ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. de origen alimentario y su conservación en agua destiladaINTRODUCCIÓN: El agua destilada ha sido utilizada como medio de soporte para preservar cepas fúngicas, fundamentalmente por existir poca información sobre sus beneficios para mantener otros microorganismos. Con esta premisa, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen alimentario, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. MÉTODOS: Un total de 12 cepas (seis pertenecientes a Pseudomonas spp. y seis a Staphylococcus spp.) fueron ensayadas. Los datos de viabilidad obtenidos durante el año de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. El análisis estadístico incluyó el análisis de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de viables para las variables tiempo de conservación y dilución, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos microbianos conservados en agua destilada. Los factores tiempo de conservación y dilución ejercieron su influencia sobre el recobrado de los cultivos. Se obtuvo estabilidad en la recuperación de viables a partir de los siete días de estudio. Se manifestaron diferencias significativas respecto a las diluciones de mayor valor. Se obtuvo 100 % de estabilidad en las características fisiológicas y en la respuesta a la tinción de Gram para todas las cepas. CONCLUSIONES: La conservación en agua destilada resulta adecuada para preservar las cepas de Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. aisladas de muestras de alimentos durante un año con una buena viabilidad.
Zulia Weng Alemán, Geominia Maldonado Cantillo, Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Sofía Flavia Borrego Alonso, Inalvis Álvarez Molina, Zuleidys Hechavarría Aguinar, Nélida María Hernández Perera
 PDF
 
Humo ambiental de tabaco en el hogar y percepción de riesgo en la población cubanaEl tabaquismo constituye uno de los mayores retos de la Salud Pública cubana de hoy. OBJETIVOS: Identificar las características de la prevalencia de exposición al humo ambiental de tabaco en el hogar y describir la percepción del riesgo de exposición en grupos seleccionados. MÉTODOS: Estudio transversal, que incluyó la población urbana de Cuba (≥15 años), basado en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Afecciones crónicas no trasmisibles (año 2001). Universo de estudio: población no fumadora del área urbana del país. Diseño muestral complejo estratificado y por conglomerados polietápicos. Se exploraron variables sociodemográficas relacionadas con la exposición al humo ambiental de tabaco y la percepción del riesgo. RESULTADOS: En el hogar 54 % (IC: 95 % 52,3-57,0) de las familias estaba expuesta, con predominio de las mujeres (razón mujer/hombre 1.2). Estaban expuestos 4 de cada 10 no fumadores y mujeres en edad fértil; 5 de cada 10 embarazadas y menores de 15 años, así como 60 % de los adolescentes de 15 a 19 años. La percepción del riesgo fue inadecuada en 2 de cada 10 encuestados en los grupos seleccionados. Es el primer estudio que a escala de país identificó los niveles de exposición al humo ambiental de tabaco en diferentes grupos de población y la percepción del riesgo. CONCLUSIONES: Los niveles de exposición al humo ambiental de tabaco y la inadecuada percepción de este riesgo, denotan una insuficiente conducta de autoprotección, de responsabilidad con la salud de otros y un insuficiente conocimiento del problema y sus consecuencias, que podría comprometer los futuros resultados de la salud pública cubana.
Patricia Varona Pérez, René G. García Roche, Enrique Molina Esquivel, Mariano Bonet Gorbea
 PDF
 
Sergio Chiroles Rubalcaba, María Isabel González González, Isaida Domínguez Martínez, Jenny Velásquez Gutiérrez, Argelia González Agüero
 PDF
 
Desarrollo de capacidades para prevenir lesiones no intencionales en niños y adolescentesLas lesiones no intencionales en niños y adolescentes son importante causa de muerte a nivel mundial y ocupan el primer lugar de mortalidad a estas edades en Cuba. Debido a ello, es necesario utilizar todos los recursos disponibles, entre estos el desarrollo de capacidades en especialistas para la prevención de dichas lesiones en las diferentes áreas de acción. El estudio de intervención fue realizado entre el 2003-2009, en 343 profesionales provenientes de diferentes sectores (salud, educación, policía de tránsito, juristas, medios de divulgación, organizaciones estudiantiles y de masas, entre otros), mediante talleres territoriales para todo el país. A los participantes les fueron aplicados cuestionarios antes y después del plan de capacitación. Estos cuestionarios incluían variables sobre los principales aspectos de la ocurrencia de lesiones no intencionales y su prevención. Para el análisis de los resultados se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentaje), medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (rango intercuartil). Entre los participantes, 43,15 % refirieron haber recibido preparación de pregrado y 56,27 % de posgrado sobre el tema. Antes del plan de capacitación, 71,43 % de los participantes plantearon sentirse preparados para prevenir estas lesiones, pero solo 37,61% aprobaron el cuestionario. La intervención se calificó como satisfactoria ya que después de la capacitación, las cifras de los que se consideraron preparados y los que aprobaron el cuestionario incrementaron significativamente.
Mariela Hernández Sánchez, Francisco Valdés Lazo, René G. García Roche
 PDF
 
