|
Olga M. Hano García, Graciela Jiménez Mesa, Felipe Piñol Jiménez
|
|
Evaluación de algunos aspectos del Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida. Municipio Playa, 1995Con el fin de evaluar algunos aspectos del Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que tuviera en cuenta su estructura, proceso y resultados. Se escogió como objeto de estudio el universo de fallecidos por suicidios y los casos de intentos suicidas ocurridos en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana, en 1995, de igual forma los médicos con casos de suicidio y un grupo aleatorio de médicosque no tuvieron fallecidos por suicidio ni casos de intentos suicidas, todos en el mismo año. Al primer grupo se le revisaron las historias clínicas individuales y familiares de los fallecidos. A ambos grupos de médicos se les realizó una prueba de competencia para medir conocimientos sobre las principales acciones del programa. Se utilizaron criterios de expertos, indicadores y estándares para la evaluación. El Programa no resultó eficiente, ni eficaz, debido a las deficiencias encontradas en la estructura, el proceso y los resultados.
Nurys B. Armas Rojas, Isora Ramos Valle, Pedro A. Murla Alonso Murla Alonso, Irma Sosa Lorenzo, Armando Rodríguez Salva
|
|
Rubén Bembibre Taboada, Teresa López Regueiro
|
|
Mortalidad por intoxicaciones agudas producidas por plaguicidas. Cuba, 1990-1994Se realizó un estudio estadístico descriptivo retrospectivo de la mortalidad por intoxicaciones agudas producidas por plaguicidas en Cuba durante el quinquenio 1990-1994. Se produjeron 629 defunciones, las cuales fueron estudiadas mediante las variables epidemiológicas obtenidas por el sistema de mortalidad. Se registraron tasas que oscilaron entre 0,9 y 1,5 defunciones por 100 000 habitantes, cifras que acentúan la tendencia ascendente discreta observada desde el año 1987, los grupos poblacionales con mayor riesgo de muerte por esta causa son los del sexo masculino, los menores de 4 años en las edades infantiles, y entre los adultos, los de 35 a 39 años y de 55 a 59 años. Por estas muertes prematuras se produjo un total de 19 212 años de vida potencialmente perdidos, predominaron las circunstancias voluntarias y dentro de los accidentes fueron más frecuentes como agentes causales los insecticidas organofosforados.
María Luisa González Valiente, Tomasa Paula Conill Díaz
|
|
Luisa Armas Pérez, Anabel Machín, Edilberto González Ochoa, Lissette Pujols, Antonio Marrero, José Ramil, Ana C. Mesa Machado
|
|
Ricardo Carrillo Salomón, Waldo Dieste Sánchez
|
|
Virgilia T. Torres Rojas, Sara C. Esnard Bolaños, Silvia M. Guillermo Sánchez, Olvido Díaz Rosas
|
|
Olga M. Hano García, Graciela Jiménez Mesa, Felipe Piñol Jiménez
|
|
Luis Fonte Galindo, Fidel Núñez Fernández, Ana Margarita Montalvo, Lázara Rojas Rivero, Esteban Alberti Amador
|
|
Uso del condón: actitudes de un grupo de alto riesgo, Ciudad de La Habana, 1996Se realizó un estudio descriptivo en un municipio de Ciudad de La Habana en 1996, la población seleccionada pertenece a grupos de alto riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se estudiaron 304 individuos de ambos sexos. Se aplicó la técnica cualitativa "grupo focal" para medir actitudes en el grupo de estudio. Entre los factores que inhiben el uso del condón, se encontraron: los grandes tabúes que todavía mantienen ambos sexos (el hombre siente menos, no mantiene la erección), la mujer lo rechaza, le da pena, entre otros) lo que limita su uso, esto unido a lo inadecuado de su venta y su poca divulgación, no permitirá un aumento de su utilización, aunque se lograran coberturas adecuadas en los centros de expendio. Como factores que favorecen su uso se señalaron su valor para prevenir las ETS y su indiscutible lugar en la prevención de embarazos no deseados.
