|
Ricardo Batista Moliner, Orlando Landrove Rodríguez, Mariano Bonet Gorbea, Pablo Feal Cañizares, Milvia Ramírez
|
|
Estudio sobre la utilización de antimicrobianos en pacientes hospitalizadosSe estudiaron 188 pacientes con infecciones urinarias y 95 con infecciones respiratorias bajas, seleccionados aleatoriamente en los años 1989 y 1994 en el Hospital Clínicoquirúrgico "10 de Octubre", con el objetivo de conocer los antimicrobianos empleados para tratar dichas infecciones y si sus tratamientos poseen apoyo microbiológico y del laboratorio. Los estudios microbiológicos fueron escasos: urocultivo 39,9 % y tinción de Gram del esputo 8,4 % de los pacientes. La creatinina sérica se indicó solo en 64,4 % de los tratados con antimicrobianos nefrotóxicos. Los antimicrobianos más utilizados en infecciones urinarias fueron: betalactámicos (27,8 %), cotrimoxazol (21,4 %) y cloranfenicol (18,3 %) y en las infecciones respiratorias: betalactámicos (51,6 %), aminoglucósidos (22,2 %) y cotrimoxazol (18,3 %). En general los grupos de los antimicrobianos utilizados para tratar estas infecciones coinciden con los reportados por la literatura médica, pero incrementar los estudios de laboratorio y microbiología contribuiría al uso más racional de los mismos.
Nancy Yodú Ferral, Caridad Peña Fleites, Olga María Menéndez Sánchez, Rolando Suffos Cabrera, Oscar Yodú Ferral
|
|
Rebeca M. Laird Pérez, Dulce Carballo Arrieta, Eliberta Milagros Reyes Zamora, René García Roche, Vicente Prieto Díaz
|
|
Desechos hospitalarios: aspectos metodológicos de su manejoSe presentaron los principales aspectos que conforman una metodología que establece los requisitos para la clasificación, separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos procedentes de hospitales, fundamentalmente los infecciosos, desarrollada en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, con el fin de establecer prioridades para acciones preventivas sobre la base de los peligros que para la salud humana y el ambiente éstos representan. Se adoptó como referencia para la elaboración de la metodología diferentes publicaciones internacionales y ésta consta de 7 etapas básicas. La metodología se ensayó en 2 estudios de caso ejecutados en hospitales de Ciudad de La Habana para verificar la factibilidad de su aplicación.
Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Doraida S. Rodríguez Sordía
|
|
Caridad Peña Fleites, Olga María Menéndez Sánchez, Manuel Rivero Moreno, Nancy Yodú Ferral
|
|
Susana Borroto Gutiérrez, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa, Otto Peláez Sánchez, Ana Luisa Arteaga Yero, José Sevy Court
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez, Oscar Díaz Díaz
|
|
Incrementar la esperanza de vida: una posibilidad realLa mortalidad general tiene una tendencia al decrecimiento en los últimos decenios, ello se traduce por un incremento en las esperanzas de vida al nacer. Sin embargo, la modificación del patrón epidemiológico de las defunciones y el envejecimiento poblacional han provocado que las enfermedades no transmisibles se hayan adueñado de las primeras causas de muerte, lo cual implica un mayor despliegue de recursos en las intervenciones. Las enfermedades del corazón y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) están entre las 3 primeras causas de muerte en nuestro país y el control de la hipertensión arterial, factor de riesgo para ambas, pudiera disminuir la mortalidad por estas causas e incrementar la esperanza de vida. Este artículo tuvo como objetivos la descripción de la mortalidad general y la determinación de la magnitud del impacto que produciría la reducción de las defunciones por enfermedades del corazón y ECV en un 20 %, sobre la esperanza de vida de la población, lo cual se espera obtener al aplicar el nuevo programa de control de la HTA. Para ello, se emplearon las funciones de las tablas de vida, fundamentalmente las esperanzas de vida al nacer, las esperanzas de vida en edades exactas y las esperanzas de vida temporarias, estas últimas según la metodología ofrecida por Eduardo Arriaga. Se obtuvo como resultado un incremento apreciable en la vida promedio de los cubanos de ambos sexos al reducir en un 20 % la mortalidad por las citadas causas para todas las edades.