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente graveINTRODUCCIÓN: En la actualidad existe un interés creciente por realizar el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave, pues resulta ser un indicador muy asociado con la muerte materna y una alternativa válida para utilizarse como medida de evaluación de los cuidados maternos. OBJETIVO: Caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la Ciudad de La Habana, desde enero hasta junio del año 2009. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales maternos y servicios ginecoobstétricos de hospitales generales y clinicoquirúrgicos, según criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante la historia clínica de cada gestante durante su atención prenatal y hospitalaria. RESULTADOS: Se diagnosticaron 46 gestantes, con una edad promedio de 28 años. Se identificaron riesgos maternos en el 89,1 % de las gestantes. Los riesgos de mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial, el asma, la diabetes mellitus y la sepsis urinaria. CONCLUSIONES: La morbilidad materna extremadamente grave ocurrió con mayor frecuencia después del parto. Según los criterios de inclusión, las causas de mayor ocurrencia fueron las relacionadas con el manejo instaurado al paciente (cirugía, UCI, transfusión) y la enfermedad específica (shock séptico e hipovolémico).
Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Guillermo González Rodríguez, Disnardo Raúl Pérez
 PDF
 
Maritza Benítez Martínez, Ana Teresa Fariña Reinoso, Ileana L. Molina Nápoles, Eleonor Martínez Valdéz, Susana Suárez Tamayo, Niurka Cañas Ávila Cañas Ávila
 PDF
 
Hábitos o comportamientos inadecuados y malos resultados académicos en estudiantes de secundariaDeterminados hábitos y comportamientos son más frecuentes en educandos con malos resultados académicos, por ser sus causas o consecuencias. El objetivo del actual trabajo fue identificar la relación entre los hábitos o comportamientos de vida inadecuados, con los malos resultados académicos de los alumnos de una secundaria básica del municipio Habana Vieja. Se realizó un estudio de tipo transversal, en los 1 129 alumnos de una Escuela Secundaria Básica del Municipio Habana Vieja en Ciudad de La Habana, en el curso 2003-2004. Se identificaron los hábitos y comportamientos inadecuados mediante una encuesta a los educandos y el resultado académico se evaluó por las notas obtenidas en las asignaturas del año en curso, los cuales se clasificaron en 2 categorías, denominados con "malos resultados académicos" (una o más asignaturas con menos de 60 puntos) y "con buenos resultados académicos" (cuando no tuvieron asignaturas con menos de 60 puntos). Se encontró que los siguientes hábitos y comportamientos inadecuados predominaron en los educandos con malos resultados académicos: no jugar al aire libre, jugar videojuegos, no leer en el tiempo libre, no merendar en las mañanas, ir a discotecas, no ingerir vegetales, malas relaciones interpersonales con coetáneos, profesores, madres y padres, tener relaciones sexuales antes de los 14 años, cambios frecuentes de parejas sexuales, no uso del condón, violencia hacia otros, pensar que el suicidio resuelve los problemas. En ambos grupos, los porcentajes fueron similares en aspectos como: ver televisión en exceso, dormir tiempo insuficiente, tener accidentes, cometer infracciones del tránsito.
Juan Aguilar Valdés Aguilar Valdés, Caridad Cumbá Abreu, Alba Cortés Alfaro, Ana María Collado, René G. García Roche, Dania Pérez Sosa
 PDF
 
Agudeza visual y aprendizaje escolar en estudiantes de secundaria básica del municipio Habana ViejaSe presenta un estudio transversal para la identificación de los problemas visuales en estudiantes de una secundaria básica urbana del municipio Habana Vieja, durante el curso 2002-2003. A todos los alumnos estudiados (1 129, que corresponden al 98 % del total de estudiantes), se les realizó la medición de la agudeza visual utilizando la cartilla de Snellen calibrada de diferentes letras y análisis de su nivel de aprendizaje. En la exploración realizada en la escuela, el 37,0 % de los alumnos presentó alteraciones visuales, y fueron remitidos a los especialistas de oftalmología por tener déficit visual. A estos se les diagnosticaron afecciones específicas, entre las más frecuentes la combinación de hipermetropía y astigmatismo en el 12,8 %, seguido de la miopía y astigmatismo en el 5,3 % y en tercer lugar se encontró la hipermetropía con 4,6 %. De los 376 adolescentes con problemas de aprendizaje, el 45 % tenía trastornos oftalmológicos. Los resultados se presentan en forma de tabla estadística y gráfico. El alto porcentaje de educandos con déficit de la agudeza visual y la asociación entre los problemas visuales y el bajo rendimiento escolar, indican que es importante realizar sistemáticamente estudios oftalmológicos a los estudiantes de los diferentes niveles del sistema educacional, para detectar y solucionar a tiempo los problemas que puedan interferir en su aprendizaje posterior.
Alina Mezquía Valera, Juan Aguilar Valdés, Caridad Cumbá Abreu, Leanne Acosta Quintana
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad por cáncer: experiencia del Centro Estatal de Cancerología de la SSA del Estado de Durango, MéxicoOBJETIVO: En este estudio evaluamos el primer reporte de las estadísticas del cáncer en el Centro Estatal de Cancerología (CEC-Durango), México. MÉTODOS: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo, del período comprendido de enero de 2001 a diciembre de 2003, para conocer la morbimortalidad por cáncer de acuerdo con el sexo y edad, identificando sus características y tendencias. RESULTADOS: Desde la niñez hasta los 64 años de edad se observó un incremento en el número de casos, para disminuir en las últimas etapas de la vida. Durante la etapa pediátrica existe una alta tasa de casos de leucemia para niños y niñas, seguidas de tumores del sistema nervioso central (SNC) en niños y de osteosarcomas en las niñas. En los adultos, la mayoría de casos se observaron entre los 55 y 64 años de edad, para disminuir en la senescencia. Existen más casos en mujeres que en hombres; el cáncer cervicouterino (CaCu) y el cáncer de mama ocupan el primer lugar en las mujeres, y los tumores del SNC y el cáncer de pulmón en los hombres. El número total de casos disminuye conforme aumenta la edad de los sujetos. CONCLUSIONES: Hay diferencias en la morbilidad y la mortalidad por cáncer de acuerdo con la etapa de crecimiento y desarrollo de los individuos. La tasa de mortalidad general fue de 10 % del total de casos. La mortalidad se vio incrementada exponencialmente a medida que se incrementa la edad de los sujetos. La mayoría de las muertes correspondió a grupos entre 15 a 24 años de edad y de 45 a 64 años en los hombres, y en las mujeres de 35 a 44 años, y después de los 65 años en ambos grupos.
Ismael Lares Asseff, Fernando García Hernández, Martha Sosa Macías, Verónica Loera Castañeda, Carlos Galaviz Hernández, Antolín Carrete Ramírez
 PDF
 
