Variación estacional de la mortalidad por accidentes según causas seleccionadas.: Cuba, 1996-2006
Palabras clave:
variación estacional de la mortalidad, mortalidad por accidentes, análisis de series de tiempo.Resumen
Introducción: En Cuba existen evidencias del comportamiento estacional de varias causas de muerte tales como mortalidad infantil, enfermedades del corazón y enfermedades cerebrovasculares. No ha sido muy estudiada la variación estacional de la mortalidad por accidentes, una de las primeras 5 causas de muerte desde hace más de 3 décadas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período 1996-2006 para identificar y describir la estacionalidad de las defunciones por accidentes mensuales, según sexo y tipo de accidentes seleccionados (ahogamiento y sumersión accidentales, caídas accidentales, exposición al humo, fuego y llamas y accidentes del transporte), mediante el empleo de métodos gráficos simples (las curvas de expectativa mensual y los gráficos de cajas y bigotes). Resultados: Se produjeron 53 333 defunciones por accidentes; hubo un predominio de las muertes masculinas (2 hombres por cada mujer); las caídas accidentales representaron el 36,8 % de las muertes, y los accidentes de transporte el 33,4 %. Todas las causas de muerte por accidentes presentaron estacionalidad: las muertes por ahogamiento y sumersión accidentales predominaron en julio, agosto, junio y en el sexo masculino; las defunciones por caídas accidentales en enero, febrero, agosto y diciembre y siempre superiores en el sexo femenino; los fallecimientos por accidentes del transporte en marzo, julio y diciembre, con preponderancia masculina; mientras que las muertes por exposición al humo, fuego y llamas prevalecieron en el sexo femenino y su estacionalidad no fue tan manifiesta. Conclusiones: Se evidenció la variación estacional de la mortalidad por accidentes utilizando 2 métodos gráficos muy sencillos que posibilitan extender este tipo de análisis a otras causas de muerte.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.