Metodología para evaluar indicadores de sostenibilidad para la vivienda saludable en El Salvador

Autores/as

  • Raisa Guzmán Piñeiro
  • Carlos Barberis Cubela
  • Ciro Otero

Palabras clave:

saneamiento de la vivienda, impacto de los desastres, , terremotos (desastres), riesgos ambientales, educación sanitaria, calidad de vida, salud ambiental.

Resumen

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) construyó la "Villa Centenario" en El Salvador con motivo de las 194 147 casas destruidas por dos terremotos, y solicitó la creación de una metodología para medir, a través de indicadores, la sostenibilidad del proyecto. La presente metodología evalúa la educación sanitaria respecto a los riesgos para la salud en el ambiente interior y exterior de la vivienda , la identificación de recursos económicos para su mantenimiento, la potencialidad de la comunidad de movilizar recursos y las condiciones de la vivienda y su entorno, para valorar el estado de conservación y el impacto del proyecto en la salud. Esta metodología, de bajo costo y de fácil aplicación, será utilizada por el equipo local de salud y poseerá un instrumento integrador de indicadores de salud ambiental, económicos y de educación sanitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida, minimizar gastos y establecer prioridades para la acción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-10-08

Cómo citar

1.
Guzmán Piñeiro R, Barberis Cubela C, Otero C. Metodología para evaluar indicadores de sostenibilidad para la vivienda saludable en El Salvador. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 8 de octubre de 2003 [citado 1 de febrero de 2025];41(1). Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/779

Número

Sección

ACONTECER CIENTÍFICO

Artículos más leídos del mismo autor/a