María Dolores Mondéjar Barrios, Midiala Amado Barreda
 PDF
 
Determinación de patrones de contactos para enfermedades de transmisión aérea en comunidades de Camagüey, CubaOBJETIVOS: Hacer un estudio preliminar en una comunidad cubana sobre los patrones de contactos y las estructuras sociales en que estos se produjeron, así como mostrar una forma factible de recabar la información necesaria para encontrar estos patrones y realizar su adecuado procesamiento estadístico. MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario en el que 80 personas informaron cuántos individuos contactaron en un día de trabajo, teniendo en cuenta las diferentes edades, duración, frecuencia, lugar y grado de intimidad. Se efectuó una correlación Spearman para encontrar la relación entre el total de contactos por grado de intimidad y el total de contactos para las categorías de lugar, frecuencia diaria, duración, frecuencia usual y edad de personas contactadas. Fueron relacionados los siguientes datos de los participantes: sexo, edad, ocupación, grado de escolaridad, cantidad de personas con las que convivían y grupo de edad con las frecuencias del total general de contactos. Se reflejó la relación entre las edades de los participantes y el total de contactos de las personas seleccionadas entre las edades de 15-29 años, mediante el modelo MANOVA, y se analizó el efecto de la edad de los participantes sobre la frecuencia de contactos para las diferentes edades de los contactados. Se realizó un análisis de regresión sin error con restricciones en los parámetros para evaluar el peso relativo de cada uno de los totales de contactos por cada categoría del grupo contactado sobre el gran total de contactos. RESULTADOS. Los participantes tuvieron un total de 1 508 contactos (promedio 18,8±7,4). Se encontró relación entre las edades de los participantes y la de los contactados, en la que los menores de 30 años fueron los que más contactos realizaban. Se encontró predominio de los contactos físicos más estrechos. Las categorías de contactos de mayor importancia fueron: edad de 15-29 años, aquellos que ocurrían más de tres veces al día, los de más de una hora, los que tuvieron lugar diariamente y los que sucedieron en la escuela.
José Betancourt, Roberto Vázquez, Luis Acao François
 PDF
 
Yamila Puig Peña, José Carrera Vara, Virginia Leyva Castillo, Idalmis Hernández Castro
 
Evaluación del proceso de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles (2003-2005)INTRODUCCIÓN: La teoría y la experiencia acumulada muestran que las intervenciones comunitarias en las enfermedades no transmisibles se deben planificar, ejecutar y evaluar de acuerdo con principios y normas nítidos, y que se debe colaborar con todos los sectores de la comunidad. MÉTODOS: Se diseñó una metodología de evaluación para identificar los progresos y mejorar el desempeño de intervenciones comunitarias en tres municipios del país (Cienfuegos, Yaguajay y Centro Habana) para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La evaluación se realizó en términos de insumos, proceso y productos. RESULTADOS: En el período 2003-2005 en los tres municipios se apreció una reorientación de los servicios de salud hacia la prevención de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo mediante el equipamiento de 16 consultorios médicos, la creación de 11 clínicas de deshabituación tabáquica y la realización de 352 actividades preventivas con la implicación de los promotores de salud y con el uso de los fondos adecuadamente para los fines previstos. CONCLUSIONES: Los procesos de intervenciones comunitarias para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades no transmisibles en los tres municipios han sido diferentes. No obstante, las tres intervenciones comunitarias coinciden en promover y posicionar la participación social organizada, concertada y comprometida de la ciudadanía para empoderar una cultura de la salud, con el respeto a su diversidad cultural, generacional y de género, y el logro de prácticas que conduzcan a estilos de vida y ambientes saludables.
Lilliam Ferrer Ferrer, Mariano Bonet Gorbea, Karen Alfonso Sagué, Mayda Guerra Chang, Anai García Fariñas, Pol de Vos
 PDF
 
