Hábitos, características psicosociales y resultados del aprendizaje en educandos de primaria en"Cayo Hueso", La Habana
Palabras clave:
Resultados del aprendizaje, problemas de aprendizaje, factores de riesgo, hábitos, comportamientoResumen
El Ministerio de Educación realiza acciones para lograr cumplir los objetivos de la Tercera Revolución Educacional; una es el proyecto multicéntrico, liderado por el Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, "Aprendizaje para Todos", en el marco del cual se solicitó al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología realizar un estudio en el que se caracterizaran los hábitos de vida y los aspectos psicosociales de los educandos de primaria, según resultados de su aprendizaje, y se relacionaran los hábitos y las características psicosociales con sus resultados académicos. El estudio fue complejo combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control), en los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", durante el curso escolar 2006-2007. Para cumplir los objetivos a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas acerca de la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Se identificaron hábitos de vida y comportamientos inadecuados que predominaron en los educandos con problemas de aprendizaje, tales como: jugar en exceso, dormir tiempo insuficiente o con dificultades, las malas relaciones con la madre o el padre y convivientes, el comportamiento violento, intranquilo e impulsivo, estar triste sin razón, poco satisfecho con estudios y no soportar las frustraciones. Se asociaron como factor de riesgo a los problemas de aprendizaje: el juego en exceso, ser intranquilo e impulsivo, poco satisfecho con el estudio, dormir tiempo insuficiente, o con dificultades, no soportar frustraciones y el comportamiento violento y triste sin razón. Como factor protector se encontró leer en tiempo libre.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.