José Martínez Ricardo, Ana Teresa Fariñas Reinoso
|
|
Lázaro Regalado Alfonso, Martha Julia Alfonso González, Julia Verdera Hernández, Eugenio Selman-Houssein Sosa, Severino Hernández Hernández
|
|
Silvia Martínez Calvo
|
|
Olga M. García Núñez, Rugiere Suárez Cabrera, Jorge Román Hernández, Alberto Barrios Mendoza
|
|
David G. Sáez, Carmen R. Guevara, Eduardo F. Larrinaga, Yovana Calzado, Pedro Verdecia
|
|
Félix O. Dickinson Meneses, María del C. Batlle Almodóvar
|
|
Revisión crítica de trabajos inéditos sobre tuberculosis, Cuba, 1984-1994Para valorar la información epidemiológica y la evaluación del programa de control de tuberculosis en estudios poco o nunca divulgados que pudieran contribuir a su comprensión, se revisaron algunos de éstos con el objetivo de valorar el tipo de estudio y sus principales resultados. De las 12 tesis de Epidemiología, Neumotisiología, Administración de Salud y Medicina Tropical disponibles, realizadas entre 1984 y 1994 se extrajeron: título, fecha, lugar de realización, objetivos, metódica y principales resultados. Se evaluaron según asignación, valoración, análisis, interpretación y extrapolación. Se describieron algunos hallazgos en la investigación clínica, evaluación de programas y servicios en áreas de salud, hospitales y otros indicadores del programa. Todas fueron descriptivas. Como errores se detectaron: sesgos de selección y valoración, exageración de las conclusiones, pobre uso del análisis estadístico y extrapolación inadecuada. Existe información útil no publicada. Es necesario mejorar la enseñanza de Metodología de Investigación y Bioestadística en pre y posgrado.
Susana Borroto Gutiérrez, Luisa Armas Pérez, Edilberto González Ochoa
|
|
Características químicas de las aguas destinadas a la hemodiálisis en hospitales de CubaSe evaluó la calidad química de las aguas empleadas en la hemodiálisis en 9 hospitales del país que brindan este servicio a pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. En estos hospitales están representados los tipos de aguas y sistemas de tratamiento de éstas más frecuentemente utilizados en el país. Los contaminantes químicos analizados en el agua fueron: aluminio, cloro, cobre, nitratos, zinc, cadmio, plomo, calcio, magnesio, sodio y potasio. Se desarrolló un método para la determinación del aluminio en el agua por espectrofotometría de absorción atómica con atomización electrotérmica. Los resultados se evaluaron tomando como referencia las normas de la Asociación para el Progreso de los Instrumentos Médicos de los Estados Unidos de América (AAMI). De forma general, las aguas de peor calidad empleadas en la hemodiálisis correspondieron a las efluentes de ablandadores.
Maricel García Melián, Carmen C. Terry Berro
|
|
Rugiere Suárez Cabrera, Consuelo Padilla Méndez, Olga García Núñez, Alberto Barrios Mendoza
|
|
Raúl Pérez González, Milagros Alegret Rodríguez, Raisa Sánchez Bermúdez, María Teresa Agüero Muiña, Norma Pérez Rodríguez
|
|
Jesarely Hernández Escrivá, Carlos Barceló Pérez
|
|
Pedro Más Bermejo Más Bermejo
|
|
Factores de riesgo de cáncer pulmonar en Ciudad de La HabanaSe realizó un estudio de casos y controles, que incluyó 1 060 casos de pacientes con cáncer de pulmón reportados al Registro Nacional del Cáncer en el período comprendido entre 1987 y 1988, con residencia en Ciudad de La Habana, e igual número de controles, apareados por sexo, edad y lugar de residencia actual. Se les aplicó una encuesta con el objeto de conocer los antecedentes relativos a la historia de tabaquismo, de exposición ocupacional a la inhalación de agentes cancerígenos, así como lugares de residencia, tipo de combustible y ubicación de la cocina en el hogar predominantes en los últimos 40 años. La evaluación de la contaminación atmosférica de cada municipio de la capital se realizó mediante la técnica de "escala y peso", considerando el nivel de contaminación determinado, cumplimiento promedio de los radios de protección sanitaria de las fuentes estacionarias, el carácter principal del territorio, el desarrollo de la red vial y el carácter del territorio a barlovento. El análisis de las asociaciones se realizó mediante regresión logística múltiple condicionada, se calcularon las razones de disparidad ajustadas de las variables e interacciones entre éstas y los correspondientes intervalos de confianza al 95 %. Los resultados mostraron las siguientes asociaciones para ambos sexos: muy fuertes con el hábito de fumar y la intensidad de éste y de menor magnitud con la residencia predominante en las zonas de la capital con mayores índices de exposición a la contaminación atmosférica (significativa en los hombres), con la ubicación de la cocina en habitación de uso común y con el uso de querosén como combustible (no significativas), con un posible efecto sinérgico entre ambas variables, con mayor fortaleza en las mujeres.
