Aplicación de la homeopatía a pacientes fumadores de la localidad "Enrique Varona"
Palabras clave:
eficacia, terapia, homeopatía, tabaquismoResumen
Se realizó un estudio de intervención antes y después de aplicar el método homeopático en un grupo de fumadores de la localidad "Enrique Varona" del municipio Chambas, en el período comprendido del 1ro. de marzo de 2005 al 31 de marzo de 2006. El objetivo propuesto es determinar la validez del método en el tratamiento del hábito de fumar en función de la disminución del número de cigarrillos consumidos por los fumadores o la cesación tabáquica. El universo estuvo formado por 40 individuos fumadores que asistieron a la consulta de desintoxicación tabáquica. La técnica de recolección de la información fue la encuesta. Los encuestados identificaron padecimientos relacionados con la adicción tabáquica, como síntomas respiratorios e hipertensión arterial entre los más relevantes. El 62,5 % de los fumadores atendidos disminuyeron el consumo del cigarro considerablemente y el 37,5 %, lo abandonó. A pesar de que no todos eliminaron por completo este nocivo hábito, por depender mucho de la voluntad, se lograron buenos resultados con el empleó de la homeopatía, una terapia eficaz y con mínimo de toxicidad que ha suscitado un enorme interés social y que se encuentra dentro de los procedimientos no conductuales para tratar el hábito de fumar.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.