Caracterización del ambiente físico en viviendas Petrocasas en el Asentamiento "Simón Bolívar" de Cienfuegos (2008–2009)
Palabras clave:
petrocasas, vivienda, temperatura, humedad, viento, iluminación, ruido, campos de frecuencia extremadamente bajasResumen
En varios asentamientos del país se han construido viviendas Petrocasas de policloruro de vinilo, relleno con hormigón sobre balsa y cubierta de lámina de aluminio revestida de papel asfalto por ambas caras. El policloruro de vinilo como material de construcción resulta controversial en relación a sus efectos en la salud. Con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista sanitario el ambiente físico en viviendas Petrocasas de Cienfuegos, fue conducido un estudio descriptivo en dos semanas seleccionadas de las estaciones seca y húmeda de 2008 y 2009. Se monitoreó factores de riesgo físico en una muestra de 6 viviendas seleccionadas según la opinión de expertos, del total de las 104 viviendas del asentamiento según su ubicación en las filas de viviendas: centro, culata de fila y fachada. Se estudió el ruido, componente magnético del campo electromagnético de baja frecuencia, iluminación natural, artificial, microclima y penetración del viento. La evaluación del monitoreo se efectuó por descriptores estadísticos, modelos de regresión, varianza y espectro de potencia bivariado con los paquetes estadísticos: SPSS v. 17,0 y Statistica v. 8,0. Durante la estación seca, la temperatura del aire es mayor en la habitación principal de viviendas con fachada al sur. En ambas estaciones, las temperaturas y humedades relativas de las viviendas son más altas que en la intemperie. Las cubiertas y paredes muestran calentamientos ante el asoleamiento. Los coeficientes de iluminación natural presentan elevadas reflexiones. Los valores del campo electromagnético son bajos. En la estación seca los niveles sonoros reflejan una contaminación acústica moderada. Concluimos que el microclima en el interior de las viviendas durante el día es inconfortable.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.