ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Rafael Muñoz Soca
 PDF
 
Islay Rodríguez González, Ana M. Obregón Fuentes, José E. Rodríguez, Carmen Fernández, Arelys Arzola, Berta Victoria
 PDF
 
Olivia Sardiñas Peña, María Teresa Hernández Peñalver
 PDF
 
Rafael Muñoz Soca
 PDF
 
Carlos Dauval Borges, María O. Urdanivia Cruz, Francisco Herrera Alonso
 PDF
 
Jorge P. Diez Córdova, Francisco Debesa García, Irma A. Sosa Lorenzo, René G. García Roche, Mariano Bonet Gorbea, Niurys Fernández Larrea
 PDF
 
Plácido Pedroso Flaquet
 PDF
 
Victor Álvarez Muarrax, Miguel Suárez Hernández, Mirtha Núñez García
 PDF
 
Eddy García Rodríguez, Miguel Suárez Hernández, Reinaldo Pablo García Pérez, Rafael García Cabrera, Seferino Pedroso Fernández
 PDF
 
Bárbara R. Lugo Jáuriga, Noel Díaz Noguel, Rosendo A. Gómez Delgado, Gladys T. Gutiérrez Zurbarán
 PDF
 
María Luisa González Valiente, Belina Capote Marrero, Enma Rodríguez Durán
 PDF
 
Olivia Sardiñas Peña, Concepción Trujillo, Maricel García Melián, Marta Fernández Novo
 PDF
 
Wilfredo Guibert Reyes, Liana Rosa Sánchez Cruz
 PDF
 
Gladys T. Gutiérrez Zurbarán, Isabel Gil Rojo, Valentina A. Jiménez Acosta, Bárbara Lugo Jáuriga
 PDF
 
Marcia Almuiña Güemes, Oscar Alonso Chil, Aymee Vera Estévez, Carlos Villegas Valverde
 PDF
 
Mayra Torres Fernández, Francisco Lang Ballona, Gabriel Toledo Curbelo
 PDF
 
Marta Luján Hernández
 PDF
 
Vigilancia epidemiológica e indicadores de salud y seguridad en el trabajo en CubaLa selección y aplicación de indicadores de salud ambiental adecuados es, hoy día, una necesidad importante, apremiante e impostergable, sobre todo para la toma de decisiones idóneas por parte de los organismos y funcionarios que se ocupan específicamente de este tipo de actividad. En particular, en lo referido a la salud y seguridad de los trabajadores, estos indicadores están aún poco tratados y definidos internacionalmente, amén de que la información recogida y suministrada por los diferentes países e instituciones es todavía, lamentablemente, heterogénea y muy limitada; en otras palabras, insuficiente y deficiente. El objetivo principal del presente artículo fue exponer suscintamente las características fundamentales del sistema de vigilancia epidemiológica en salud de los trabajadores en Cuba; así como la situación actual de su introducción e implementación; con énfasis en los aspectos relacionados con la información estadística inherente a cada uno de los subsistemas y, sobre todo, con las deficiencias, insuficiencias y limitaciones encontradas en la elaboración y utilización de los indicadores de salud y seguridad en el trabajo propios para la toma de decisiones en los diferentes niveles e instancias de las organizaciones de salud y de trabajo. Por último, se ofrecieron algunas consideraciones particulares y recomendaciones para que, a tiempo, puedan corregirse determinadas inconsistencias en la concepción y aplicación de indicadores adecuados y mejorar ostensiblemente la utilización de la información estadística del sistema de vigilancia de referencia en nuestro país.
Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Alberto González Salso, Tomasa María Linares Fernández
 PDF
 
Denis Berdasquera Corcho, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Isora Ramos Valle
 PDF
 
Norma Trenzado Rodríguez, Elizabeth Parras Trenzado, Teresa Feliú López
 PDF
 
Sonia Fernández Brañas, Marcia Almuiña Güemes, Oscar Alonso Chil, Blanca Blanco Mesa
 PDF
 
Félix Dickinson Meneses, Antonio Esteban Pérez Rodríguez
 PDF
 
Ricardo Batista Moliner, Gisele Coutin Marie, Pablo Feal Cañizares, Roberto González Cruz, Daniel Rodríguez Milord
 PDF
 
Diana odríguez Gabaldá, Milvia Ramírez Rodríguez, Orlando Landrove, Carmen Serrano Verdura, Manuel Santín Peña, Cristina Valdivia Omega
 PDF
 
Miguel Suárez Hernández, María Elena Arteaga Águila, Juan Carlos Méndez Achón, Jorge Cortés Ferrer, Raudel Blanco Roja
 PDF
 