Gisele Coutin Marie, Jorge Borges Soria, Ricardo Batista Moline, Lorenzo Herrera León
|
|
Conrado del Puerto Quintana, Miriam Concepción Rojas, Asela del Puerto Rodríguez, Vicente Prieto Díaz
|
|
Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de secundaria básica de ciudad de la habana, 1995-1996Se observa en el mundo una tendencia ascendente en la ocurrencia de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), a expensas de un desplazamiento de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, tal situación motivó el interés de realizar un estudio descriptivo transversal con una muestra equiprobabilística de 1 108 adolescentes que cursaban estudios de secundarias básicas en Ciudad de La Habana, con el objetivo de explorar comportamiento sexual, criterios sobre las personas que adquieren una ETS, antecedentes de estas enfermedades y opiniones sobre la calidad de la información en ETS. La información se obtuvo mediante una entrevista estructurada y elaborada para tales fines. Se encontró que la edad media de iniciación de las relaciones sexuales ocurrió a los a los 13,19 años para el sexo femenino y a los 12,08 para el masculino, más de la mitad de los entrevistados consideró que las enfermedades de transmisión sexual eran de personas inmorales y de ambientes marginales. Las enfermedades más referidas por el mayor porcentaje de adolescentes fueron la pediculosis pubis y del herpes genital para el caso de los varones y para las hembras las moniliasis y las trichomoniasis. El 40,0 % aproximadamente consideró de regular a deficiente la calidad de la información recibida en temática sexual.
Alba Cortés Alfaro, María E. Sordo Rivera, Caridad Cumbá Abreu, René G. García Roche, Jorge Fuentes Abreu
|
|
Accidentes en el hogar de los menores de 10 años: Municipio Regla, 1996-1997.Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los accidentes en el hogar de los niños menores de 10 años, del municipio Regla, ocurridos en un período de 90 d previos a la entrevista (realizada entre diciembre de 1996 y marzo de 1997). Se tomó una muestra de 1 156 niños, seleccionados en un muestreo por conglomerados monoetápico, tomando como conglomerados a los consultorios del médico de la familia. Los datos fueron recogidos en cuestionarios elaborados al efecto. Se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentajes y razones). En las variables asociadas, se estimó la magnitud de esa asociación a través del Odds Ratio y su intervalo de confianza, con una confiabilidad del 95,0 %. La incidencia de niños accidentados fue 23,6 % (21,2-26,1). Los factores más relacionados con los accidentes fueron tener edades de 1 a 4 años y antecedentes de otros accidentes.
Mariela Hernández Sanchez, René García Roche, Irma Sosa Lorenzo, Nurys B. Armas Rojas, Alina del Pino Chibás
|
|
Laritza Tarasiuk, Marlén Pérez Díaz
|
|
Heliodora Díaz Padrón, María Esther Linares Fernández, Manuel Perdomo Novas, Gladys Rabelo Padua, Pedro González Almeida
|
|
Clara García Lahera, Vicente Álvarez Yabor, Mayra Lozano Lavernia
|
|
Análisis de los factores de riesgo en el linfedema posmastectomíaSe realiza un estudio y análisis de los factores de riesgo del linfedema posmastectomía en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular donde se estudiaron 120 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, 95 de ellas con linfedema posmastectomía y 25 controles. Las variables a estudiar se dividieron en 2 grupos: uno con factores de riesgo primario como son estadio del tumor, radioterapia, tipo de mastectomía, complicaciones quirúrgicas y estado de los ganglios patológicos y otro con factores de riesgo secundarios como linfangitis, fibrosis del brazo, plexitis braquial, flujo arterial, venoso y linfático y retracción cicatricial. De los factores de riesgo primario, la disección axilar obtuvo un riesgo relativo de 1,32 con una p < 0,05 y el resto no se contemplaron como riesgo importante en la formación del edema. De los factores de riesgo secundarios todos obtuvieron un riesgo relativo mayor de 3 con p < 0,05 para todos los factores analizados. La disección axilar asociada con la radioterapia pueden contribuir al desarrollo del edema por la oclusión linfática crónica que se produce. Además, si ocurre una trombosis de la vena axilar, una linfangitis aguda del brazo, se desarrolla una retracción de la cicatriz en la axila, el brazo se torna fibrótico y la afectación del plexo braquial dificulta los movimientos del miembro superior entonces el linfedema puede tomar un volumen monstruoso. La disección axilar meticulosa para no afectar vasos y nervios así como la aplicación de la radioterapia con la dosis adecuada pueden disminuir las posibilidades del edema linfático. Recomendamos el control estricto de los factores de riesgo estudiados y analizados en esta investigación.