Tamine Jordán Severo, René Oramas González, Amparo Olga Díaz Castrillo, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
 PDF
 
Dinámica probabilista temporal de la epidemia de dengue en ColombiaEn el estudio de las enfermedades epidémicas se han aplicado diferentes modelos, tanto matemáticos como epidemiológicos, orientados hacia la comprensión y predicción de la dinámica de estos fenómenos. Dichas aproximaciones se fundamentan en la búsqueda de relaciones causales, tales como el clima, la precipitación pluvial, los movimientos poblacionales, entre otros, lo cual dificulta la generalización de dichas predicciones. Partiendo de la construcción de dos espacios de probabilidad que cuantifican el número anual de infectados de dengue en Colombia en rangos de 5 000 y 10 000 infectados y del comportamiento probabilista de casos durante rangos de años consecutivos, se realizó una predicción temporal del número de casos de dengue en Colombia.El número de casos de dengue predicho para el 2007 se encontró en el rango de 35 000-45 000 y de 37 500-42 500, valores calculados con los rangos de 10 000 y 5 000 respectivamente. Estos valores fueron corroborados con los datos del Instituto Nacional de Salud que corresponde, en la semana epidemiológica 52, a 43 564 casos en Colombia, lo que evidenció una autoorganización matemática de la dinámica de aparición de casos de la epidemia de dengue de carácter predictivo. El estudio de las probabilidades durante la dinámica de la epidemia permite predecir la cantidad de infectados para el 2007 con predicciones simples, directamente comprobables y aplicables, lo cual evita el problema causal de los modelos matemáticos y establece predicciones más fáciles que economizan tiempo y recursos.
Javier Rodríguez Velásquez, Sarith Vitery Erazo, Germán Puerta, Diana Muñoz, Ingrid Rojas, Laura Pinilla Bonilla, Jessica Mora, Diego Salamanca, Natalia Perdomo
 PDF
 
Isabel Moreira Ríos, Ana Teresa Fariñas, Fidel Saúl Ricardo Suárez
 PDF
 
Consumo de bebidas alcohólicas y ambiente social. Un enfoque multinivelObjetivos: Tradicionalmente las variaciones en el consumo de bebidas alcohólicas se han estudiado en términos de las características individuales. Con este estudio nos propusimos valorar la contribución de los factores contextuales en conjunto con los individuales, en la cantidad de bebidas alcohólicas que los individuos consumen. Métodos: Se midieron variables en 2 niveles: individual y contextuales (vecindarios). Las primeras se obtuvieron de una muestra representativa de la población mayor de 15 años del municipio 10 de Octubre y las contextuales mediante entrevistas con los representantes del gobierno de las áreas del municipio. Se usaron 3 modelos multiniveles: modelo nulo, modelo de interceptos aleatorios y modelo de coeficientes dependientes. Resultados: Existen diferencias regionales en el consumo de bebidas alcohólicas y estas diferencias persisten después de ajustar por las características individuales, por lo que se le pueden atribuir a los contextos. De los factores contextuales estudiados, 4 tienen influencia directa en la cantidad de bebidas alcohólicas que los individuos consumen y 2 de ellos interactúan con la situación laboral de las personas. Por ejemplo, las personas que están desocupadas consumen más que las que tienen alguna ocupación, pero los desocupados que viven en vecindarios con numerosos puntos de venta de bebidas alcohólicas, consumen más que los desocupados que viven en vecindarios con menos puntos de venta. Conclusiones: Los modelos multiniveles son una herramienta importante que permiten estudiar los efectos individuales y contextuales que se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas. Los resultados de la aplicación de una estrategia de modelación multinivel sugieren que los factores individuales y contextuales desempeñan un papel importante en la estructuración del consumo de bebidas alcohólicas.
Martha Chang de la Rosa, Mayilée Cañizares Pérez
 PDF
 
Berta Isabel Formental Hidalgo, Yuri Arnold Domínguez
 PDF
 
Conocimientos, percepciones y prácticas sobre giardiasis de alergólogos de Ciudad de La HabanaObjetivos: Indagar en los conocimientos, percepciones y prácticas de los alergólogos de Ciudad de La Habana en relación con la infección por Giardia lamblia. Métodos: Previo consentimiento informado, a los alergólogos que prestaban servicios en la red de hospitales de Ciudad de La Habana en el periodo que se realizó la investigación (44 de 51), se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas en relación con esta parasitosis. La preparación del instrumento pasó por 4 fases: 1) entrevistas a médicos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y control de la giardiasis; 2) preparación de un cuestionario preliminar en base a los resultados de esas entrevistas; 3) sometimiento del instrumento a criterio de expertos y 4) validación de este mediante su aplicación a un pequeño grupo de galenos. Resultados: Se evidenció que en relación con la giardiasis, y de manera particular, en cuanto a las manifestaciones cutáneas asociadas con esta, los alergólogos mostraban conocimientos insuficientes (de 19 interrogantes que evaluaban aspectos cognoscitivos, la media de respuestas correctas entre todos los participantes fue de 8,04), percepciones inadecuadas y prácticas incorrectas. Conclusiones: Con el objetivo de atenuar estas dificultades, se hace necesario una intervención de tipo académica, que haga énfasis en los aspectos formativos relacionados con las enfermedades parasitarias en general, y la giardiasis en particular.
Luis Fonte Galindo, Saleh Ali Almannoni, Deisy Martín Pupo, Alexis Monzote López, Lizet Sánchez Valdés, Dania Fabré Ortiz
 PDF
 
Maricel García Melián, María de los Ángeles Mariné Alonso
 PDF
 
Neylim Blanco Hernández, Ana Julia García Milián, Gisele Coutín Marie
 PDF
 
Manuel Romero Torres, Emma Domínguez, Armando H. Seuc
 PDF
 
Alba Cortés Alfaro, Juan Aguilar Valdés, Ramón Medina Suárez, Jorge Luis Toledo Prado, Bernardo Echemendía
 PDF
 
Variación estacional de la mortalidad por accidentes según causas seleccionadas.: Cuba, 1996-2006Introducción: En Cuba existen evidencias del comportamiento estacional de varias causas de muerte tales como mortalidad infantil, enfermedades del corazón y enfermedades cerebrovasculares. No ha sido muy estudiada la variación estacional de la mortalidad por accidentes, una de las primeras 5 causas de muerte desde hace más de 3 décadas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período 1996-2006 para identificar y describir la estacionalidad de las defunciones por accidentes mensuales, según sexo y tipo de accidentes seleccionados (ahogamiento y sumersión accidentales, caídas accidentales, exposición al humo, fuego y llamas y accidentes del transporte), mediante el empleo de métodos gráficos simples (las curvas de expectativa mensual y los gráficos de cajas y bigotes). Resultados: Se produjeron 53 333 defunciones por accidentes; hubo un predominio de las muertes masculinas (2 hombres por cada mujer); las caídas accidentales representaron el 36,8 % de las muertes, y los accidentes de transporte el 33,4 %. Todas las causas de muerte por accidentes presentaron estacionalidad: las muertes por ahogamiento y sumersión accidentales predominaron en julio, agosto, junio y en el sexo masculino; las defunciones por caídas accidentales en enero, febrero, agosto y diciembre y siempre superiores en el sexo femenino; los fallecimientos por accidentes del transporte en marzo, julio y diciembre, con preponderancia masculina; mientras que las muertes por exposición al humo, fuego y llamas prevalecieron en el sexo femenino y su estacionalidad no fue tan manifiesta. Conclusiones: Se evidenció la variación estacional de la mortalidad por accidentes utilizando 2 métodos gráficos muy sencillos que posibilitan extender este tipo de análisis a otras causas de muerte.
Gisele Coutin Marie, Rosa María Torres Vidal
 PDF
 
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián
 PDF
 
René G. García Roche, Mariela Hernández Sánchez, Patricia Varona Pérez, Martha Chang de la Rosa, Mariano Bonet Gorbea, Sergio Salvador Álvarez
 PDF
 
Berta Isabel Formental Hidalgo, Yuri Arnold Domínguez, Julián Alberto Puentes Formental
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la Morbilidad Materna extremadamente grave. Santiago de Cuba 2009La morbilidad materna extremadamente grave es un indicador de la calidad de los servicios de atención a la mujer en su estado de gravidez y antesala de la razón de muerte materna, indicador de salud de elevada sensibilidad social y en la actualidad es un indicador que no ha experimentado las reducciones logradas en la tasa de mortalidad infantil en Cuba y en la provincia de Santiago de Cuba. Motivados por esta situación nos propusimos identificar las principales características clínico epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, relacionado con las principales características clínico epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave diagnosticada en gestantes de los servicios ginecobstétricos del municipio Santiago de Cuba durante el primer trimestre del año 2009. Resultados: La incidencia mayor de los partos fue de 1,2 %, en el Hospital materno sur. La Anemia Nutricional, fue el riesgo preconcepcional de mayor frecuencia, 60,0%, seguido de la Desnutrición en el 33,0%. Se identificó riesgo materno durante el embarazo en el 66,7% de los casos y sus causas principales: Hipertensión Arterial 46,7% y la Anemia con el 40,0%. Las principales causas de morbilidad materna extremadamente grave fueron la atonía uterina (23,5%), eclampsia puerperal, embarazo ectópico, y la placenta previa oclusiva (11,8% respectivamente). Conclusión: Las pérdidas masivas de sangre fue la principal causa de morbilidad materna extremadamente.
Isabel Cristina Carbonell García, Reinaldo López Barroso, Yelina Alba Arias, Tania Gómez Padró, Liurka Smith Salazar, Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Disnardo Raúl Pérez González, Rafael Cordero Isaac
 PDF
 
Calidad de Vida Relativa a Salud e Hipertensión Arterial en CubaIntroducción: La práctica de la Salud Pública tiene entre sus metas preservar la calidad de vida a través de la promoción de la salud, la prevención y la recuperación psicológica, física, y social de las enfermedades. En este sentido, los hipertensos requieren de evaluaciones relacionadas con la mejoría o el deterioro de su estado funcional y de su calidad de vida, dado que la hipertensión arterial es una de las condiciones que más afectan la salud de los individuos y las poblaciones.
Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud de los hipertensos en Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con enfoque analítico, a partir de datos obtenidos por el Euroqol-5D, utilizado en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgos y Afecciones no Transmisibles, realizada en Cuba en el año 2001. El universo estuvo constituido por la población de 15 años y más, residentes en zonas
urbanas. Se tomaron 22 315 personas como la muestra nacional representativa, que se clasificaron en Hipertensos y no Hipertensos, según criterios de la OMS Para la caracterización de la hipertensión arterial y la calidad de vida relativa a salud, se construyeron tablas de frecuencias y se calcularon medidas de resumen así como sus intervalos de confianza del 95% de las variables de interés. El efecto de la Hipertensión Arterial en las dimensiones del Euroqol- 5D se realizó mediante modelos de regresión logística. Se calcularon los odds ratios ajustados por edad y sexo e intervalos de confianza de los mismos. El análisis de la Escala Visual Analógica se hizo mediante un modelo de regresión lineal.
Resultados: Según el EUROQOL 5D, en las diferentes dimensiones, las personas que refirieron los ‘’moderados problemas’’ predominaron en el grupo de hipertensos. El grupo de hipertensos conocidos reportó mayores problemas en las dimensiones del Euroqol, Estado de salud hoy y la Escala Visual Analógica que los nuevos en comparación con el grupo de los normotensos, lo cual sugiere que a mayor duración de la enfermedad sin control, mayor afectación de la calidad de vida relacionada con la salud.
Mireya Álvarez Toste, Karen Alfonso Sague, Mariano Bonet Gorbea, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Evaluación del tratamiento focal contra el Aedes aegypti en áreas de salud seleccionadas de Ciudad de La Habana, junio del 2008El tratamiento focal es considerado el pilar fundamental de la vigilancia y lucha contra el Aedes (Stegomya) aegypti, mediante el cual se detecta y destruye el mosquito en sus fases pre-adultas, además de educarse sanitariamente a la población. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante el diseño de una evaluación de tipo táctica, cuyo objetivo fue evaluar esta actividad en la provincia Ciudad de La Habana, en junio del 2008. Se realizó un muestreo no probabilístico de áreas de salud a partir de una estratificación por criterio cualitativo según los índices de infestación por Aedes aegypti reportados al 28 de abril del 2008 (fase 147). Se trabajó con una muestra intencional de 75 trabajadores que incluyó por cada área de salud: al vicedirector de Higiene y Epidemiología, jefe de área, supervisores, jefes de brigada "A" o "B", operarios "A" y operarias "B"; igualmente, con una muestra de 84 moradores de la comunidad. Se establecieron criterios evaluativos que tuvieron expresión en indicadores y se fijaron estándares teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos y parámetros normativos de programas. La información se obtuvo de varias fuentes: informes de trabajo, registros estadísticos y con el uso de diferentes técnicas de recolección: revisión bibliográfica y documental, encuesta, entrevista y observación. Se evaluaron 14 criterios en las dimensiones de estructura, proceso y resultados, los que se analizaron por el total de áreas y por estratos. Finalmente el tratamiento focal fue evaluado de no satisfactorio, dado que las dimensiones estructura y proceso fueron evaluadas de no adecuados y los resultados como no aceptables.
Vivian Noriega Bravo, Isora Ramos Valle, Yanett Morejón Díaz, Roberto Molina Torriente
 PDF
 
Alina Mezquía Valera, Juan Aguilar ValdésII, Caridad Cumbá Abreu, Yamilé González Sánchez, Olivia Sardiñas Peña, Leanne Acosta Quintana
 PDF
 
Panorámica de la infección por el VIH en Cuba, 1986-2007Introducción: La infección por el VIH/SIDA es considerada un problema de la salud pública debido al número creciente de casos en el mundo. Se estima que cerca de 42 millones de personas viven con el VIH. Métodos: Se realizó un estudio donde el universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2007. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Se calcularon las tasas de incidencia y se utilizó la media aritmética y el porcentaje. Para analizar la tendencia de la serie se empleó el cambio relativo y el método de los semipromedios. Resultados: La tasa de incidencia de personas VIH positivas presenta una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. El mayor número de personas VIH positivas diagnosticadas proviene del grupo de contactos, y representan el 26,47 % del total. La relación de hombres positivos al VIH con respecto a las mujeres seropositivas se presenta como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. La mayor parte de los diagnosticados como positivos al virus de la inmunodeficiencia humana son homobisexuales (6 277 seropositivos, para el 67,79 %). De estos, el 99,98 % son del sexo masculino. El grupo de edades donde se ha reportado la mayor cantidad de infectados por el VIH corresponde al de 20-24 años, con un acumulado de 1 546 infectados. Consideraciones finales: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres homobisexuales. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años.
Osvaldo Miranda Gómez, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Gisele Coutín Marie, Mailyn Nápoles Pérez, Héctor Lara Fernández, Luis E. Bueno Marrero
 PDF
 
Grisel E. Risco Oliva, Omar Fuentes González, Fidel Núñez
 PDF
 
Proporción de casos esporádicos de diarreas agudas causadas por rotavirus del grupo A en Cuba, julio-noviembre, 2006Se realizó un estudio prospectivo de pacientes menores de 5 años de edad con diarrea aguda durante el período comprendido entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de 2006, para lo cual se seleccionaron los 14 hospitales provinciales de pediatría ubicados en las ciudades cabeceras de cada una de las 14 provincias del país y aleatoriamente 8 policlínicos. Para el diagnóstico de rotavirus del grupo A se utilizó la tira de producción cubana Hebertfast Line rotavirus, que es una prueba rápida (10 a 15 minutos), de un paso para la detección in vitro de antígeno de rotavirus A en heces fecales. Se logró establecer el diagnóstico de rotavirus del grupo A en 730 (42,1 %) de los casos para el país en el período estudiado, con un rango de 19,4 a 74,2 %. Por regiones geográficas, la positividad en la región occidental fue del 36,4 %, en la central de 37,4 % y en la oriental de 50,4 %. La provincia de menor positividad fue La Habana, con 19,4 %, y la de mayor positividad fue Guantánamo con 74,2 %. Por edades simples, los resultados fueron significativos con una incidencia de 67,1 % en los menores de 1 año; 37,9 % en 1 año de edad; 18,8 % para los de 2 años; 9,0 % para los de 3 años y 6,9 % en los de 4 años (p< 0,5). En el mes de julio la positividad fue del 31,9 %, en agosto del 41,5 %, en septiembre del 48,7 %, en octubre del 51,2 % y en noviembre del 61,5% (p< 0,5).
Pablo Aguiar Prieto, Orlando Rojas MartínezI, María de los A. Ribas Antúnez
 PDF
 
Eglis Esteban García Alcolea
 PDF
 
Algunas evidencias cualitativas acerca de la determinación de la salud en Cuba (1989 a 2000)El objetivo del presente estudio fue describir cuáles fueron los factores de impacto en la determinación de la salud de los cubanos durante el período de 1989 a 2000. Se utilizó un diseño cualitativo emergente con tres técnicas básicas: la revisión de documentos, el desarrollo de entrevistas a expertos del sector salud y de otros sectores, incluida la población, y la realización de talleres de sistematización e integración de las evidencias recogidas. Entre los principales factores de impacto positivos se identificaron: las políticas estatales, el desarrollo permanente del Sistema Nacional de Salud, la reorganización de los servicios de salud, la formación de capital humano en salud y el posterior desempeño de este, y el papel de las redes de apoyo social. Entre los factores negativos se registraron el deterioro de las condiciones higiénico-ambientales, la disponibilidad de alimentos y el incremento del consumo de alcohol y productos derivados del tabaco. La voluntad política, la intersectorialidad promovida y controlada por el Estado, la cohesión social y una adecuada organización y perfeccionamiento de los servicios de salud constituyeron las premisas básicas para mejorar o mantener los niveles de salud de la población cubana, especialmente en las condiciones existentes durante el período especial, lo que confirma el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.
Adolfo G. Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol de Vos, Patrick Van Der Stuyft
 PDF
 
Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador)Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de evaluar el estado nutricional de un grupo de niños menores 5 años que fueron atendidos en un consultorio de la ciudad de Babahoyo, provincia Los Ríos, en la República del Ecuador. El universo de trabajo estuvo conformado por 140 niños atendidos entre enero y diciembre del 2007. Para evaluar el estado nutricional mediante indicadores antropométricos se emplearon las variables: peso (en kilogramos) y talla (en centímetros). Para la expresión e interpretación de los datos antropométricos se utilizó el cómputo de puntuaciones Z. Los índices Z del peso para la talla, talla para la edad, peso para la edad e índice de masa corporal se calcularon en el programa Anthro 2005. El procedimiento técnico de las mediciones se realizó con los requerimientos establecidos. Se realizó el análisis conjunto de los índices Z del peso para la talla, índices Z de la talla para la edad e índices Z del peso para la edad, empleando la tabla de clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Cada índice se clasificó en bajo (d" 2 desviación estándar), normal (± 2 desviación estándar) y alto (> 2 desviación estándar) y se comprobó en la tabla de clasificación. Se obtuvieron 17 zonas de intersección, cada uno con una evaluación nutricional diferente. El análisis integrado de los indicadores mostró una prevalencia de subnutridos en un tercio de los niños estudiados, en el momento del estudio.
Alexandra León Valencia, Blanca Terry Berro, Ibrahin Quintana Jardines
 PDF
 
