Interrelación de la epidemiología con la economía de salud*

Autores/as

  • Isabel Carbonell García
  • Ramón Lambert Matos

Resumen

Se describe en apretada síntesis la experiencia de planificación en salud sobre bases epidemiológicas. En Cuba estos aspectos han sido abordados por epidemiólogos y especialistas de otras disciplinas médicas en el primer y segundo talleres de Epidemiología y el médico de la familia, donde se formularon lineamientos de trabajo, organización y planificación sanitaria, que fueron concretados en el documento rector de los Objetivos, Propósitos y Directrices (OPD) de la Salud Pública Cubana para el año 2000. También se analiza la vinculación económica en las 3 áreas de los OPD y se hace un estudio descriptivo y transversal de los principales indicadores de la salud en el país y la provincia después de 3 años de su implantación, así como de los costos por afecciones en las 3 áreas que agrupan. De ello se derivó que las enfermedades crónicas no transmisibles fueron las que generaron mayores costos y que 6 de estos últimos disminuyeron notablemente al finalizar 1993, mientras que los servicios de hospitalización mostraron una tendencia descendente, tanto al nivel nacional como provincial, e igualmente se redujo la actividad ambulatoria hospitalaria al mejorar significativamente la asistencia que se presta en las instituciones ambulatorias de atención primaria de salud.

Descargas

Descargas

Publicado

1996-07-31

Cómo citar

1.
Carbonell García I, Lambert Matos R. Interrelación de la epidemiología con la economía de salud*. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 31 de julio de 1996 [citado 8 de abril de 2025];34(2). Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/953

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES