Metodología para evaluar indicadores de sostenibilidad para la vivienda saludable en El Salvador
Palabras clave:
saneamiento de la vivienda, impacto de los desastres, , terremotos (desastres), riesgos ambientales, educación sanitaria, calidad de vida, salud ambiental.Resumen
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) construyó la "Villa Centenario" en El Salvador con motivo de las 194 147 casas destruidas por dos terremotos, y solicitó la creación de una metodología para medir, a través de indicadores, la sostenibilidad del proyecto. La presente metodología evalúa la educación sanitaria respecto a los riesgos para la salud en el ambiente interior y exterior de la vivienda , la identificación de recursos económicos para su mantenimiento, la potencialidad de la comunidad de movilizar recursos y las condiciones de la vivienda y su entorno, para valorar el estado de conservación y el impacto del proyecto en la salud. Esta metodología, de bajo costo y de fácil aplicación, será utilizada por el equipo local de salud y poseerá un instrumento integrador de indicadores de salud ambiental, económicos y de educación sanitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida, minimizar gastos y establecer prioridades para la acción.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.