Asma bronquial y rinitis en escolares de Ciudad de La Habana (2001 a 2002)El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la prevalencia y gravedad del asma bronquial y la rinitis en escolares de Ciudad de La Habana, y analizar la relación entre ambas. Siguiendo la metodología del International Study of Asthma and Allergies in the Childhood se realizó un estudio transversal en escolares de 6 a 7 años de edad, de la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao, en La Habana, entre el 2001 y el 2002. Se tomó una muestra aleatoria del grupo poblacional, representada por 1803 escolares. La información se recogió mediante entrevistas a los padres, con consentimiento informado previo. La prevalencia de asma global "alguna vez" en nuestros escolares fue del 52,4 % y el 31,6 % de los escolares mantenían los síntomas "en los últimos 12 meses" (asma actual). La tos seca nocturna en ausencia de catarro o infección respiratoria (43,8 %) fue el síntoma prevalente. Sólo el 0,3 % de los niños presentó crisis graves de la enfermedad. La prevalencia global de rinitis afectó al 47 % y fue actual en el 39,8 %. Dos de cada 10 escolares con rinitis actual presentó rinitis alérgica. La concomitancia rinitis-asma se presentó en el 55,3 % de los escolares y hubo un 62,6 % de los riníticos alérgicos con asma actual. Ambos constituyen riesgos elevados (oportunidad relativa = 6,56 y 5,04, respectivamente) para el asma. Se observaron altas prevalencias de asma y rinitis en los escolares estudiados, sin distinción de sexo, y predominio de la baja gravedad en ambas entidades. La rinitis constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo del asma.
Silvia Josefina Venero Fernández, Patricia Varona Pérez, Dania Fabret Ortiz, Ramón Suárez Medina, Mariano Bonet Gorbea, Enrique Molina Esquivel, Manuel Romero Placeres
 PDF
 
Evaluación de la detección de casos de tuberculosis mediante un indicador sintético en dos municipios de Ciudad de La HabanaOBJETIVO: valorar la factibilidad y los resultados de la aplicación de un indicador sintético, como evaluación de una intervención. MÉTODOS: se realizó un estudio de intervención en 2 municipios de Ciudad de La Habana (10 de Octubre y Boyeros) y se seleccionaron 2 áreas de salud de cada uno. Se aplicó el indicador sintético de localización de casos (que integra las variables de selección de sintomáticos respiratorios, baciloscopias, demora de la primera consulta y de la investigación de contactos) de octubre de 2005 a marzo de 2006 y de octubre de 2006 a marzo de 2007. Después de la intervención de capacitación para médicos y enfermeras de la familia se aplicó el indicador sintético de localización de casos en las áreas seleccionadas del municipio Boyeros. RESULTADOS: para el total de los 12 casos de tuberculosis de 10 de Octubre, el indicador sintético de localización de casos fue 0,32 (deficiente) y para los 11 de Boyeros fue 0,12 (deficiente) antes de la intervención y después de esta fue 0,72 (muy bueno) para el "Salvador Allende" y 0,62 (aceptable) para el "Federico Capdevila". CONCLUSIONES: los datos sugieren que el indicador sintético de localización de casos resultó coherente y consistente con la realidad sobre la calidad de la detección de casos y mostró una mejoría notable después de la intervención de capacitación.
Tamine Jordán Severo, René Oramas González, Amparo Olga Díaz Castrillo, Edilberto González Ochoa, Luisa Armas Pérez
 PDF
 
Mortalidad evitable por enfermedades vasculares periféricasOBJETIVO: describir la mortalidad evitable por enfermedades vasculares periféricas en Cuba, año 2005. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo sobre la mortalidad evitable por enfermedades vasculares periféricas en Cuba año 2005, para lo cual se calcularon los años de vida potenciales perdidos por muerte prematura, por edad, sexo, causas y provincias, y se calculó la razón estandarizada de mortalidad por sexo y provincias. Para el análisis estadístico se utilizaron números absolutos y tasas brutas y específicas de los años de vida potenciales perdidos por muerte prematura, razón y el método indirecto de tipificación. RESULTADOS: las causas de muerte con mayor mortalidad prematura fueron los aneurismas aórticos abdominales, la disección aórtica y la angiopatía periférica diabética. La población de 80 años y más mostró mayor tasa de años de vida potenciales perdidos por muerte prematura y en el sexo masculino. Se observaron logros en la mortalidad de la población cubana en el año 2005 con respecto al año 2000, la reducción fue mayor en el sexo masculino, aunque la mortalidad de Cuba es muy superior a la registrada por la provincia de Cienfuegos en el año 2005. CONCLUSIONES: las enfermedades arteriales en su conjunto mostraron mayor mortalidad prematura en la población. Se puso en evidencia la repercusión del envejecimiento poblacional sobre el comportamiento de la mortalidad por enfermedades vasculares periféricas. Existen reservas de futuras reducciones de la mortalidad que tienen posibilidades reales de producirse a partir de estrategias de salud encaminadas a modificar estilos de vida que reducirían los riesgos de enfermar y morir por ellas.
Ulises de Jesús Gallardo Pérez, Armando Seuc Jo, Leonardo Zangronis Ruano, Nelson Chirino Carreño
 PDF
 
Elementos 161 - 200 de 405 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>