Orestes L. Díaz Hernández
|
|
Pedro J. González Almeida., Heliodora Díaz Padrón, Fredy J. González Ricardo, Osvaldo Duarte Bringas
|
|
Staphylococcus e infección nosocomialFue estudiado un total de 366 cepas de Staphylococcus aisladas de pacientes con infecciones intrahospitalarias en el período 1991-1994 procedentes de diferentes hospitales del país. De ellas 303 cepas fueron identificadas como staphylococcus aureus, las cuales fueron caracterizadas mediante el empleo de los siguientes marcadores epidemiológicos: fagotipia, antibiotipia y determinación de la producción de enterotoxinas (A, B, C2, D y E). Los fagotipos que se encontraron con mayor frecuencia fueron 47,85 (13,80 %) y 53,54 (10,87 %); un total de 64 cepas resultaron no tipables a la dilución de trabajo de rutina (RTD) y utilizando una dilución de fagos 100 veces más concentrada, es decir 100 x RTD. La antibiotipia reveló que el patrón de resistencia más frecuente fue -A-P- (Ampicilina- Penicilina) con 37 cepas, estando presentes estos 2 antibióticos en el 97,7 % de las cepas estudiadas. La determinación de la producción de enterotoxinas A, B, C2, D y E mostró que el 30,0 % de las cepas resultaron enterotoxigénicas, predominando las cepas productoras de enterotoxina E (14,0 %). Se encontró asociación entre las cepas enterotoxigénicas y las pertenecientes al grupo fágico III y fagotipo 94,96. No se encontró asociación entre los patrones de resistencia y los fagotipos identificados, lo cual se explica por el pequeño número de cepas estudiadas por cada hospital. Se identificaron 63 cepas como estafilococos coagulasa negativos los que correspondieron a Staphylococcus epidermidis, de los cuales 50 (79,36 %) resultaron ser productores de slime.
Raquel de los A. Junco Díaz, María Luisa Marrero, César Lara Ortiz
|
|
Maricel García Melián
|
|
Raquel de los Angeles Junco Díaz, Doraida S. Rodríguez Sordía
|
|
Juan Aguilar Valdés, Manuel Romero Placeres, Caridad Cumbá Abreu, Mayra Ojeda del Valle, René Guillermo García Roche
|
|
Factores de riesgo en la infección protésica vascularSe realizó un estudio para identificar los factores de riesgo de las prótesis vasculares infectadas. Se llevó a cabo un análisis bioestadístico con la utilización del proceso de regresión logística, la prueba de chi-cuadrado y los cálculos para el riesgo relativo. Se logró identificar como factores de riesgo la trombectomía femoral posoperatoria por oclusión inmediata, la diabetes mellitus, la arteriografía por el método de Seldinger y la anastomosis femoral en la región inguinal. Estas variables se consideraron como independientes para la infección de las prótesis vasculares. En el análisis multivariado los 4 factores de riesgo detectados mostraron un riesgo relativo mayor que 1 con valores significativos (p < 0,05). En el análisis univariado se mantuvo la misma estructura de los factores de riesgo detectados y se comprobaron los mismos resultados estadísticos. Los resultados del estudio fueron los siguientes: prótesis infectadas 12/318 (3,8 %), anastomosis femorales 281/318 (88 %), diabéticos 12/318 (4 %), arteriografía femoral 39/318 (12 %), trombectomía femoral 23/318 (7 %), fístulas aorto-entéricas 2/318 (0,6 %), amputados por sepsis 1/318 (0,3 %) y mortalidad precoz por sepsis protésica 4/318 (1 %). Se coincidió con la literatura médica mundial consultada en cuanto al uso profiláctico de la antibioticoterapia. Se dan a conocer las principales medidas a tener en cuenta como profilaxis de la infección de una prótesis vascular.