Enrique Molina Esquivel, Carlos Manuel Barceló Pérez, Luis Antonio Bonito Lara, Conrado del Puerto Quintana
|
|
Maricel García Melián, Enrique Molina Esquivel, Carmen C. Terry Berro, René Borroto García, Niurys Fernández Larrea
|
|
Olivia Sardiñas Peña, Maricel García Melián
|
|
Miriam Concepción Rojas, Josefina Delgado García
|
|
Miriam Concepción Rojas, Miriam Martínez Varona, Miriam Beades Quintana
|
|
Isabel Carbonell García, Ramón Lambert Matos
|
|
Identificación y caracterización de bacilos gramnegativos no fermentadores aislados en el medio hospitalarioSe estudió un total de 251 cepas aisladas en el medio hospitalario con diagnóstico presuntivo de bacilos gramnegativos no fermentadores, enviadas por los Laboratorios de Infecciones Nosocomiales de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey e Isla de la Juventud desde septiembre de 1992 hasta junio de 1993. Se empleó un esquema inicial para corroborar el diagnóstico primario de estas cepas, los medios de producción de pigmentos King A y King B para la identificación de Pseudomonas aeruginosa y pruebas bioquímicas claves para el diagnóstico microbiológico de otros no fermentadores, se utilizó la piocinotipia y la serotipia para la caracterización posterior de la especie aeruginosa. Resultaron confirmadas 238 cepas y de ellas, el 88,23 % correspondió a la especie aeruginosa cuyos piocinotipo y serotipo predominantes fueron al 10a y 011, respectivamente. Otros bacilos encontrados con frecuencia fueron Pseudomonas cepacia (25 %); Pseudomonas fluorescens (17,8 %) y Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus 17,8 %.
Sara C. Esnard Bolaños, Olvido E. Díaz Rosa
|
|
Rugiere Suárez Cabrera, Sergio Ortiz Gómez
|
|
Rugiere Suárez Cabrera, Roberto Diéguez Suárez
|
|
Enrique J. Ibarra Fernández de la Vega
|
|
Osvaldo Cuesta Santos, Herio Toledo Villa, Julián Vidaillet Rodríguez
|
|
David G. Sáez Núñez, Marisela Borroto Valdéz
|
|
Carmen Moreno Carbonell, Otto Delgado Ramos, Ernesto García Machin
|
|
Pedro Almirall, Jorge Santander
|
|
José Miguel Reyes Pulléz, Ana Julia Gravalosa Cruz, Alberto Barrios Mendoza, Diana Rodríguez Gavaldá
|
|
Graciela Jiménez, María de los Angeles Pérez, Héctor Nega, Olga Hano
|
|
Angiopatías periféricas en la población senilSe realizó un tamizaje en el área de salud del Policlínico "Cerro" para detectar la prevalencia de angiopatías periféricas y sus factores de riesgo asociados, en la población geriátrica del Cerro, durante el mes de diciembre de 1989, para lo cual se utilizó un formulario de examen preventivo vascular; además, se efectuó un examen físico arterial, venoso, linfático y general. Los factores de riesgo de la aterosclerosis más frecuentes fueron el sedentarismo y el hábito de fumar. Diez de cada 100 examinados resultaron hipertensos. Existió predominio de la cardiopatía isquémica, la impotencia genital y la claudicación intermitente. Las angiopatías de mayor prevalencia fueron las flebopatías, las arteriopatías no diabéticas y las diabéticas. El 14,7 % presentó un alto riesgo de enfermar; la enfermedad sospechada fue del 4,3 % y la comenzante del 3,7 %.
Mirian Estévez Touzard, Eduardo Zacca Peña, Jorge Mc.Cook Martínez
|
|
Mirian Estévez Touzard, Luis Sorell Gómez, Rafael Simón Carballo, Eduardo Zacca Peña
|
|
Alvaro Fernández Viera
|
|
Elementos 361 - 400 de 405 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|