores con diferentes niveles de conocimiento estadístico. Resultados: Los procedimientos estadísticos más frecuentes fueron: estadística descriptiva (88,7 %), chi cuadrado (17,3 %), medidas de riesgo (18,7 %), prueba t de Student (7,3 %) y regresión logística (7,3 %). Globalmente, el 79 % de los artículos fueron accesibles para un lector con conocimientos básicos (análisis bivariables), cifras similares a las de otras revistas biomédicas. Conclusiones: Un porcentaje considerable de los artículos originales de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología incorpora actualmente análisis complejos en su desarrollo. Parece así aconsejable que los lectores profundicemos en nuestros conocimientos estadísticos.
Juliette Massip Nicot, Silvio Soler Cárdenas, Rosa María Torres Vida
|
|
Erick Noji
|
|
Elementos 41 - 71 de 71 |
<< < 1 2
|