Orestes L. Díaz Hernández
|
|
Ana Margarita Mayor Puerta, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Norma Pérez Rodríguez, Celia Gómez Peralta
|
|
Afecciones laríngeas en trabajadores de la enseñanzaSe realizó un estudio observacional y descriptivo, de corte transversal, basado en profesores del Instituto Preuniversitario "Rafael María de Mendive" de Santiago de Cuba para determinar la morbilidad por afecciones laríngeas. Se precisó la existencia o no de enfermedades mediante el interrogatorio y examen clínico, que incluyó la laringoscopia indirecta. Se analizaron factores de riesgo asociados, tales como: edad, sexo, somatotipo, hábitos tóxicos, carga docente y antecedentes patológicos personales, dados por infecciones en las vías respiratorias altas y cavidad bucal, trastornos emocionales, así como presencia de polvo ambiental y ruido. Resultó significativa la asociación entre las afecciones laríngeas y la sobrecarga docente, los trastornos emocionales, los antecedentes patológicos personales y la convergencia de más de 3 factores de riesgo.
Isolina Sánchez Jacas, Zaili Yaned Fuente Castillo, María Victoria Silveir Simón, Oneida Terazón Miclín
|
|
Rubén Bembibre Taboada, Alejandro Soto Cantero, Teresa López Regueiro
|
|
Modificación de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población sobre la prevención de los mosquitosCausado por el incremento en el primer semestre de 1997, en Ciudad de La Habana, de los focos de Aedes aegypti, se decidió realizar un estudio de intervención para conocer si ha habido modificación en los conocimientos, hábitos y conducta de la población para la prevención de los mosquitos, con respecto a un estudio anterior efectuado en noviembre de 1995. La intervención se realizó en los 15 municipios de la ciudad a partir de comunicación interpersonal, grupal y medios masivos de difusión, se elaboraron materiales educativos y se aplicaron encuestas validadas a 596 personas de la población. Al comparar los resultados con el estudio de 1995, se observó incremento en el conocimiento y la modificación de las actitudes en la población en cuanto a las medidas de prevención para evitar los focos de este vector. Se observó además, que la mayoría de la población tiene percepción de riesgo.
Oria Susana Acosta Cabrera, Ana María Chalgub Moreno, Raúl Osvaldo Baydes González, Enrique A. Abraham Marcel
|
|
Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio CerroSe realiza un estudio de casos y controles, con el objetivo de identificar los grupos de alto riesgo del carcinoma cervicouterino, como base para la orientación adecuada en su control. Se seleccionaron como casos las 67 pacientes diagnosticadas con cáncer localizado e invasivo por el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino durante el período 1995 y 1996; como controles se tomaron las 134 mujeres sanas de similar distribución por edad (± 5 años) y zona de residencia, a quienes se les había realizado la prueba citológica con resultados negativos. Se estimó la significación estadística y el riesgo relativo mediante la razón de productos cruzados. Los resultados indican como factores de riesgo, la baja escolaridad, el comienzo de las relaciones sexuales en edades tempranas, el embarazo precoz, la paridad, el cambio frecuente de pareja, el uso de anticonceptivos orales, las relaciones sexuales anales y durante el período menstrual, así como el hábito de fumar. Fueron establecidos como factores protectores el uso del condón y el realizarse la prueba citológica con la periodicidad recomendada por el Programa.
Armando Rodríguez Salvá, Ángel A. Echavarría Aguilera, Pedro Murlá Alonso, Carlos Vázquez González
|
|
Maricel García Melián, María Cristina Zamora Elorriaga, Ricardo Cangas Rancaño
|
|
Gestantes con antígeno de superficie positivo: resultado de su pesquisaje en 5 837 casosSe realiza un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles; en un total de 5 837 gestantes, pesquisadas en los municipios Guanabacoa y Regla desde el 1 de junio de 1990 hasta el 1 de junio de 1994. Se detectaron 20 casos con antígeno de superficie positivo para la hepatitis B, lo que aporta una prevalencia de 0,3 % y constituyen el grupo estudio. El grupo control se formó mediante un muestreo estratificado de los 4 policlínicos que conforman ambos municipios, se reunieron 120 mujeres en las cuales la prueba de pesquisaje ELISA había sido negativa. Como instrumento epidemiológico se aplicó el riesgo relativo y su intervalo de confianza. En el grupo estudio tuvieron significación estadística las variables siguientes entre los factores de riesgo identificables: las enfermedades de transmisión sexual, la promiscuidad, el antecedente de intervenciones quirúrgicas, la situación económica mala, la soltería, el nivel universitario, el antecedente de hemoterapia, la comprobación de urosepsis, el haber tenido un recién nacido pretérmino o con un peso inferior a los 2 500 g y la referencia de niños con estas características en embarazos anteriores.
Rodolfo Fernández Milián, Vicente Sarmiento Brooks, Luis Fernández Machín, Carmen Córdova Medina
|
|
Vicente I. Prieto Díaz, Agustín Martínez de Villa Pérez
|
|
Doraida Socorro Rodríguez Sardía, Vicente I. Prieto Díaz
|
|
Fracciones biodisponibles de arsénico, plomo, cadmio y mercurio en sedimentos de corrientes superficiales seleccionadasSe realizó la determinación de las fracciones biodisponibles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en los sedimentos de 10 ríos seleccionados, los cuales abastecen a comunidades de más de 5 000 habitantes en Cuba. Se efectuó la extracción en la fracción compuesta por partículas menores de 63 mm, con ácido clorhídrico 0,5 mol/L. En los casos de arsénico y cadmio, todas las muestras presentaron niveles inferiores a los límites de cuantificación de los métodos de ensayo. Las medianas de las concentraciones de plomo y mercurio fueron en todos los ríos inferiores a 15 y 0,15 mg/g, respectivamente. Se calculó la razón concentración de metal total/concentración de metal biodisponible, en los casos en que se detectaron concentraciones cuantificables de plomo y mercurio biodisponible.
María Teresa Hernández Peñalver, Maricel García Melián,, Regla Cañas Pérez, Olivia Sardiñas Peña
|
|
Tiocianato sérico: un marcador bioquímico para discriminar fumadores de no fumadoresSe estudiaron 73 personas supuestamente sanas, de ambos sexos y con una edad promedio de 28,55 años con el objetivo de validar la técnica de cuantificación de tiocianato (-SCN) en suero. Se obtuvo que los fumadores tenían concentraciones de -SCN (110,86 ± 6,34 mmol/L) significativamente mayores (p ³ 0,001) que los no fumadores (23,38 ± 2,2 mmol/L). Fueron observadas correlaciones lineales directas entre los niveles de -SCN, con el número de cigarrillos y con los gramos de picadura (r = 0,698, p ³ 0,05). Se escogió el valor de concentración de 50 mmol/L para distinguir fumadores de no fumadores, con 97,9 % de sensibilidad, 96,0 % de especificidad, 2,1 y 4,0 % de falsos positivos y negativos, respectivamente. Se concluyó que el método es útil para discriminar a los fumadores de los no fumadores, y puede ser de gran valor en las consultas de prevención y de intervención.
María Eugenia Triana Mantilla, Heriberto Fé Mendieta2
|
|
Juan Aguilar Valdés, Manuel Romero Placeres, Mayra Ojeda del Valle, René García Roche, Caridad Cumbá Abreu
|
|
Lázara Rojas Rivero, Rubén Solano Silveira, Idalia Sariego Ramos
|
|
María Teresa Carballo López, Milady García Torres, Miguel Ángel Galindo Sardiña
|
|
Dalia Rojas Companioni, Teresa Díaz Rodríguez
|
|
Liliam Cuéllar Luna, Vicente I. Prieto Díaz, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea
|
|
Mariela Hernández Sanchez, Bárbara Taboada Fernández, María Luisa Torres Páez, Irma Sosa Lorenzo, René G. García Roche
|
|
María Teresa Hernández Peñalver, Luis Antonio Bonito Lara
|
|
Heliodora Díaz Padrón, Enrique J. Ibarra Fernández de la Vega, Manuel Perdomo Novas, Osvaldo Duarte Bringas
|
|
Elementos 321 - 360 de 405 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|