Marta Luján Hernández
 PDF
 
Marta Luján Hernández, Gloria Fabregat Rodríguez
 PDF
 
Gisela Pita Rodríguez, Enrique Molina Esquivel, Leticia Christian López, Pedro Monterrey Gutiérrez
 PDF
 
Rebeca M Laird Pérez, Rubén Ricardo Paredes, Marlenis Ávila Vásquez, María Elena Reyes Almaguer
 PDF
 
Carmen C. Terry Berro
 PDF
 
Fondos acústicos de la región nororiental de CubaSe estudió la sonoridad, la fracción de energía audible, la estabilidad del nivel sonoro y los espectros de ancho de banda porcentual constante de fuentes de ruido características de regiones geomorfológicas de la zona nororiental de Cuba, con el objetivo de describir sus fondos acústicos y contribuir a la microlocalización de asentamientos humanos de proyectos en desarrollo. La metódica utilizada se basó en las determinaciones de medidas resúmenes en los niveles sonoros estables y los espectros de un conjunto de puntos vinculados a distintas regiones geomorfológicas. Los niveles más reducidos de sonoridad y audibilidad correspondieron a los paisajes menos antropizados, más forestados y deprimidos por el relieve, correspondientes a las zonas altas, forestadas y de complejidad topográfica. Se encontró una dependencia lineal entre los parámetros del entorno, en términos de altura y meteorología, y los del sonido del fondo acústico. Los espectros de sonido de las familias de fuentes oscilaron, pero su tendencia resultó esencialmente de 2 tipos: espectralmente planos (ruido blanco: aguas fluviales, litorales y bosques bajos) y especialmente exponenciales (ruido rosa; bosques altos y pastizales, ruido antrópico) con decrecimiento de la energía con la frecuencia. Los parámetros físicos del sonido contrastaron selectiva y significativamente en 8 regiones geomorfológicas estudiadas del nororiente de Cuba. Las fuentes urbanas, industriales y del transporte marcaron singularidades acústicas del territorio
Carlos Barceló Pérez
 PDF
 
Ramón I. Gómez Delgado, Raúl Díaz Rodríguez, Nelaine García Acosta, José A. Valdivia Álvarez
 PDF
 
Armando H. Seuc Jo, Emma Domínguez, Oscar Díaz Díaz
 PDF
 
José Antonio Correa Vara, Humberto Márquez Rodríguez, Arnaldo Castro Domínguez, Danilo Mitidieri Jorge
 PDF
 
Rugiere Suárez Cabrera, Alfredo Sánchez Martínez, Miriam Martínez Valladares
 PDF
 
Contaminación atmosférica y prevalencia de asma en Centro HabanaSe describieron la distribución de las fuentes y la contaminación atmosférica en el municipio Centro Habana y se evaluó la asociación de ésta con la prevalencia de asma. Se identificaron las principales fuentes y emisiones contaminantes del municipio, las concentraciones diarias de SO2, NO2, H2S, humo y PM10 en la estación local y los promedios mensuales de sulfatación en los 5 consejos populares del territorio durante el período octubre/1996 a septiembre/1997. A partir de la dispensarización realizada por los médicos de familia, se calcularon las tasas de prevalencia de asma según sexos y grupos de edad, así como los riesgos relativos y atribuibles a los restantes consejos populares con respecto al menos expuesto del municipio y de éste en relación con la provincia. En el municipio, se identificaron 6 fuentes fijas con emisiones menores. El flujo de vehículos en las principales avenidas resultó inferior a los reportes históricos; lo mismo ocurrió con las medias anuales de SO2, NO2 y humo. La media anual de PM10 (61,2 µg/m3) superó el límite recomendado por la OMS. Los índices de sulfatación reflejaron la acción local de las fuentes fijas. La prevalencia de asma mostró, en algunos consejos populares, un comportamiento que sugirió deficiencias en la dispensarización; las tasas específicas del municipio superaron a las provinciales; el Consejo Popular con índices de sulfatación inferiores y menor número de fuentes presentó menores tasas que los restantes del municipio.
Enrique Molina Esquivel, Luis A. Brown Colás, Vicente Prieto Díaz, Liliam Cuellar Luna, Doraida Rodríguez Sordía
 PDF
 
Mariela Hernández Sánchez, René García Roche, Dania Pérez Sosa, Digna Ramos Molina
 PDF
 
Roxana Hidalgo Rodríguez, Vivian Castellanos Fernández, Sonia Chiroles Despaigne, Odalys Villavicencio Betancourt
 PDF
 
Félix Rodríguez Jústiz, Andrés Fernández Núñez, Alberto Baly Gil
 PDF
 
Gisele Coutin Marie, Jorge Borges Soria, Ricardo Batista Moliner, Andrés Zambrano Cárdenas, Pablo Feal Cañizares
 PDF
 
Elementos 281 - 320 de 405 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>